Investigación geoprosódica

Investigación geoprosódica

AMPER: análisis y retos

En los últimos años se ha incrementado mucho el interés por los estudios sobre entonación de las lenguas románicas por parte de fonetistas, fonólogos, gramáticos, semantistas, sociolingüistas, pragmáticos o psicolingüistas. En este impulso, el proyecto AMPER (Atlas Multimédia Prosodique de l'Espace Roman) ha desempeñado un papel decisivo. Este proyecto es pionero en el ámbito de los estudios prosódicos porque nace con el propósito de llenar un vacío en los estudios geolingüísticos utilizando idéntica metodología y protocolos y, además, porque plantea, por primera vez, difundir los resultados prosódicos por internet en forma de atlas interactivos. Esta monografía ilustra con algunos trabajos representativos los análisis, herramientas y avances de este proyecto desde perspectivas diferentes, entre otros, la entonación de las variedades ibéricas occidentales, las relaciones entre producción y percepción y el reconocimiento de la prosodia en distintas zonas de Asturias, la entonación canario-texana en un corpus de habla semiespontánea o la influencia del corpus de habla en la entonación de la región suroriental venezolana.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice general
  • Josefa Dorta. Presentación
  • Michel Contini. Introducción
  • Elisa Fernández Reila. Entonación de las variedades ibéricas occidentales
    • 1. Introducción
    • 2. Marco teórico y metodológico
      • 2.1. Entonación y estudio diacrónico
      • 2.2. Metodología
    • 3. Configuración nuclear de las interrogativas absolutas en el oeste peninsular
      • 3.1. Variedades gallegas y portuguesas
        • 3.1.1. Gallego
        • 3.1.2. Portugués
      • 3.2. Variedades asturleonesas
        • 3.2.1. Asturiano
        • 3.2.2. Mirandés
      • 3.3. Variedades castellanas
      • 3.4. Extremadura
        • 3.4.1. Olivenza
        • 3.4.2. A fala
    • 4. Discusión
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas
  • Relaciones entre producción y percepción. Reconocimiento de la prosodia en distintas zonas de Asturias
    • 1. Introducción
    • 2. Metodología
      • 2.1. Protocolos de selección de la muestra
      • 2.2. Los jueces y la encuesta
      • 2.3. Pruebas estadísticas
    • 3. Resultados y discusión
      • 3.1. Respuestas globales
      • 3.2. Relevancia de la variable sexo en el total de los auditores
      • 3.3. Relevancia de la edad y la formación de los auditores
      • 3.4. Reconocimiento en función del informante y del auditor
        • 3.4.1. Identificación de la variedad propia o ajena
        • 3.4.2. Relaciones de reconocimiento entre distintas zonas
    • 4. Conclusiones
    • 5. Referencias bibliográficas
  • Cristina Bleortu. La teoría variacionista de Kabatek y el estudio de la prosodia en Pola de Siero
    • 1. Antecedentes
    • 2. La teoría de Kabatek y el estudio de la entonación en Pola de Siero
    • 3. La metodología
    • 4. Resultados
      • 4.1. Duración
      • 4.2. Intensidad
      • 4.3. Frecuencia fundamental
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas
  • La entonación canario-texana en un corpus de habla semiespontánea
    • 1. Introducción
    • 2. Marco teórico
    • 3. Metodología
      • 3.1. Informantes
      • 3.2. Corpus
      • 3.3. Grabación y análisis acústico
      • 3.4. Umbral de percepción y etiquetaje
    • 4. Resultados
      • 4.1. Las declarativas
        • 4.1.1. Frases con inicio tónico (TA) y final llano (ATA)
        • 4.1.2. Frases con inicio átono (AT-ATA) y final llano (ATA)
        • 4.1.3. Invariantes y variantes más frecuentes en las declarativas
      • 4.2. Las interrogativas
        • 4.2.1. Frases con inicio tónico (TA) y final llano (ATA)
        • 4.2.2. Frases con inicio átono (AT-ATA) y final llano (ATA)
        • 4.2.3. Invariantes y variantes más frecuentes en las interrogativas
    • 5. Discusión de los resultados
    • 6. Conclusiones
    • 7. Referencias bibliográficas
  • Josefa Dorta. La influencia del corpus de habla en la entonación de la región suroriental venezolana
    • 1. Introducción
    • 2. Objetivo
    • 3. Metodología
      • 3.1. Punto de encuesta e informantes
      • 3.2. Corpus de análisis
      • 3.3. Grabación y análisis acústico
      • 3.4. Estudio y comparación de los datos. Etiquetaje según el modelo Métrico-autosegmental
    • 4. Resultados
      • 4.1. Descripción general
      • 4.2. Caracterización fonético-fonológica
        • 4.2.1. Declarativas
        • 4.2.2. Interrogativas
        • 4.2.3. Declarativas vs. interrogativas
    • 5. Discusión de los resultados y conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas
  • Ana M.ª Fernández Planas, Wendy Elvira-García, Simone Balocco y Paolo Roseano. Análisis dialectométrico con ProDis: un paso más en los estudios prosódicos de AMPER
    • 1. Introducción
    • 2. Por qué y para qué crear una herramienta nueva
    • 3. ProDis
    • 4. Ventajas de ProDis
    • 5. Conclusión
    • 6. Referencias bibliográficas
  • Antonio Romano y Valentina De Iacovo. Cartografía de datos prosódicos: de los mapas interactivos locales a una visión interpretativa global
    • 1. Introducción
    • 2. Método
    • 3. Resultados
    • 4. Conclusiones
    • 5. Referencias bibliográficas
  • Miguel Cuevas Alonso y Carla Míguez Álvarez. Entonación y cognición. Reformulación conceptual, perspectivas y retos
    • 1. Introducción
    • 2. Cognición y fonética/fonología entonativa
    • 3. Perspectivas y retos
    • 4. Conclusiones
    • 5. Referencias bibliográficas
  • Índice alfabético de autores

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy