Antropología filosófica: dimensiones de la realidad humana

Antropología filosófica: dimensiones de la realidad humana

Intentar definir lo esencial y específico de la realidad humana es el objetivo de la Antropología filosófica, objetivo que se nos presenta cada vez más problemático, a medida que las diferentes ciencias de lo humano nos hacen tomar conciencia de nuestra radical complejidad y problematicidad. Si a esto se unen las múltiples dimensiones y facetas que nos constituyen, la complejidad nos lleva también a reafirmar nuestra singularidad.

El empeño del autor de este libro, "Antropología filosófica. Dimensiones de la realidad humana", continuación de su anterior texto, "Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable" (1999), se orienta a indagar lo que nos convierte en singulares, interpretando las aportaciones de las ciencias de lo humano desde el horizonte crítico de la filosofía, así como desde la coimplicación de las diversas dimensiones de nuestra realidad.

Se trata de un completo manual, resultado de una dilatada experiencia académica, en el que se pretende conjugar y complementar la perspectiva científica y filosófica, desde el horizonte de un ideal o modelo antropológico que resalta la dimensión unitaria de lo humano (unidad bio-cultural y psico-somática) así como su radical condición social y solidaria, simbólica, utópica y abierta al misterio, esto es, a la pregunta por el fundamento último de la realidad.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Introducción
  • Índice
  • Capítulo 1: El hombre, unidad bio-cultural. Cuando la vida toma conciencia de sí
    • 1. La especie humana, un eslabón del proceso evolutivo
    • 2. Los avatares del linaje humano en el proceso evolutivo
      • 2.1. La vertiente filogenética (Beorlegui, C., 2011, cap. 3)
      • 2.2. Los cambios genéticos y morfológicos del proceso de hominización
      • 2.3. Los cambios conductuales y sus frutos culturales (Beorlegui, C., 2011, cap. 5)
      • 2.4. La dimensión ontogenética
    • 3. Hijos de dos herencias
      • 3.1. Conjugación de la cultura con la biología
      • 3.2. La especie singular
    • 4. Somos biología transformada
    • Bibliografía
  • Capítulo 2: La corporalidad y la condición sexuada del ser humano
    • 1. Introducción: las diversas facetas de la corporalidad
    • 2. La corporalidad humana
      • 2.1. Historia y justificación del interés actual por lo corpóreo
      • 2.2. Entre el cuerpo objetivo (Körper ) y el cuerpo propio o vivido (Leib)
      • 2.3. Dimensiones o facetas de lo corpóreo
      • 2.4. Diversas teorías filosóficas sobre la corporalidad
      • 2.5. Sociogénesis y biopolítica de lo corpóreo
    • 3. La dimensión sexuada de lo humano (VV. AA., 1965; Jeanniere, A., 1966)
      • 3.1. Las diversas facetas o niveles de la sexualidad humana (VV.AA., 1965; Jeanniere, 1966;
      • 3.2. Sexualidad animal y humana: del instinto al amor
      • 3.3. Las intersexualidades
      • 3.4. La homosexualidad
      • 3.5. Del sexo al género: la construcción social de la sexualidad
      • 3.6. El ser humano como unidad psico-orgánica y sexuada, una visión integrada de la realidad humana
    • Bibliografía
  • Capítulo 3: La subjetividad el ser humano como realidad individual y personal
    • 1. Introducción: planteamiento del tema
    • 2. Diversas acepciones o perspectivas de la subjetividad
    • 3. Los avatares de la subjetividad en la historia de la filosofía
    • 4. La maduración de la subjetividad. La psicogénesis del yo
      • 4.1. La formación del yo en los primeros pasos de la hominización/ humanización
      • 4.2. La dimensión ontogenética de la maduración del yo o de la subjetividad
    • 5. La identidad narrativa, según los planteamientos de P. Ricoeur
    • 6. Síntesis final
    • Bibliografía
  • Capítulo 4: El hombre, unidad psicosomática
    • 1. Introducción
    • 2. Precisando conceptos
    • 3. Historia del problema del alma y de las relaciones alma-cuerpo
      • 3.1. Posturas pre-filosóficas que defienden una concepción unitaria del hombre (Gevaert, J., 1991,
      • 3.2. Las posturas de la filosofía griega: el dualismo platónico y el hilemorfismo aristotélico (Gev
      • 3.3. La época medieval. El hilemorfismo de Tomás de Aquino (Canobbio, G., 55; Sanguinetti, J. J., 2
      • 3.4. El dualismo cartesiano y de sus seguidores (Priest, S., 1994, 33-53; Schmaltz, T., 1992; Becht
    • 4. El problema de la mente y de las relaciones mente-cuerpo en el siglo xx
      • 4.1. Dos tradiciones paralelas: la continental y la anglosajona (D’Agostini, F., 2000; Sáez Rueda,
      • 4.2. Las tesis conductistas
    • 5. El resurgir de las posturas mentalistas
      • 5.1. El surgimiento del cognitivismo y la nueva filosofía de la mente (Gardner, H., 1987; Martínez)
    • 6. La teoría de la identidad (TI) o monismo fisicalista (Rabossi, E., 1995; Candela, J. A./Cañón)
    • 7. El dualismo interaccionista de J. C. Eccles y de W. Penfield (Ruiz de la Peña, J. L., 1983)
    • 8. Las posturas intermedias y sintéticas
      • 8.1. El funcionalismo (García-Carpintero, M., 1995; Pujadas Torres, L. M., 2002; Priest, S., 1994,
      • 8.2. El neo-hilemorfismo
      • 8.3. Los emergentismos
      • 8.4. El estructurismo dinámico de P. Laín Entralgo (1989, 1991, 1995 a, 1995 b, 1996 a, 1996 b, 199
      • 8.5. Límites y diferencias entre los diversos emergentistas y estructuristas
      • 8.6. Cuestiones pendientes e interrogantes que plantea el modelo emergentista sistémico
    • 9. El ser humano, unidad psico-somática
    • Bibliografía
  • Capítulo 5: La libertad
    • 1. Introducción: Importancia y complejidad del tema
    • 2. La libertad en la historia. De la libertad de actos a la libertad de ser
    • 3. Diversas posturas sobre la libertad
      • 3.1. Los determinismos (Wright, G. H. von, 1979 a; Berlin, I., 1974; Meyer-Abich, K. M., 1984; Thor
      • 3.2. La libertad absoluta o exagerada
      • 3.3. Libertad moderada o en situación
      • 3.4. El compatibilismo
    • 4. La libertad en el horizonte de la acción
      • 4.1. La estructura de la acción humana
      • 4.2. El doble nivel explicativo de las acciones humanas
    • 5. Las diversas facetas de la libertad
      • 5.1. Libertad negativa o libertad de (Berlin, I., 2001/2005, 1974, 2004)
      • 5.2. Libertad positiva o libertad para
      • 5.3. Libertad en la realidad. Libertad trascendental
      • 5.4. Libertad originaria. El surgimiento de la libertad
      • 5.5. Libertad como don y tarea (etapas del desarrollo de la libertad)
      • 5.6. Libertad en situación, histórica, existencial (libertad desde)
      • 5.7. Libertad responsable: libertad y ética
      • 5.8. Dimensión social de la libertad
    • 6. Para concluir
    • Bibliografía
  • Capítulo 6: La interpersonalidad y la dimension social del ser humano
    • 1. Introducción: dos modelos antropológicos contrapuestos
    • 2. De la egología a la alteridad. Planteamiento filosófico del problema del otro
    • 3. El replanteamiento del problema del otro en el siglo xx
      • 3.1. El enfoque trascendentalista
      • 3.2. La filosofía dialógica y el tema del otro
      • 3.3. La línea lingüístico-trascendental de Habermas y Apel (McCarthy, Th., 1987; Cortina, A., 1985;
    • 4. La antropogénesis como fruto de sucesivos encuentros
      • 4.1. El proceso filogenético (Beorlegui, C., 2011, cap. 3; 1992)
      • 4.2. El proceso ontogenético
      • 4.3. La dimensión sociohistórica de la psicogénesis/antropogénesis
    • 5. La estructura social de la realidad humana
    • 6. Concluyendo: de la estructura ontológica a la exigencia ética
    • Bibliografía
  • Capítulo 7 La temporalidad, el mal y el sentido de la vida y de la historia
    • 1. Introducción
    • 2. La dimensión tempórea e histórica del ser humano
      • 2.1. La conciencia de nuestra condición tempórea
      • 2.2. La estructura de la historicidad
    • 3. El dolor, la enfermedad y el fracaso
      • 3.1. Dolor y sufrimiento
    • 4. El problema de la muerte
      • 4.1. La muerte: una primera descripción fenomenológica
      • 4.2. La muerte humana
      • 4.3. Diferentes formas de encarar y vivir la muerte
    • 5. El problema del mal y la cuestión de la Teodicea
    • 6. El sentido de la vida y de la historia
      • 6.1. La pregunta por el sentido de la vida
      • 6.2. Diferentes formas de responder a esta cuestión
      • 6.3. La estructura antropológica del sentido de la vida
    • 7. El sentido de la historia
      • 7.1. Propuestas de filosofía de la historia
      • 7.2. El sujeto de la historia, como sujeto narrativo
      • 7.3. El sentido de la historia y la cuestión del progreso
    • 8. Concluyendo
    • Bibliografía
  • Capítulo 8: La capacidad simbólica y la condición utópica del ser humano
    • 1. Introducción
    • 2. La dimensión simbólica y lingüística del ser humano
      • 2.1. El hombre abierto a y dotado de capacidad simbolizadora
    • 3. La condición elpídica (esperanzada) y utópica
      • 3.1. Las estructuras antropológicas de la esperanza y la utopía
      • 3.2. Las utopías
    • 4. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo 9: La dimensión trascendente y la apertura del hombre al absoluto
    • 1. La dimensión religiosa
    • 2. Diversos modos de acercarse al estudio de la dimensión religiosa del ser humano
      • 2.1. La religión: un hecho complejo
      • 2.2. Las ciencias de la religión
      • 2.3. La fenomenología de la religión (Martín Velasco, J.D., 1973, Otto, R., 1968; Caillois, R., 194
      • 2.4. La filosofía de la religión (Schaeffler, R., 2003; Schmitz, J., 1987; Muck, O., 1986; Gómez-Ca
    • 3. Conclusiones finales
    • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy