"¿Debe la humanidad regresar a la naturaleza, a fin de no ser exterminada por ella? Esta es la pregunta que sacude cada vez más insistentemente la conciencia contemporánea. En efecto, extendida la creencia de que padecemos una crisis ecológica global que nos sitúa al borde mismo del precipicio, es necesario plantear qué tipo de sociedad queremos, si queremos que la sociedad simplemente sea todavía. Y es que el cambio cultural iniciado por el movimiento verde hace cuatro décadas parece haber triunfado: todos somos, al fin, verdes. Nadie discute la necesidad de construir una sociedad sostenible. Sin embargo, el debate público sobre el medio ambiente, teñido a partes iguales de exageración y sentimentalismo, está lejos de desarrollarse en los términos correctos. Porque no podemos regresar a una Arcadia que nunca existió. La naturaleza se ha convertido en medio ambiente humano
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Agradecimientos
- Introducción: la crisis imaginaria
- I. La crisis ecológica y sus metáforas
- II. Medio ambiente y sociedad
- III. La evolución del pensamiento verde
- III.1.Crisis ecológica y ecologismo fundacional
- III.2.Consolidación y desarrollo del pensamiento verde
- III.3.La consolidación de la teoría política verde
- III.4.La revuelta contra el ecologismo fundacional: crítica y reconstrucción de la política verde
- IV. Después de la naturaleza: materiales para una nueva política verde
- 1. Naturaleza y sociedad
- I. La condición histórica y social de la naturaleza
- I.1.La concepción verde de la naturaleza
- I.1.1.El paradigma ecológico
- I.1.2.La superación del darwinism
- I.1.3.Misterio, espiritualidad, encantamiento
- I.1.4.El valor intrínseco de la naturaleza
- I.1.5.Sacralidad y mundanidad
- I.1.6.Naturaleza y experiencia estética
- I.1.7.La naturaleza como fuente de valores
- I.1.8.Naturalismo y antidualismo
- I.2.Naturaleza superficial y naturaleza profunda
- I.2.1.La naturaleza como concepto metafísico
- I.2.2.La naturaleza como concepto realista, o naturaleza profunda
- I.2.3.La naturaleza como concepto profano, o naturaleza superficial
- I.3.La sociedad en la naturaleza
- I.3.1.La ensoñación arcádica
- I.3.2.Un falso antagonismo: el campo y la ciudad
- I.3.3.Naturaleza virgen y sociedad
- II. La construcción social de la naturaleza
- II.1.Exceso y verdad del constructivismo
- II.1.1.El constructivismo epistemológico
- II.1.2.El constructivismo ontológic
- II.1.3.El constructivismo materia
- II.2.La cuestión de los límites naturales
- II.3.Constructivismo y valor intrínseco de la naturaleza
- II.4.Hacia una adecuada comprensión de las relaciones socionaturales
- III. Naturalismo versus Dualismo
- III.1.Hombres y animales: la incierta distancia
- III.1.1.La concepción dualista
- III.1.2.La concepción naturalista
- III.2.La reducción naturalista de la condición humana
- III.3.La afirmación de la excepcionalidad humana
- III.4.Naturaleza y extrañamiento
- IV. El fin de la naturaleza
- IV.1.Naturaleza y artificio
- IV.1.1.El valor superior del artificio
- IV.1.2.Humanización y naturaleza
- IV.2.Naturaleza y significado
- V. La dominación de la naturaleza
- V.1.La dominación como idea recibida
- V.1.1.La dominación como delirio antropocéntrico
- V.1.2.La dominación como control suficiente
- V.2.Dominación y control reflexivo
- VI. De la naturaleza al medio ambiente
- VI.1.Melancolía y diferencia
- VI.2.Naturaleza y medio ambiente
- VI.2.1.La naturaleza como medio ambiente
- VI.2.2.Medio ambiente y ensoñación arcádica
- VI.2.3.Naturaleza y sociedad
- 2. La política del medio ambiente
- I. Ecologismo y democracia
- I.1.El conflicto entre ecologismo y democracia
- I.2.La ambivalencia normativa del ecologismo político
- I.2.1.La paradoja epistemológica: ciencia y ecologismo
- I.2.2.La otra cara de la sostenibilidad
- I.2.3.La naturaleza como fuente normativa
- I.2.4.El utopismo verde
- I.3.La tentación autoritaria en el ecologismo político
- I.4.Hacia una nueva política verde
- II. El principio de sostenibilidad
- II.1.La sostenibilidad como principio normativo
- II.2.Las formas de la sostenibilidad
- II.2.1.Sostenibilidad fuerte versussostenibilidad débil: el problema de la protección del mundo natural
- II.2.2.Desarrollo sostenible y equilibrio ecológico: el problemade la justicia global
- II.3.Sostenibilidad, democracia y organización social
- II.3.1.Sostenibilidad normativa y sostenibilidad tecnocrática
- II.3.2.Sostenibilidad y organización social
- II.3.3.Sostenibilidad y participación
- 3. La sociedad liberal verde
- I. La convergencia de política verde y liberalismo
- I.1.Nota sobre los fundamentos de la democracia liberal
- I.2.Liberalismo versusecologismo: sostenibilidad, neutralidad, democraci
- I.2.1.La neutralidad liberal y los fines del ecologismo
- I.2.2.Liberalismo y retórica de la vida buena: sobre la naturalezadel debate público
- I.2.3.Sostenibilidad normativa y liberalismo verde
- II. La forma de la sociedad liberal verde
- II.1.La reapropiación verde de las instituciones liberales, I: la representación política
- II.2.La reapropiación verde de las instituciones liberales, II: los derechos
- II.3.La reapropiación verde de las instituciones liberales, III: la ciudadanía
- II.3.1.La ciudadanía ecológica como ciudadanía de deberes globales
- II.3.2.Sostenibilidad, moralidad, ciudadanía ecológica
- II.4.La comunidad ecológica: crítica y reconstrucción
- II.5.Estado, sostenibilidad, política verde
- II.5.1.Estado y descentralización: la escala de la sostenibilidad
- II.5.2.La sociedad sostenible y el Estado
- III. La constitución de la democracia verde
- III.1.La promesa de la democracia deliberativa
- III.2.La defensa verde de la democracia deliberativa
- III.3.Sostenibilidad, representación y política deliberativa: la constitución de la democracia liberal verde
- III.3.1.Sostenibilidad normativa y deliberación públic
- III.3.2.Deliberación y representación en la democracia verde
- III.3.3.El futuro de la democracia verde
- Conclusión: ¿El fin del ecologismo?
- Bibliografía recomendada