La conquista espiritual de México

La conquista espiritual de México

Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572

  • Author: Ricard, Robert; Garibay K., Ángel María
  • Publisher: Fondo de Cultura Económica
  • Serie: Historia
  • ISBN: 9789681621766
  • eISBN Pdf: 9786071621061
  • eISBN Epub: 9786071621061
  • Place of publication:  Ciudad de México , Mexico
  • Year of publication: 2014
  • Year of digital publication: 2014
  • Month: July
  • Pages: 493
  • DDC: 282.72000000000003
  • Language: Spanish
Ricard analiza un periodo fundamental en la formación de México posterior a la Conquista: en él se lleva a cabo el choque de civilizaciones, se funden, amalgaman o yuxtaponen los elementos americanos y europeos que lo constituirán.
  • Prólogo a la primera edición en español
  • Prólogo a la segunda edición en español
  • Proemio
  • Introducción [Fuentes y documentos]
    • Fuentes principales de nuestro estudio. Documentos de los archivos : lista de publicaciones esenciales y documentos inéditos de los archivos de Indias. Bibliografía antigua de la misión franciscana de México: crónicas generales, crónicas regionales y obras referentes a la historia general de la orden, o a la historia de la orden en España. Bibliografía dominicana: crónicas de México y crónicas de España. Bibliografía agustina: crónica general de Grijalva, crónica de Michoacán, crónicas generales de la orden y crónicas de España. Diversas obras eclesiásticas referentes a la historia religiosa de Nueva España
  • Libro Primero. Fundación de la Iglesia
    • I. Cristianismo y paganismo frente a frente
      • 1. Precursores de la evangelización sistemática. Apostolado de Cortés y fray Bartolomé de Olmedo durante la Conquista. Primeros franciscanos. Programa religioso de Cortés. Llegada de la misión franciscana de los Doce. Primeros dominicos y primeros agustinos
      • 2. La Nueva España al llegar los misioneros. Hostilidad del país. Habitantes. Situación política: imperio azteca y su organización. Dificultades lingüísticas. Sociedad azteca: caracteres más destacados. Religión. Población no azteca
      • 3. Los misioneros frente a la civilización indígena. Ideas y ritos indígenas cercanos a ideas y ritos cristianos. La confesión y el concepto de pecado en la religión azteca. Desconfianza y hostilidad de los misioneros con orden a las religiones indígenas: teoría de la parodia diabólica. El porqué de esta conducta. Política de rotura y destrucción; el caso de Zumárraga. Juicio acerca de esta política
    • II. Preparación etnográfica y lingüística del misionero
      • 1 Necesidad de conocer la civilización indígena. La obra de fray Bernardino de Sahagún. Cuál fue su intento. Breve análisis de la Historia General de las cosas de la Nueva España. Historia de esta obra. Dificultad que ocasionó a Sahagún. Otras obras etnográficas: La Relación de Michoacán y las obras de Motolinía
      • 2. Imposibilidad de un apostolado efectivo sin el conocimiento de las lenguas. Los estudios lingüísticos en las tres órdenes. Publicaciones en lenguas indígenas o referentes a ellas. El náhuatl como lengua auxiliar. Los misioneros y el problema de la enseñanza deí castellano
      • 3. Aparente insuficiencia de esfuerzo en el campo lingüístico. Dificultad de la empresa. Exposición del dogma y la moral en lenguas indígenas y escollos con que tropezó. Sistema de “duplicación” y sistemas de traducción. Solución de los misioneros de México. Discusiones y diferencia de miras en el punto de los estudios etnográficos y lingüísticos. Las dos corrientes franciscanas y las dificultades que tuvieron Sahagún y Gilberti
    • III. Dispersión apostólica y reparto geográfico de las fundaciones monásticas
      • Dificultades de ambos asuntos
      • 1. Primeras fundaciones franciscanas. Importancia del periodo 1525-1531 en la historia del apostolado franciscano. Direcciones geográficas de la expansión de los frailes menores durante este periodo. Etapas de la expansión entre 1531 y 1572: el Centro, Michoacán, Nueva Galicia, provincias del norte. Carácter particular de la expansión franciscana. Las fundaciones dominicas. Casas del Centro. Expansión dominica en la zona mixteco-za-poteca: sus caracteres. Carácter de la expansión agustina. Las tres grandes direcciones del apostolado agustino: meridional, en Guerrero; septentrional, entre los otomíes y la Huasteca; occidental, en Michoacán
      • 2. Vista de conjunto de la geografía misionera de México en el siglo xvi. Cómo aparece en el mapa el reparto de fundaciones de las tres órdenes. Tres tipos de misión: ocupación, penetración, fijación. Influencias que intervinieron en la distribución de sitios misioneros. El método de sustitución. Disposiciones de los indígenas. La cuestión del personal. Mala distribución de misio neros. El papel del episcopado y de las autoridades civiles. Primacía de los religiosos
    • IV. Enseñanza prebautismal y administración del bautismo
      • Rapidez con que se fundó la Iglesia en México: no hay moratoria en la administración del bautismo
      • 1. Ningún bautismo sin previa instrucción. Carácter sumario de ésta. Insuficiencia de nuestros conocimientos acerca de la enseñanza prebautismal. Las Pláticas de los Doce: grandes lineamientos y características que tienen
      • 2. Bautismo de los niños. Seudocristianos no bautizados; dificultades que provocó su caso. El problema teológico de la racionalidad de los indios; sus orígenes y solución. Querellas acerca de las ceremonias del bautismo; razones de la solución franciscana; los métodos dominicos y agustinos y la decisión de la Sede Apostólica. Resistencia de los franciscanos. Carácter ecléctico de los métodos de la misión mexicana en materia de bautismo
    • V. El catecismo
      • Necesidad de una instrucción complementaria después del bautismo
      • 1. La enseñanza del catecismo entre los frailes menores. Organización práctica. Catequistas. Enseñanza de los niños; ayuda que éstos prestaron en la conversión del país
      • 2. Materia de la enseñanza catequística entre los franciscanos. La Doctrina de fray Alonso de Molina; sus relaciones con los catecismos españoles contemporáneos. El esfuerzo de adaptación Los cuadros y la música
      • 3. La enseñanza del catecismo entre los dominicos. La Doctrina en cuarenta sermones. Procedimientos individuales: fray Gonzalo Lucero en la Mixteca. El catecismo entre los agustinos; esfuerzos desarrollados para elevar la vida espiritual de los indios
    • VI. La administración de los sacramentos
      • Facultades que la Santa Sede concedió a los religiosos en orden a la administración de los sacramentos
      • 1. Matrimonio. Dificultad de la poligamia; su importancia, su desaparición progresiva. El problema canónico del matrimonio de los polígamos. Matrimonio de los indios nacidos ya en el cristianismo. El primer matrimonio de indios cristianos
      • 2. Sacramento de la penitencia. Método de franciscanos y agustinos. La confesión prehispánica y la confesión cristiana; noción del pecado entre los indios. Las dificultades de Michoacán y la solución de fray Juan Bautista de Moya. Entusiasmo de los indios por la confesión; insuficiencia de los misioneros. La absolución y la penitencia; las mortificaciones corporales
      • 3. La comunión; discusiones acerca de la capacidad y dignidad de los indios con orden a ella. Conducta de la Santa Sede y de las autoridades de la Iglesia. La comunión entre los franciscanos. Dominicos y agustinos. Complejidad de la cuestión. La confirmación y la extremaunción
    • VII. Virtudes de los fundadores de la Iglesia en México
      • Necesidad de una virtud eminente entre los misioneros. Santidad de los fundadores de la Iglesia en México. Su ejemplo de oración. Su ejemplo de desprendimiento, de pobreza, humildad y penitencia. Eficacia apostólica de estos ejemplos
  • Libro Segundo. Consolidación de la Iglesia
    • I. Organización social y obras de interés público
      • La dispersión de la población indígena y la evangelización. Unánime acuerdo acerca de la necesidad de concentrarla
      • 1 Fundación de pueblos indios. Obra de los dominicos en la Mixteca, de los franciscanos en Michoacán, etc. Actividad particular de los agustinos en este campo. Disposición de los pueblos indios: fundación de Acámbaro. Insuficiencia del esfuerzo por agrupar a los indios; sus causas. Los misioneros itinerantes
      • 2. La agricultura en los pueblos de indios. La industria de la seda en la Mixteca. El regadío: fuentes, canalización, acueductos. El régimen de la propiedad. Las cajas de comunidad. Ventajas materiales de la presencia del misionero
      • 3. Inconvenientes generales del sistema de pueblos cristianos. Inconvenientes particulares de la misión en la Nueva España Peligros de la minoridad perpetua de los indios. Consecuencias de su aislamiento
    • II. Los hospitales
      • Los religiosos médicos. Las epidemias. Necesidad de los hospitales para indios
      • 1. Hospitales franciscanos y hospitales agustinos. La obra de fray Juan de San Miguel
      • 2. Caracteres de los hospitales agustinos. Los hospitales de Santa Fe; su organización. Los hospitales como instrumento de perfección cristiana y escuelas de caridad
    • III. Las condiciones misioneras y la arquitectura religiosa
      • La iglesia y el convento, corazón de los pueblos en México. Disposiciones generales de los conventos
      • 1. Fundación de santuarios cristianos en el mismo lugar en que se hallaban los adoratorios paganos y en general en las alturas. Causas de este método; razones misioneras y razones políticas. Los conventos-fortaleza. La conversión colectiva y sus consecuencias en la arquitectura religiosa, atrios y capillas abiertas; diferentes tipos de éstas
      • 2. El gusto de los indios por ia pompa exterior y la suntuosidad de las iglesias mexicanas. Exceso de los agustinos en este campo. Inconvenientes de estos trabajos para los indios. Fragilidad de estos imponentes edificios. Tentativas de corrección; la defensa de los dominicos. El amor propio local y la construcción de iglesias. La iglesia, medio de conversión y perseverancia
    • IV. El esplendor del culto y la devoción
      • 1. Solemnidad de la misa y demás oficios divinos. Orquestas, músicos y cantores. Diversos abusos en esta materia
      • 2. Las procesiones. Las cofradías: sus fines y eficacia
      • 3. Las fiestas; el método de sustitución. Canto y danza. Fiestas de moros y cristianos. Conducta de las autoridades eclesiásticas a este respecto. Abusos litúrgicos de los indios
      • 4. Mediocre papel del clero regular en los orígenes y desarrollo de las peregrinaciones mexicanas. Los Remedios y Guadalupe. Origen y carácter de esta última peregrinación. Papel de Montúfar; indiferencia de dominicos y agustinos y hostilidad de los franciscanos. El Sacromonte, Ocotlán, Zapopan y San Juan de los Lagos. Origen del santuario de Chalma. No hubo política de peregrinaciones entre los primeros misioneros de México
    • V. El teatro edificante
      • 1. Dificultades que hallamos para el estudio del teatro edificante. Los primeros autos; Diálogos de la Virgen y el Arcángel Gabriel, de fray Luis de Fuensalida y El Juicio Final de fray Andrés de Olmos. Las fiestas de Tlaxcala en 1538 y 1539; La toma de Jerusalén. El Sacrificio de Isaac y la Comedia de los Reyes. La Adoración de los Reyes: su particular importancia
      • 2. Caracteres de este teatro: la lengua, la sencillez dramática, índole litúrgica. Precauciones prácticas y doctrinales. Valor educativo y edificante de este teatro. Particular significado del auto de los Reyes Magos. Los dos temas principales del teatro edificante: la encarnación redentora y los novísimos. Supervivencias. Carácter principalmente franciscano
    • VI. Enseñanza primaria y enseñanza técnica
      • Importancia de la escuela en la consolidación de una iglesia
      • 1. La enseñanza primaria de los jóvenes; su enlace con la enseñanza catequística. La obra de fray Pedro de Gante. Las escuelas franciscanas y su método de lectura. El problema de la educación de los jóvenes; la tentativa de Zumárraga
      • 2. Importancia social de la enseñanza técnica. Las escuelas técnicas de fray Pedro de Gante. La enseñanza técnica en las misiones agustinas. Habilidad de los artesanos indígenas. Influencia de la mano de obra indígena en la escultura decorativa. La enseñanza primaria y técnica y el sistema de tutela
    • VII. La formación de grupos selectos y el problema del clero indígena
      • Necesidad de un grupo selecto clerical y de otro laico en la vida de una iglesia
      • 1. El colegio de los agustinos en México. El colegio franciscano de Santiago Tlateloko: su inauguración, organización y reglamento; la enseñanza y los profesores; decadencia del colegio; orígenes de esta fundación, sus principales artesanos; notable buen resultado de los indios en sus estudios; latinistas y traductores; Tlatelolco como centro de estudios superiores en México
      • 2. Verdadero fin con que se fundó; su fracaso como seminario indígena. Hostilidad casi general que lo rodeó; oposición de los laicos y de los dominicos; discusiones y polémicas. Carácter demasiado estrecho del reclutamiento
      • 3. Razones de esta oposición; hostilidad a la formación de un clero indígena; División de los franciscanos; cargos hechos a los indios para excluirlos de la vida religiosa y el sacerdocio; fracaso de las primeras experiencias; su verdadero alcance, su carácter prematuro. Medios espirituales puestos al alcance de la población indígena; los beatos de Chacamán; don Juan de Turécato y los donados Lucas y Santiago. El fracaso de Tlatelolco y el partido antindigenista. Graves y lamentables consecuencias de este fracaso en la historia de la Iglesia en México
  • Libro Tercero. Conclusiones
    • I. Dificultades internas del apostoydo
      • Fuerzas de resistencia que hubieron de superar los misioneros
      • 1. Dificultades dentro de las órdenes mismas: ejemplo de la misión agustina. Dificultades de las órdenes unas con otras; rivalidad entre fraiciscanos y dominicos. Solución de estos conflictos. Dificultades con los ordinarios. Quejas de los obispos contra el clero regular. Privilegios pontificios de los religiosos; lucha de influencias. Quejas de los religiosos contra los obispos. Significación y alcance de estas desavenencias. Clero secular y clero regular; sus disensiones. Querella sobre los diezmos
      • 2. Participación de las autoridades temporales en las disputas religiosas. Malos influjos de los laicos en la marcha de la evangelización. La Primera Audiencia; sus abusos y conflictos con Zumárraga. Conducta de los virreyes: simpatías de don Antonio de Mendoza y don Luis de Velasco hacia el clero regular; cau sas de estas simpatías. Verdadera importancia de estas dificultades interiores
    • II. La resistencia indígena
      • 1. Carácter esporádico de la resistencia violenta. Revuelta de Nueva Galicia en 1541: su significado anticristiano. Discusión con los Doce en las Pláticas de Sahagún. Resistencia pasiva; supervivencia de la idolatría después de la predicación inicial. Reacción de los caciques, sacerdotes y hechiceros. El proceso de don Carlos de Tezcoco, símbolo de la resistencia del paganismo
      • 2. Resultado de esta resistencia; apreciación de Sahagún acerca de la eficacia de la primitiva predicación. Precisiones de Valadés. Complejidades del problema y dificultad que se halla para estudiar la supervivencia actual del paganismo precortesiano. Teoría de la “religión mixta”. Supervivencias paganas indiscutibles y elementos de dudosa interpretación. Concepción popular del catolicismo. Supersticiones posthispánicas. Ignorancia religiosa y malas inteligencias catequísticas. La teoría de la “religión mixta” y el método de sustitución. La geografía espiritual del México contemporáneo y la evangelización primitiva
    • III. La evangelización primitiva y la evolución religiosa en México
      • Unidad de la obra apostólica de los misioneros de México; necesidad de un cuadro de conjunto
      • 1. Las dos maneras de considerar las civilizaciones del paganismo: el sistema de la tabla rasa y el sistema de la preparación providencial. Eclecticismo de la misión mexicana; sus causas. Puntos en que se reduce al primer sistema; puntos en que se reduce al segundo. Predominio de la primera tendencia
      • 2. Debilidad secreta y fundamental de la obra de los misioneros en México: el sistema de tutela y sus lamentables consecuencias. La ausencia del clero indígena y el carácter insuficientemente nacional de la Iglesia mexicana. Complejidad del problema del clero indígena de México; carácter casi insoluble de este problema. Formación esporádica y desordenada del clero indígena posterior a la época de la evangelización primitiva. Los dos cleros. Influencia de la evangelización primitiva en los destinos de México
  • Apéndice I. Ensayo de inventario de obras en lenguas indígenas, o referentes a ellas, escritas por religiosos entre los años 1524-1572
    • Franciscanos
    • Dominicos
    • Agustinos
    • Anónimos
  • Apéndice II. La doctrina de los dominicos (1548)
  • Memento cronológico
    • Gobierno civil
    • Iglesia
    • México
    • Michoacán
    • Tlaxcala-Puebla
    • Antequera (Oaxaca)
    • Nueva Galicia (Guadalajara)
  • Obras citadas
  • Índice de nombres
  • Índice general

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy