El descubrimiento de la motricidad ideal

El descubrimiento de la motricidad ideal

  • Author: Vojta, Václav
  • Publisher: Ediciones Morata S.L.
  • ISBN: 9788471126467
  • eISBN Pdf: 9788471126658
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2011
  • Pages: 280

El desarrollo motor del niño ha sido objeto de investigación desde hace mucho tiempo. Este estudio presentado aquí por Vojta y Schweizer ofrece puntos de vista completamente nuevos que hacen referencia a procesos basados en las leyes naturales. En esta obra, los “patrones motores ideales” descubiertos por Vojta sirven de base para el análisis de la ontogénesis motora y de las funciones musculares que la sustentan. Se incluyen numerosas fotografías que ilustran de manera gráfica y detallada el desarrollo motor. Dado que los patrones motores ideales, que maduran durante el primer año de vida, son la base del comportamiento motor humano, el conocimiento de la motricidad ideal expuesta en este libro es la base fundamental para el diagnóstico y la terapia de las alteraciones motoras en pacientes de cualquier edad. El descubrimiento de la motricidad ideal es por ello una referencia obligada para todos los fisioterapeutas, tanto en su práctica terapéutica como durante su formación. Constituye también una gran ayuda para los médicos a la hora de establecer un diagnostico en la población infantil así como en los adultos con alteraciones motoras. Igualmente resulta de gran interés para los padres en la observación del primer año de vida de su bebé, ya que contiene fotos que documentan cada estadio de desarrollo.

 

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo
  • 1. El comportamiento innato
    • 1.1. El principio Vojta: El reconocimiento del comportamiento motor anclado genéticamente
    • 1.2. Patrones motores innatos y configuración individual
  • 2. El desarrollo conjunto de la percepción
  • 3. Metodología
    • 3.1. El descubrimiento de las locomociones reflejas
      • 3.1.1. Las propiedades de los fenómenos que se activan con regularidad
      • 3.1.2. El descubrimiento del patrón ideal
      • 3.1.3. El principio de locomoción
        • La reptación refleja – un patrón cruzado
      • 3.1.4. La fase preliminar o de inicio del desarrollo motor
      • 3.1.5. La esencia de la parálisis cerebral
      • 3.1.6. El control postural innato
      • 3.1.7. La primacía de la postura
    • 3.2. Procedimientos diagnósticos
      • 3.2.1. Las reacciones posturales
      • 3.2.2. Los reflejos primitivos
        • Coincidencias entre los patrones de los reflejos primitivos, los patrones ideales del período neonatal y los patrones sustitutorios
      • 3.2.3. Los tres pilares del diagnóstico diferencial – Modelo de procedimiento
      • 3.2.4. Test de valoración
        • Screening mediante las reacciones posturales
        • Estudios comparativos: Desarrollo neurocinesiológico y psicomotor (Ernst, 1991)
  • 4. Los cuatro estadios del desarrollo postural
    • 4.1. Descripción de los patrones de interacción emocional y social
    • 4.2. Descripción de los patrones motores
    • 4.3. Descripción de la diferenciación de la función muscular
  • 5. El primer estadio: Estadio filogénico o estadio de los reflejos primitivos, 0-6ª semana
    • 5.1. Patrones de interacción social y emocional
      • 5.1.1. Las funciones sensoriales del recién nacido
        • El olfato
        • El gusto
        • El oído
        • La vista
        • El tacto
      • 5.1.2. Los hitos motores precoces al servicio de la comunicación
        • El llanto
        • La imitación
        • La empatía
        • La sonrisa
        • El balbuceo
        • El aprendizaje
        • La pérdida de capacidades anteriores
      • 5.1.3. Protección
    • 5.2. Automatismos innatos y reflejos primitivos
      • Mecanismos de desencadenamiento automático (MDA)
      • Reflejos primitivos o neonatales
    • 5.3. Patrones posturales en decúbito dorsal, 0-4ª semana
      • 5.3.1. Estadio holocinético
        • Patrones posturales y motores del órgano axial (tronco y cabeza)
        • Patrones posturales y motores de los brazos y las piernas
      • 5.3.2. La diferenciación de la función muscular al iniciarse la respiración pulmonar
        • Elefecto de la respiración sobre el modelado óseo del esqueleto
      • 5.3.3. Las fuerzas moldeadoras del amamantar
      • 5.3.4. Diferenciación de la función muscular del aparato fonador
      • 5.3.5. Funciones musculares de los patrones posturales del recién nacido
    • 5.4. Patrones posturales en decúbito dorsal, 4ª-6ª semana
      • 5.4.1. Los reflejos primitivos en la 4ª a 6ª semana
      • 5.4.2. El verdadero comienzo de la ontogénesis postural
      • 5.4.3. Los nuevos elementos cinesiológicos de la fijación de la mirada
        • Postura y movilidad de las piernas
        • Postura y movilidad del órgano axial
      • 5.4.4. Ejemplos de la diferenciación de la función muscular en el decúbito dorsal, 4ª-6ª semana
        • La unidad funcional de la musculatura de los ojos y del tronco
        • Diferenciación de las funciones musculares de los brazos y las piernas
        • El rol de los sistemas musculares ventrales
        • La musculatura autóctona axial del tronco y su rol en la ontogénesis de enderezamiento
    • 5.5. Patrones posturales en decúbito ventral, 0-4ª semana
      • Patrones posturales y motores típicos de los brazos y las piernas
      • Patrones posturales y motores del órgano axial
      • 5.5.1. Las relaciones óseas y ligamentosas de la articulación de la cadera del recién nacido
      • 5.5.2. El programa para mantener libres las vías respiratorias
        • Mecanismos de compensación pasajeros
        • El decúbito ventral como postura “no fisiológica” para el recién nacido
      • 5.5.3. Ejemplos de funciones musculares
    • 5.6. Patrones posturales en decúbito ventral, 4ª-6ª semana
      • 5.6.1. El verdadero comienzo de la ontogénesis del enderezamiento
        • Postura y motricidad de los brazos y las piernas
      • 5.6.2. Postura y movilidad del órgano axial
        • El paso de la “superficie de contacto” a la “superficie de apoyo”
        • El inicio del desarrollo de las articulaciones proximales como esféricas
      • 5.6.3. El comienzo de la diferenciación de las reacciones de equilibrio
      • 5.6.4. Órgano efector frente a “control cefálico”
        • La estructuración de los patrones sustitutorios
        • Tiempos de maduración de la unidad psico-sensorio-motora
      • 5.6.5. Ejemplos de diferenciación de la función muscular
  • 6. El segundo estadio: Desaparición de los reflejos primitivos, 7ª-13ª semana
    • 6.1. Patrones de interacción social y emocional
      • La orientación óptica
      • La postura del esgrimista
      • La fase de la distonía fisiológica – Búsqueda de contacto con el cuerpo
      • Coordinación mano-mano
    • 6.2. Los reflejos y los automatismos primitivos
    • 6.3. Patrones posturales en decúbito dorsal, 7ª-13ª semana
      • 6.3.1. La postura del esgrimista
        • Postura y movilidad de los brazos y las piernas
        • Postura y movilidad del órgano axial
        • Comparación de la postura del esgrimista con el reflejo tónico cervical asimétrico
      • 6.3.2. La fase de distonía fisiológica
        • Postura y movilidad de los brazos y las piernas
        • Postura y movilidad del órgano axial
      • 6.3.3. Inicio de la coordinación mano-mano (Vojta, 1981)
      • 6.3.4. La coordinación mano-mano madura
      • 6.3.5. Postura y movilidad de los brazos y las piernas en la transición al 4º mes
      • 6.3.6. Postura y movilidad del órgano axial en la transición al 4º mes
      • 6.3.7. El movimiento independiente de los ojos
        • La función simultánea de ambos hemisferios, la corteza sensoriomotora y el área premotora
      • 6.3.8. El desarrollo de las caderas en el patrón global de la coordinación mano-mano
      • 6.3.9. Signos típicos del desarrollo postural anormal
      • 6.3.10. Ejemplos de diferenciación de la función muscular
    • 6.4. Patrones posturales en decúbito ventral, 7ª-13ª semana
      • 6.4.1. Apoyo simétrico en codos
        • Postura y movilidad de los brazos y las piernas
        • Postura y movilidad del órgano axial
      • 6.4.2. Reacciones de equilibrio diferenciadas
      • 6.4.3. Ejemplos de diferenciación de la función muscular
  • 7. El tercer estadio: Fase de diferenciación de la motricidad gruesa, 3er/4º-7º/8º mes
    • 7.1. Patrones de interacción social y emocional
      • Crece el vínculo emocional – crece la independencia
      • Patrones de interacción verbal
      • Aprehender – Comprender
      • La estructuración del espacio
    • 7.2. Los reflejos primitivos
      • 7.2.1. El desarrollo en la zona oral
    • 7.3. Patrones posturales en decúbito dorsal, 3er/4º-7º/8º mes
      • La habituación de los patrones sustitutorios
      • El “deseo de agarrar” como motivo más importante del cambio postural
      • La base postural de la función despertada de prensión
      • 7.3.1. El rol de las escápulas
      • 7.3.2. El desarrollo de las manos como órganos de prensión
        • La fase de split-brain
      • 7.3.3. El uso recíproco de las manos
        • Postura y movilidad de los brazos y las piernas una vez superada la fase de split-brain
        • Estereognosia
        • El despliegue de las extremidades inferiores
      • 7.3.4. El desarrollo del volteo
        • Postura y movilidad del órgano axial
        • Postura y movilidad de los brazos y las piernas
      • 7.3.5. El decúbito lateral estable
        • Los nuevos elementos posturales durante el decúbito lateral estable
      • 7.3.6. Ejemplos de diferenciación de la función muscular
        • Ejemplos de diferenciaciones de los músculos de las extremidades
        • Ejemplos de la diferenciación de la función muscular para la coordinación mano-pie-boca
        • Ejemplos de diferenciación de la función muscular para el volteo
        • El movimiento de las superficies articulares del atlas sobre los cóndilos del occipital
    • 7.4. Patrones posturales en el decúbito ventral 3er/4º-7º/8º mes
      • 7.4.1. El apoyo asimétrico en codos
        • Postura y movilidad del órgano axial
        • Postura y movilidad de brazos y piernas
        • Patrones sustitutorios típicos del apoyo asimétrico en codos
        • El apoyo asimétrico en codos desde el punto de vista del principio de locomoción
      • 7.4.2. El volteo de ventral a dorsal
        • La curiosidad despierta el ingenio
      • 7.4.3. El patrón del “nadador”
      • 7.4.4. El apoyo en las manos
        • Postura y movilidad de los brazos y las piernas
        • Postura y movilidad del órgano axial
      • 7.4.5. La cuadrupedia homóloga
        • Postura y movilidad del órgano axial
        • Postura y movilidad de los brazos y las piernas
      • 7.4.6. El arrastre
        • Postura y movilidad del órgano axial
        • Postura y movilidad de brazos y piernas
      • 7.4.7. Ejemplos de diferenciación de la función muscular
        • La diferenciación de la musculatura abdominal en el apoyo asimétrico en codos
        • Los patrones sustitutorios en el apoyo asimétrico en los codos desde el punto de vista de las funciones musculares
        • Ejemplos de las diferenciaciones de la función muscular para el apoyo en las manos y para el arrastre
  • 8. El cuarto estadio: Fase de verticalización y comienzo del desarrollo de la motricidad fina, 8º/9º-12º/14º mes
    • 8.1. Patrones de interacción social y emocional
    • 8.2. Los reflejos primitivos
    • 8.3. La verticalización
      • 8.3.1. La sedestación oblicua
        • Postura y movilidad del órgano axial
        • Postura y movilidad de los brazos y las piernas
        • El desarrollo a partir de la sedestación oblicua estable
      • 8.3.2. La sedestación sin apoyo
        • Postura y movilidad del órgano axial
        • Postura y movilidad de los brazos y las piernas
      • 8.3.3. El gateo
        • Postura y movilidad del órgano axial
        • Postura y movilidad de los brazos y las piernas
        • El gateo – un patrón cruzado
      • 8.3.4. La puesta en pie con apoyo
        • El proceso de la puesta en pie apoyado
    • 8.4. La marcha lateral apoyada
    • 8.5. La marcha libre y la bipedestación libre
      • Postura y movilidad del órgano axial
      • Postura y movilidad de los brazos y las piernas
      • El detenerse al andar
    • 8.6. El desarrollo de la manipulación fina
    • 8.7. De la marcha automática a la marcha libre
    • 8.8. Ejemplos de diferenciación de la función muscular en la fase de verticalización
      • Ejemplos de la diferenciación de la función muscular en la marcha y la bipedestación
  • 9. Apéndice
    • 9.1. Mecanismos de desencadenamiento automático
    • 9.2. Los reflejos primitivos
    • 9.3. Tabla de las reacciones posturales
  • Bibliografía
  • Índice dematerias

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy