Historiografía occidental

Historiografía occidental

Un tránsito por los predios de Clio

En esta obra se hace una revisión del desarrollo de la historiografía occidental desde los orígenes de la disciplina histórica hasta nuestros días, enfatizando sus cambios y la formación de escuelas y tendencias historiográficas. Se trata de una revisión orientada a dar a conocer el desenvolvimiento de la historiografía occidental y también promover la reflexión y discusión acerca de las cacaterísticas de la disciplina histórica en sus diferentes escenarios a lo largo del tiempo.

  • Cover
  • Title page
  • © Copyright page
  • Contenido
  • Introducción (En primera persona)
  • CAPÍTULO I. Los estudios historiográficos
    • 1.1. ¿Qué es la historiografía?
      • 1.1.1. Aproximándonos a una respuesta
      • 1.1.2. El campo de estudio de la historiografía
    • 1.2. El material sujeto a análisis: el autor, el discurso histórico y el contexto de su producción
    • 1.3. El análisis historiográfico y su importancia
  • CAPÍTULO II. Los orígenes: la historiografía de la Antigüedad
    • 2.1. La historiografía griega
      • 2.1.1. Los grandes maestros: Heródoto, Tucídides y Jenofonte
      • 2.1.2. La historiografía del periodo helenista y la transición hacia la historiografía romana
    • 2. 2. La historiografía romana
      • 2.2.1. Formas analíticas: Fabio Píctor y Marco Porcio Catón
      • 2.2.2. Monografías: Julio César y Cayo Salustio Crispo
      • 2.2.3. La gran historiografía romana
    • 2.3. Conclusiones
  • CAPÍTULO III. La historiografía medieval
    • 3.1. La historiografía de transición: entre el fin del mundo antiguo y el comienzo del periodo medieval
      • 3.1.1. La visión cristiana de la historia: Eusebio, San Agustín,
    • 3.2. La historiografía bizantina
      • 3.2.1. La base cronística: Juan Malalas de Antioquía, Teófanes y Zonaras
      • 3.2.2. Los trabajos históricos de Agatias, Procopio, Constantino VII, Miguel Pselo y Ana Comneno
    • 3.3. Historiografía occidental de la Alta Edad Media: San Isidoro de Sevilla
    • 3.4. Historiografía occidental de la Baja Edad Media
    • 3.5. Conclusiones
  • CAPÍTULO IV. Historiografía moderna
    • 4.1. La historiografía renacentista: Lorenzo Valla, Nicolás Maquiavelo y Francisco Guicciardini
    • 4.2. Historiografía clásica moderna y la perspectiva humanista: Polidoro Virgilio
    • 4.3. Historiografía religiosa y erudita
      • 4.3.1. La Escuela de Magdeburgo y su proyección en el desarrollo de una historiografía religiosa moderna
    • 4.4. La historiografía indiana: las crónicas del Nuevo Mundo
      • 4.4.1. Los diarios de viajes y las cartas de relación: Cristóbal Colón y Hernán Cortés
      • 4.4.2. Las crónicas mayores de Indias de Pedro Mártir de Anglería, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés y Antonio de Herrera y Tordesillas
      • 4.4.3. La cronística elaborada por Bartolomé de Las Casas, Francisco López de Gómara, Bernal Díaz del Castillo, José de Acosta S. J., Jerónimo de Vivar, Pedro Mariño de Lovera, Antonio de Solís, Bernardino de Sahagún y Pedro Cieza de León
      • 4.4.4. Las crónicas de indígenas y mestizos: Titu Cusi Yupanqui, Felipe Guamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de La Vega
    • 4.5. Conclusiones
  • CAPÍTULO V. Las luces del siglo XVIII
    • 5.1. La erudición al servicio de la razón
      • 5.1.1. La erudición al servicio de la razón: Mabillon y Muratori
    • 5.2. Las bases del cambio: pensamiento histórico y revisión del pasado
    • 5.3. Los historiadores iluministas: Robertson y Gibbon. El prerromanticismo historiográfico de Schiller
    • 5.4. Al encuentro del Romanticismo: Johann von Herder y Edmund Burke
    • 5.5. Conclusiones
  • CAPÍTULO VI. El siglo XIX y la construcción de la historia científica
    • 6.1. Los antecedentes: reacciones contra el Iluminismo e influencia de la Revolución Francesa
      • 6.1.1. El Romanticismo
    • 6.2. El positivismo aplicado a la historia
      • 6.2.1. El historicismo
    • 6.3. La etapa de transición
      • 6.3.1. El papel de la historiografía alemana
      • 6.3.2. La erudición renovada. El caso de "Monumenta Germaniae"
      • 6.3.3 Savigny y la Escuela Histórica
      • 6.3.4. Niebuhr y el método crítico
    • 6.4. Conclusiones
  • CAPÍTULO VII. La historiografía Científica Decimonónica
    • 7.1. Leopold von Ranke y la Escuela Científica
    • 7.2. La Escuela Prusiana: Droysen, Momsen y Sybel
    • 7.3. Dos casos especiales: Burckhardt y Nietzsche
    • 7.4. Entre el positivismo científico y el empirismo
      • 7.4.1. Siguiendo la tradición
      • 7.4.2. Historiografía francesa: Michelet, Taine, Tocqueville y Fustel de Coulanges
        • 7.4.2.1 La Escuela Metódica: Langlois y Seignobos
      • 7.4.3. Historiografía inglesa: Lord Acton, Macaulay, Buckle y Carlyle
    • 7.5. Conclusiones
  • CAPÍTULO VIII. La historiografía del siglo XX
    • 8.1 Teoría y praxis: el marxismo y su historiografía
      • 8.1.1. La Escuela de Frankfurt
    • 8.2. La historiografía progresista norteamericana
    • 8.3. La Escuela de los "Annales"
      • 8.3.1. Los antecedentes y el debate Simiand - Seignobos
        • 8.3.1.1. La obra de Pirenne y Berr
      • 8.3.2. Las diferentes etapas de los "Annales" y su historiografía
    • 8.4. La historiografía española
    • 8.5. La historia económica
    • 8.6. La influencia antropológica
      • 8.6.1. La Etnohistoria
      • 8.6.2. El estructuralismo
    • 8.7. Conclusiones
  • CAPÍTULO IX. Hacia el nuevo milenio
    • 9.1. La historiografía finisecular
      • 9.1.1. Desde la transdisciplinariedad
        • 9.1.1.1. La génesis del hecho científico y la diversidad de métodos
        • 9.1.1.2. Contactos sugerentes
          • 9.1.1.2.1. La datación de las crisis de Petrie y la holística de Bateson
          • 9.1.1.2.2. La probabilidad en la Historia
          • 9.1.1.2.3. La demografía histórica
      • 9.1.2. Desde la interdisciplinariedad
        • 9.1.2.1 Aportes de la Filosofía
        • 9.1.2.2 El giro lingüístico y la perspectiva de la crítica textual y discursiva
  • CAPÍTULO X. Se dibuja una nueva Historia
    • 10.1. Una variedad de temas, criterios y tendencias
      • 10.1.1. La historia social en todo su despliegue
      • 10.1.2. La historia cuantitativa y la cliometría. La nueva historia económica
      • 10.1.3. La historia contrafáctica o imaginada
      • 10.1.4. La «nueva historia total»
      • 10.1.5. La microhistoria italiana
      • 10.1.6. La historia de las mujeres y la historiografía de género
      • 10.1.7. La historia conceptual
    • 10.2. Casi lo último
      • 10.2.1. Los estudios subalternos
      • 10.2.2. La historia inmediata
      • 10.2.3. Historiografía de la memoria y del tiempo presente
    • 10.3. Conclusiones
  • APÉNDICE. Notas biográficas
  • Obras citadas de los autores tratados
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy