El bilingüismo paraguayo

El bilingüismo paraguayo

Usos y actitudes hacia el guaraní y el castellano

Describe y analiza la situación y tendencias actuales en el uso de las dos lenguas oficiales de Paraguay, en la educación bilingüe, en la política lingüística y en el proceso de estandarización del guaraní. 

  • ÍNDICE
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Bilingüismo y guaraní paraguayo: estado de la cuestión
  • I. Apuntes sobre la historia lingüística de Paraguay
    • 1. La época colonial
      • 1.1. MISIONES JESUÍTICAS
      • 1.2. LA LENGUA GUARANÍ DESPUÉS DE LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS
    • 2. La Independencia
      • 2.1. LA ÉPOCA DE JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA
      • 2.2. LA ÉPOCA DE CARLOS ANTONIO LÓPEZ
      • 2.3. LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA
    • 3. La posguerra del 70 y el siglo XX
      • 3.1. EL INDIGENISMO DE LOS PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
      • 3.2. LA GUERRA DEL CHACO
      • 3.3. LA POSGUERRA Y LOS AÑOS CUARENTA
      • 3.4. LA ÉPOCA DE ALFREDO STROESSNER
    • 4. El guaraní en la democracia: marco legal
  • II. El bilingüismo paraguayo: el mito que se hace realidad y podríaconvertirse en una leyenda
    • 1. Cómo nace un mito
    • 2. Cómo se podría convertir en una leyenda
    • 3. Cómo se hace realidad: el bilingüismo en los censos nacionales
  • III. EL “ENIGMA” DELYOPARÁ
    • 1. Testimonios históricos sobre el yopará
    • 2. ¿Qué es el yopará?
      • 2.1. ¿YOPARÁ COMO INTERLENGUA?
      • 2.2. ¿YOPARÁ COMO SOCIOLECTO?
    • 3. Percepción del yopará por parte de los hablantes
    • 4. El yopará desde el punto de vista teórico
      • 4.1. EL YOPARÁ A NIVEL DE SISTEMA
        • 4.1.1. ¿Yopará como lengua criolla?
        • 4.1.2. ¿Yopará como lengua mixta?
        • 4.1.3. Conclusión
      • 4.2. EL YOPARÁ A NIVEL DE HABLA
      • 4.3. EL VALOR DEL YOPARÁ
    • 5. Conclusión
  • IV. Encuestas: metodología
    • 1. Encuestas orales
      • 1.1. BREVE ACERCAMIENTO HISTÓRICO A LOS LUGARES INVESTIGADOS
      • 1.2. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS LUGARESINVESTIGADOS
      • 1.3. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE LA ENCUESTA ORAL
    • 2. Encuestas escritas
      • 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE LA ENCUESTA ESCRITA
    • 3. Cuestionarios
  • V. CONTEXTOS Y USOS LINGÜÍSTICOS Una
    • 1. Uso lingüístico en la familia
      • 1.1. USO LINGÜÍSTICO EN LA FAMILIA SEGÚN LA ENCUESTA ESCRITA
      • 1.2. COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
      • 1.3. ADQUISICIÓN DEL GUARANÍ Y DEL CASTELLANO
      • 1.4. ADQUISICIÓN Y BILINGÜISMO
      • 1.5. EL GUARANÍ, ¿LENGUA DE INTIMIDAD?
    • 2. Contextos del uso preferible del guaraní
    • 3. Uso lingüístico en las relaciones “laborales”
    • 4. Uso lingüístico según la oposición campo/ciudad y nivel alto/bajo
    • 5. Uso lingüístico con las autoridades
    • 6. Síntesis y conclusión
  • VI. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES SOCIALES
    • 1. Variable social: edad
      • 1.1. COMPARACIÓN DE LAS TENDENCIAS EN EL USO LINGÜÍSTICO SEGÚN LAVARIABLE EDAD
      • 1.2. UNA EXCURSIÓN A LA PRONOSTICACIÓN LINGÜÍSTICA
      • 1.3. CONCLUSIÓN
    • 2. Variable social: sexo
      • 2.1. VARIABLE SOCIAL SEXO EN OTROS ESTUDIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS
      • 2.2. CONCLUSIÓN
    • 3. Variable social: nivel sociocultural
      • 3.1. VARIABLE NIVEL SOCIOCULTURAL EN LAS RESPUESTAS DE LOS INFORMANTES
      • 3.2. CONCLUSIÓN
    • 4. Variable social: residencia
      • 4.1. CONFLICTO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD A NIVEL LINGÜÍSTICO
      • 4.2. VARIACIÓN SEGÚN ÁREA URBANA-RURAL EN EL CENSO 2002
      • 4.3. LA PROBLEMÁTICA DE LA URBANIZACIÓN
    • 5. Conclusión
  • VII. Educación bilingüe
    • 1. El guaraní en la educación
      • 1.1. LA REFORMA EDUCATIVA DE 1994: EDUCACIÓN BILINGÜE DE MANTENIMIENTO
      • 1.2. MODALIDAD GUARANIHABLANTE
        • 1.2.1. ¿Una modalidad fracasada?
      • 1.3. ESCUELA VIVA HEKOKATÚVA Y EL DEBATE SOBRE EL FUTURODE LA EDUCACIÓN BILINGÜE
    • 2. Opiniones sobre la educación bilingüe
      • 2.1. OPINIONES POSITIVAS SOBRE LA EDUCACIÓN BILINGÜE
      • 2.2. OPINIONES POSITIVAS CON RESERVAS Y SUGERENCIAS
      • 2.3. OPINIONES NEGATIVAS SOBRE LA EDUCACIÓN BILINGÜE
    • 3. Actitudes sociales y lingüísticas
    • 4. Comparación con otras preguntas relacionadas con la EB
      • 4.1. TIPO DE ESCUELA PREFERIDO PARA HIJOS
      • 4.2. LECTOESCRITURA GUARAN
      • 4.3. ESTUDIO DE OTRA LENGUA EN VEZ DE GUARANÍ
        • 4.3.1. Lenguas “estudiables”
    • 5. Conclusiones: puntos problemáticos de la educación bilingüe
  • VIII. Hacia el guaraní estándar
    • 1. Neologismos puristas
      • 1.1. PURISMO COMO IDEOLOGÍA
      • 1.2. EL GRADO DE PURISMO Y LA CANTIDAD DE NEOLOGISMOS
      • 1.3. CALCOS Y NEOLOGISMOS DESCRIPTIVOS
      • 1.4. LA INESTABILIDAD DE LOS NEOLOGISMOS
    • 2. Opiniones sobre el guaraní culto
      • 2.1. OPINIONES NEGATIVAS SOBRE EL GUARANÍ ENSEÑADO
        • 2.1.1. Ortografía guaraní
        • 2.1.2. Poca unificación
        • 2.1.3. Neologismos
        • 2.1.4. Diferencia del guaraní hablado
      • 2.2. LA EDUCACIÓN BILINGÜE, EL GUARANÍ ESTÁNDAR Y EL YOPARÁ
      • 2.3. Mejoramiento del guaraní enseñado
      • 2.4. OPINIONES POSITIVAS SOBRE EL GUARANÍ ENSEÑADO
      • 2.5. ¿GUARANÍ = GUARANÍ CULTO?
    • 3. Lengua estándar
      • 3.1. FUNCIONES DE LA LENGUA ESTÁNDAR
      • 3.2. EL GUARANÍ ESTÁNDAR PLURIDIALECTAL: ¿EXISTE UNA VARIACIÓN DIATÓPICAEN EL GUARANÍ?
    • 4. Conclusiones: problemas en la estandarización del guaraní
  • IX. Observaciones finales
  • Siglas y abreviaciones
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy