El mito del hombre nuevo

El mito del hombre nuevo

  • Author: Negro, Dalmacio
  • Publisher: Ediciones Encuentro
  • Serie: Ensayos
  • ISBN: 9788474909616
  • eISBN Pdf: 9788499206523
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2009
  • Pages: 439

Dalmacio Negro, uno de los intelectuales más originales y profundos de la filosofía política en español, nos ofrece en El mito del hombre nuevo un cuidadoso examen de los principales antecedentes, concepciones y tendencias relacionados con la utopía del hombre nuevo. En este mito, íntimamente dependiente de la religión secular, el autor identifica uno de los dogmas fundamentales que han configurado la mentalidad de nuestro tiempo, desde el siglo XIX hasta el XXI, y trata de sacar a la luz sus principales rasgos y conexiones. Los conceptos que caracterizan la mentalidad moderna (humanismo, calvinismo, racionalismo, cientificismo, igualitarismo, ambientalismo, laicismo, nihilismo...), así como los autores que los han desarrollado, van quedando iluminados a lo largo de este análisis, cuya lectura permite sin duda comprender mejor nuestro tiempo y nuestra cultura, y con ello abrir nuevas perspectivas.

  • Cover
  • Title page
  • Índice
  • Introducción. El hombre nuevo y la religión secular
    • 1. La obsesión por el hombre nuevo
    • 2. La religión secular
    • 3. El hombre nuevo, mito culturalista
    • 4. El humanismo y la religión secular
    • 5. El calvinismo y la religión secular
    • 6. El nuevo modo de pensamiento
    • 7. La época de la desfundamentación
    • 8. El artificialismo y la desfundamentación de la naturaleza humana
    • 9. Del artificialismo al ambientalismo
    • 10. "Una nueva tierra"
    • 11. Las formas del hombre nuevo
    • 12. Instrumentalización del Derecho
    • 13. La política de la fe
  • Capítulo primero. Hobbes: la fundación de la tradición artificialista
    • 1. La nueva tradición de la voluntad y el artificio
    • 2. El estado de naturaleza imagen de la situación histórica
    • 3. La salvación terrenal
    • 4. Hacia la destrucción de la sustancia
    • 5. El artificialismo
    • 6. La política como cratología
    • 7. El contractualismo
    • 6. El consentimiento
    • 9. Los mitos de la Sociedad y el Estado
    • 10. La libertad como independencia
    • 11. Del hombre natural al hombre artificial
    • 12. La política artificial
    • 13. El nuevo humanismo
    • 14. El destino del hobbesianismo
  • Capítulo segundo. El estado moral de Rousseau
    • 1. Hacia la religión secular
    • 2. La modernización del Estado
    • 3. El contractualismo de Rousseau
    • 4. La rectificación de Leviatán
    • 5. Los problemas de Rousseau
    • 6. Rousseau, pensador de ecrucijada
    • 7. ¿Qué significa Rousseau?
    • 8. La antropología de Rousseau
    • 9. Contra Hobbes y contra el orgullo
    • 10. El humanitarismo sentimental de Rousseau
    • 11. La Comunidad
    • 12. El liberalismo de Rousseau
    • 13. El núcleo del pensamiento político de Rousseau
    • 14. La emancipación colectiva, condición de la civilización
    • 15. La política moral
    • 16. La despolitización del Estado
    • 17. La primacía de los público
    • 18. La sacralización de la Ley
    • 19. El derecho constitucional
    • 20. El erastianismo de Rousseau
    • 21. Anulación de la dialéctica de los dos poderes
    • 22. El consenso
    • 23. La paradoja de la libertad
    • 24. Hacia el Estado Minotauro
  • Capítulo tercero. Kant y el nihilismo
    • 1. La época nihilista
    • 2. Nihilismo y civilización
    • 3. Origen del nihilismo europeo
    • 4. Nihilismo y cristianismo
    • 5. Contractualismo y nihilismo
    • 6. El bache revolucionario
    • 7. La Ilustración
    • 8. Kant y la revolución francesa
    • 9. De la revolución al Romanticismo
    • 10. ¿Kant nihilista?
    • 11. Antecedentes del nihilismo kantiano
    • 12. El irracionalismo postkantiano
    • 13. El kantismo en el Romanticismo
    • 14. La cuestión de los valores
    • 15. La deconstrucción del pensamiento kantiano
    • 16. El humanismo, triaca contra el nohilismo
  • Capítulo cuarto. Hacia la politización de la naturaleza humana
    • I. El problema histórico
      • 1. La crisis del concepto
      • 2. ¿Condición humana o naturaleza humana?
      • 3. La naturaleza humana como problema
      • 4. Necesidad de fijar el concepto de naturaleza humana
      • 5. Algunas respuestas
      • 6. Reducciones. El polilogismo
      • 7. La ley de hierro de la oligarquía humana
    • II. Concepciones políticas del ser humano
      • 8. Las cuatro concepciones fundamentales
      • 9. La concepción natural
      • 10. La concepción metodológica
      • 11. La concepción falibilista
      • 12. La concepción angelista
    • III. Disolución de la creencia en una naturaleza humana universal
      • 13. Hacia el mecanismo antropológico
      • 14. El fantasma de la máquina
      • 15. La tabla rasa
      • 16. La invención del modo de pensamiento ideológico
      • 17. El triunfo del estado de naturaleza
      • 18. El ambientalismo
      • 19. Transición al biologicismo
  • Capítulo quinto. De las ideologías a la bioideologías
    • 1. El evolucionismo
    • 2. El darwinismo social
    • 3. La biopolítica
    • 4. La irrupción de las bioideologías
    • 5. El marxismo no es una bioideología
    • 6. El triunfo de las bioideologías
    • 7. Ideologías y bioideologías
    • 8. Carácter fragmentario de las bioideologías. El multiculturalismo
    • 9. Dos bioideologías totales
    • 10. Carácter individualista de las bioideologías
    • 11. Enumeración de las bioideologías
    • 12. Cientificismo y bioideologías
    • 13. Las bioideologías, formas de la contracultura
    • 14. La ciencia y las bioideologías
  • Capítulo sexto. El hombre nuevo
    • 1. El hombre nuevo, concepto religioso
    • 2. La religión secular y sus derivaciones políticas en torno al hombre nuevo
    • 3. El carácter imaginativo de la política moderna
    • 4. Antecedentes religiosos
    • 5. De la religión a la utopía o de la fraternidad a la solidaridad
    • 6. La formación del mito del hombre nuevo desde el humanismo renacentista a la revolución francesa
    • 7. La revolución francesa. Emerge la religión secular
    • 8. Del ciudadano al hombre nuevo
    • 9. Desde las revoluciones de 1848 hasta 1914
  • Capítulo séptimo. El hombre nuevo en las ateologías políticas del siglo XX.
    • 1. El triunfo del hombre nuevo
    • 2. El hombre nuevo en el socialismo marxista-leninista
    • 3. El hombre nuevo en el socialismo fascista
    • 4. El hombre nuevo en el nacionalsocialismo
    • 5. El hombre nuevo en el socialismo sueco
    • 6. El hombre nuevo y la revuelta cientificista de 1968
  • Capítulo octavo. El hombre nuevo en el siglo XXI.
    • 1. La versión individualista del hombre nuevo
    • 2. La mitificación de la juventud
    • 3. Las bioideologías
    • 4. Las derivaciones de la psicología humanista
    • 5. El movimiento Nueva Era
    • 6. El hombre y el laicismo absoluto
    • 7. La ideología neutralizadora de la gobernanza
    • 8. Sobre la definición del hombre nuevo
    • 9. El transhumanismo
  • Conclusión
  • Bibliografía citada
  • Copyright page

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy