El uso de compuestos derivados del arsénico, como herbicidas, plagicidas, fungicidas, insecticidas y esterilizantes del suelo es la principal vía de entrada del arsénico en la cadena alimenticia humana. En particular, es de resaltar el empleo de metaarsénico sódico como fungicida-insecticida en el control de diversas enfermedades del cultivo de la vid: yesca, excoriosis y formas invernantes de piral.
 
                                                    
                                                        - Cover
 - ÍNDICE
 - 1.- PRELIMINARES
- 1.1.- DISTRIBUCIÓN MEDIO AMBIENTAL
 - 1.2.- COMPUESTOS DE ARSÉNICO
- 1.2.1.- Compuestos inorgánicos
 - 1.2.2.- Compuestos orgánicos
 
 
 - 2.- FUENTES DE CONTAMINACIÓN MEDIO AMBIENTAL
- 2.1.- EXTRACCIÓN Y FUNDICIÓN DE MINERALES
 - 2.2.- QUEMADO DE CARBÓN
 - 2.3.- PESTICIDAS, HERBICIDAS, INSECTICIDAS Y PLAGUICIDAS
 - 2.4.- OTRAS FUENTES
 
 - 3.- EL ARSÉNICO EN LOS SUELOS
- 3.1.- TRANSFORMACIONES MICROBIOLÓGICAS
 - 3.2.- QUÍMICA DEL SUELO
 - 3.3.- FENÓMENOS DE ADSORCIÓN EN EL SUELO
- 3.3.1.- Adsorción por óxidos e hidróxidos
 - 3.3.2.- Adsorción por arcillas
 - 3.3.3.- Adsorción sobre carbonatos
 - 3.3.4.- Adsorción sobre materia orgánica
 - 3.3.5.- Clasificación de Giles
 - 3.3.6.- Isoterma de Langmuir
 - 3.3.7.- Isoterma de Freundlich
 - 3.3.8.- Isotermas universales de adsorción de fosfatos
 
 
 - 4.- EL ARSÉNICO EN LAS PLANTAS
- 4.1.- FITOTOXICIDAD
 - 4.2.- TOMA DE ARSÉNICO
 - 4.3.- TRANSLOCACIÓN
 - 4.4.- NIVELES DE ARSÉNICO EN DISTINTOS CULTIVOS
 - 4.5.- METABOLISMO DEL ARSÉNICO
 - 4.6.- ESENCIABILIDAD DEL ARSÉNICO
 
 - 5.- EL ARSÉNICO EN EL MEDIO AMBIENTE
- 5.1.- METABOLISMO Y EFECTOS DEL ARSÉNICO SOBRE EL ORGANISMO HUMANO
 - 5.2.- LEGISLACIÓN
 - 5.3.- CONTENIDOS DE ARSÉNICO EN ALIMENTOS ESPAÑOLES
 - 5.4.- CICLO DEL ARSÉNICO
- 5.4.1.- Actualización de este ciclo de carácter estático
 
 
 - 6.- DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO
- 6.1.- INTRODUCCIÓN
- 6.1.1.- Arsénico Total
 - 6.6.2.- Compuestos específicos de arsénico
 
 - 6.2.- ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA CON GENERACIÓN DE HIDRUROS
 - 6.3.- ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA CON CÁMARA DE GRAFITO
 - 6.4.- ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN ATÓMICA CON PLASMA GENERADO POR INDUCCIÓN
 
 - 7.- BIBLIOGRAFÍA