Pueblos indígenas y política en América Latina

Pueblos indígenas y política en América Latina

  • Autor: Salvador Martí i Puig
  • Editor: CIDOB
  • ISBN: 9788487072819
  • Lugar de publicación:  Barcelona , España
  • Año de publicación: 2007
  • Páginas: 544
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Primera parte. Los pueblos indígenas y su impacto en la política
    • 1.Globalización y pueblos indígenas: el rol de lasociedad civil internacional en el siglo XXI. Alison Brysk
      • El estado del mundo como el estado del movimiento
      • El «capital social» de la red transnacional
      • Los componentes del apoyo: ¿cómo funciona la red?
      • Se hace camino al andar: ¿cómo cambia la red el movimiento?
      • Los cambios y desafíos contemporáneos
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • 2.Tejiendo redes: organizacionesy capital social en los pueblos indígenas. Sarah Radcliffe
      • Introducción
      • El capital social y la teoría del desarrollo
      • Las redes transnacionales de apoyo a los indígenas y el capital social
      • Aplicando el modelo de «capital social» en los Andes
        • Etnodesarrollo en acción: PRODEPINE, Ecuador
      • ¿Redes facilitadoras o ataduras? Consecuencias del capital social
      • Conclusiones
      • Notas
      • Bibliografía
    • 3.Los partidos étnicos de América del Sur: algunosfactores que explican su rendimiento electoral. Manuel Alcántara Sáez y Patricia
      • Introducción
      • Lo que tienen de similares: las características compartidas por todos los partidos étnicos
        • La coincidencia en las demandas
        • La participación ciudadana no convencional previa de los movimientos sociales
        • La presencia de una organización externa que controló el desarrollo de los partidos
        • El desarrollo desde un espacio excéntrico
      • Lo que tienen de diferentes: las características que distinguen a unos partidos étnicos de otros
        • El factor demográfico como potencial electoral
        • La habilidad de los partidos para construir alianzas con otros grupos sociales y políticos
        • La cooptación del espacio de la izquierda y de los partidos populistas
      • Bolivia
      • Ecuador
      • Colombia
      • Venezuela
        • El discurso incluyente
        • El etnonacionalismo y el antiinstitucionalismo
      • Conclusiones
      • Notas
      • Bibliografía
    • 4.De los movimientos a los partidos: retos para los movimientos de los pueblos indígenas. Donna Lee Van Cott
      • Retos para el partido de movimiento
      • La competición por las candidaturas provoca divisiones internas
      • Los recursos humanos y financieros son escasos y dispersos, y se desvían de la actividad del movimiento social
      • La coexistencia de partido y movimiento genera confusión dentro del movimiento respecto a las jerarquías en la dirección y en la toma de decisiones
      • Los líderes del movimiento tienen que pasar de la lógica de la «disciplina del movimiento» a la lógica de la democracia, la tolerancia y la negociación
      • Retos para el partido de gobierno
      • Los líderes electos tienen que decidir si sirven al movimiento que los ha respaldado o a todos los votantes de su circunscripción
      • Los líderes electos tienen que equilibrar la necesidad de aprender nuevas reglas y normas de gobierno con la de respetar las normas y los valores indígenas
      • Los líderes indígenas a menudo carecen de experiencia política, educación básica y capacidades de gestión
      • El partido en el gobierno tiene que conseguir ayuda económica de las ONG y de los donantes internacionales sin verse condicionado en su acción política
      • La competencia de los líderes del movimiento por los cargos gubernamentales remunerados provoca divisiones
      • El partido de gobierno tiene que respetary fortalecer las leyes del Estado
      • El partido de gobierno tiene que sobrevivir a la inevitable decepción de sus seguidores indígenas
      • Conclusión
      • Bibliografía
    • 5.Emergencia de lo indígena en la arena política:¿un efecto no deseado de la gobernanza? Salvador Martí i Puig
      • La emergencia indígena como consecuencia de la apertura de una ventana de oportunidades
      • La transformación de los estados latinoamericanos en la era dela globalización: la gobernanza como estructura de oportunidades
      • La aparición de lo indígena «por arriba, abajo y desde fuera»
        • «Desde arriba»: lo transnacional
        • «Desde abajo y desde fuera»: descentralización política y traslado de la responsabilidad de prestación de servicios desde el Estado hacia las comunidades
      • Después de tanto caminar: ¿a dónde se ha llegado?
      • A modo de conclusión: ¿un progresivo cierre de oportunidades?
      • Notas
      • Bibliografía
    • 6.Un balance: sobre la aparición de los pueblos indígenas en las arenas políticas. Marga Gómez-Reino
      • Notas
      • Bibliografía
  • Segunda parte. Creación y (difícil) ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas
    • 7.«Resistiendo al viento»: avances y retrocesos en el desarrollo reciente de los derechos de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas. Isabell Kempf
      • Introducción
      • El desafío de la definición
        • El tema indígena y las Naciones Unidas
        • Marco institucional para la protección de los derechos de los pueblos indígenas
          • a) El Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas (GTPI)
          • b) El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (FPCI)
          • c) El Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas
            • Otras acciones relevantes específicas para los pueblos indígenas
            • Otros mecanismos de protección de los derechos de los pueblos indígenas
            • La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
        • Las implicaciones del debate sobre la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU
        • Las cuestiones indígenas en el Consejo de Derechos Humanos
        • Conclusiones
        • Notas
    • 8.La internacionalización de los derechos indígenas en América Latina: ¿el fin de un ciclo? Luis Rodríguez-Piñero Royo
      • Introducción
      • El origen latinoamericano del régimen internacional de los derechos indígenas
      • La defensa internacional de los derechos indígenas: la experiencia de América Latina
        • El Convenio nº 169 de la OIT
        • El sistema interamericano de derechos humanos
        • El Relator Especial sobre derechos indígenas
      • Más allá de la «brecha de la implementación»
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • 9.Biodiversidad y pueblos indígenas: en busca de la protección del derecho. Mikel Berraondo
      • Biodiversidad: vital para los pueblos indígenas, necesaria para el capitalismo
      • Estrategias indígenas en la protección de su biodiversidad
        • El valor de su relación con el medio ambiente: reconocimientos políticos
        • El reconocimiento de sus derechos asociados a la biodiversidad en el ámbito de los derechos humanos
          • A) Hablando de tierras, territorios y recursos naturales
          • B) Logros jurídicos en ámbitos internacionales
        • Hacia el reconocimiento de la legislación ambiental. El Convenio sobre la Diversidad Biológica
      • A modo de conclusión: retos para la protección de la biodiversidad indígena
        • Justiciabilidad de los derechos humanos de los pueblos indígenas
        • Primacía de los derechos humanos
      • Notas
      • Bibliografía
    • 10.Los pueblos indígenas, la tierra, el territorio y la autonomía en tiempos de globalización. Willem Assies
      • Derechos emergentes
      • La perspectiva histórica
      • Un panorama
      • A modo de conclusión
      • Bibliografía
    • 11.La construcción de la autonomía indígena: hacia el Estado intercultural como nueva forma de Estado. Marco Aparicio Wilhelmi
      • Introducción: la libre determinación como derecho instrumental
      • Elementos en la conformación de la libre determinación como demanda «madre»
        • La metamorfosis de las reivindicaciones
        • Los tránsitos hacia la libre determinación
      • Las libres formas de la libre determinación
      • El sujeto o la escala de la autonomía
      • La libre determinación como derecho instrumental del derecho a la identidad cultural
        • Introducción
        • La identidad cultural como elemento determinante
      • Democracia, derechos y principio de igualdad como fundamentos de la libre determinación de los pueblos indígenas
      • Notas
      • Bibliografía
    • 12.Procesos de negociación intercultural como praxis de los derechos de los pueblos indígenas: el caso de Cuestecitas. Sergio Carmona
      • El caso: entre Cuestecitas y la Majayura
        • El proceso de negociación
        • Los acuerdos
          • Sobre el empleo generado
          • Sobre posibles conflictos y cómo dirimirlos
          • Competencia por el recurso agua
        • El paso del cementerio wayuú de Huandurupiau
        • Reflexiones sobre el proceso
      • Las operaciones del desarrollo ante la visibilidad del indígena
      • A modo de conclusión: el discurso de las demandas de lospueblos indígenas y su inserción en las políticas públicas sobre el desarrollo
      • Notas
      • Bibliografía
    • 13.El reto de hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas. La difícil construcción de una política intercultural. Asier Martinez de Bringas
      • Abordaje general de las relaciones entre política, derechos y reivindicaciones indígenas
      • Abordaje específico de las relaciones entre política, derechos y reivindicaciones indígenas
        • Los problemas que plantea el discurso multicultural en la articulación entre política, derechos y pueblos indígenas
        • Pueblos indígenas y pluralismo jurídico: los retos de la gobernabilidad
        • El escabroso camino de la autonomía indígena como condición para una gobernabilidad intercultural
      • Notas
      • Bibliografía
  • Tercera parte. Casos nacionales
    • 14.Bolivia: avances y tropezones hacia un nuevo país plurinacional e intercultural. Xavier Albó
      • El contexto y su evolución hasta 2005
        • Primer resumen: la realidad pluricultural actual
        • Segundo resumen: hitos históricos fundamentales
        • La emergencia étnica
          • Los primeros pasos
          • Ecos en el Estado
        • Crisis neoliberal de 2000; Evo y el MAS
      • El nuevo gobierno de 2006
        • El perfil de Evo, su partido y su gobierno
        • La Asamblea Constituyente: una ilusión entrampada
        • Epílogo. ¿Un nuevo empate catastrófico?
      • Notas
      • Bibliografía
    • 15.Ecuador: el indio como problema. Francisco Sánchez
      • Introducción
      • La simiente del sistema de jerarquía y exclusión
      • La frontera étnica: entre el debilitamiento y los rezagos
        • Mayor involucramiento y fortalecimiento del Estado
        • Transformación de la estructura agraria y la urbanización
        • El racismo como rezago
      • La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y Pachakutik: los paradigmas de éxito del movimiento
        • Rendimiento electoral de Pachakutik
      • Para terminar
      • Notas
      • Bibliografía
    • 16.México: «la guerra de las palabras», marcos interpretativos y estrategias identitarias en el discurso político del EZLN (1994-2007). Ramón Máiz
      • Marcos interpretativos y estrategias políticas identitarias
      • Los componentes fundamentales del discurso político del EZLN
        • Nacionalismo
        • Democracia
        • Antiglobalización o antineoliberalismo
        • Indianismo
      • Las estrategias enmarcadoras identitarias del EZLN
        • a) Insurgencia armada
        • b) Indianismo
        • c) Izquierda anticapitalista
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • 17.Centroamérica: pueblos indígenas,afrodescendientes y estados-nación, ¿confrontación u oportunidad? Galio C. Gurdián
      • Introducción
      • El Estado-nación centroamericano y las diez tesis de O’Donnell
      • El Estado centroamericano: monoétnico, masculino, excluyente y celoso
      • El municipio centroamericano; instrumentos para expropiar y privatizar las tierras comunales y sus recursos
      • El discurso estatal y censal sobre poblaciones indígenas
      • Los estados centroamericanos y la construcción de nuevas formas de ciudadanía para pueblos indígenas y afrodescendientes. ¿Confrontación u oportunidad?
      • Nicaragua: la expansión ciudadana y el régimen de autonomía
        • Oportunidades
        • Retos
      • Notas
      • Bibliografía
    • 18.Los caminos de Yapti Tasba: autonomía regionalen Nicaragua. Miguel González
      • Introducción
      • YATAMA y FSLN: visiones divergentes de autonomía
        • FSLN: un modelo de convivencia multiétnica
        • YATAMA: autonomía enYapti Tasba
        • A pesar de las divergencias… a construir la autonomía en Yapti Tasba
      • La rehabilitación política de YATAMA
      • Balance de los Consejos y Gobiernos Regionales (1990-2006)
      • Legitimidad, representación y negociación en Yapti Tasba
      • Viejos enemigos, nuevos amigos: la alianza de 2006
      • Conclusiones: ¿Kupia Kumi(corazones unidos) en Yapti Tasba?
      • Notas
      • Bibliografía
    • 19.Pueblos ocultos e innecesarios: el caso de Ecuador. Miguel Ángel Cabodevilla
      • Terminología
      • ¿Quiénes son?
      • Conquista definitiva y pueblos amazónicos
      • Grupos o pueblos ocultos
        • Tagaeri
        • Taromenani
        • Huarani
        • ¿Otros?
      • Estado ecuatoriano y derechos indígenas
      • Las organizaciones indígenas en Ecuador
      • Los olvidados
      • Un adecuado exterminio
      • La penúltima representación
      • Quién es quién
      • Notas
      • Bibliografía
    • 20.Los nuevos retos y posibilidades para los movimientos indígenas en Latinoamérica: enseñanzas desde Bolivia, Ecuador, Nicaragua y México. Mariana Mora Bayo
      • Nota
      • Bibliografía
  • A manera de epílogo
    • 21.Las nuevas identidades indígenas: realidad y retos. Jan De Vos

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad