Fenomenología de la Revelación

Fenomenología de la Revelación

Teología de la Biblia y hermenéutica

  • Author: Baena, Gustavo
  • Publisher: Editorial Verbo Divino
  • Serie: Teología
  • ISBN: 9788499451770
  • eISBN Epub: 9788490733677
  • Place of publication:  Spain
  • Year of publication: 2018
  • Year of digital publication: 2017
  • Month: January
  • Pages: 1248
  • Language: Spanish
¿En qué sentido la revelación de Dios, como autocomunicación de su íntima voluntad sobre el hombre puede suceder históricamente en este mundo? ¿Cómo puede darse tal autocomunicación de Dios en el hombre de tal manera que este pueda conocerla con certeza? El autor aborda el concepto mismo de revelación basado principalmente en Karl Rahner, y responde en forma concreta a las preguntas formuladas. Para esto aborda las tradiciones del Pentateuco en el Antiguo Testamento, y en el Nuevo las tradiciones pascual y de la pasión. Para finalizar, plantea la hermenéutica filosófica de la revelación bíblica de Bultmann y, además, configura una hermenéutica de la revelación esencial según Rahner.
  • Agradecimientos
  • Introducción general
  • I. UNA ANTROPOLOGÍA METAFÍSICA
    • Prólogo
    • Introducción. La posibilidad de la revelación como problema
      • I. Comprensión del problema
      • II. Determinación del horizonte de solución de la posibilidad de la revelación como problema
    • I. El método antropológico trascendental
      • I. El contexto histórico del método antropológico trascendental
        • II. Algunas precisiones de Rahner al traducir el lenguaje de los filósofos modernos al lenguaje de su sistema
          • 1. Precisión del término «trascendental»
          • 2. El influjo de Heidegger
          • 3. El método trascendental
          • 4. Algunos planteamientos que determinan el específico método trascendental de Rahner
            • A. El texto de Rahner sobre Heidegger
            • B. Un breve texto de Rahner sobre el método antropológico trascendental
        • III. El método como procedimiento
          • 1. El horizonte consciente donde opera el método
          • 2. El dinamismo interno del método
        • IV. Algunos alcances del método
          • 1. Antropología trascendental y antropologías
          • 2. Trascendentalidad e historia
          • 3. La revelación categorial histórica, ¿norma absoluta?
    • II. La metafísica de Rahner
      • I. Rahner teólogo
      • II. El fundamento tomista del realismo metafísico de Karl Rahner
        • 1. Posición del problema: 'conversio ad phantasma'
        • 2. La cuestión 84, artículo 7: exégesis
      • III. La específica metafísica de Rahner
    • III. Fundamentos metafísicos de la posibilidad de la revelación de Dios
      • I. ¿Cómo es posible que Dios se revele a un ser finito?
        • 1. La metafísica como pregunta por el ser del ente en cuanto tal
        • 2. El ente absoluto puede ser logos y traducirse en un hablar verdadero
      • II. ¿Por qué el hombre puede ser sujeto de una revelación de Dios?
        • 1. Análisis metafísico del conocimiento: Hacia una antropología metafísica
        • 2. La sensibilidad
        • 3. La abstracción
          • A. El concepto universal
          • B. El conocimiento judicativo
        • 4. Abstracción y anticipación del ser absoluto
      • III. ¿Por qué el hombre es espíritu y apertura al ser absoluto?
        • 1. Primera etapa: la anticipación sensible
        • 2. Segunda etapa: la anticipación de la forma universal
        • 3. Tercera etapa: la anticipación del ser absoluto
    • IV. El modo de la posibilidad de la revelación
      • I. ¿Cómo revela Dios su propia intimidad?
        • 1. La especificidad de la revelación
        • 2. La estructura de la existencia del hombre
        • 3. Análisis de la específica estructura de la existencia del hombre
          • A. El fundamento de la estructura de la existencia humana, como «posición» ('Setzung') absoluta, es voluntad
          • B. La voluntad es acción
          • C. La posición ('Setzung') del ser absoluto como voluntad ajena
          • D. La voluntad de Dios como poder creador
          • E. El poder creador de Dios como poder personal
      • II. El modo como el hombre puede ser sujeto de una posible revelación de Dios
        • 1. Planteamiento del modo de la posibilidad de la revelación
        • 2. La comprensión del factor voluntativo del conocimiento
          • A. Conocimiento-Voluntad y la luminosidad del ser
          • B. La cognoscibilidad de la acción libre del ser absoluto en la posición de la existencia del ser contingente
          • C. La relación del Conocimiento y la Voluntad en la existencia humana
          • D. La repercusión de la intimidad de Dios dada en la posición, en el comportamiento de la existencia cotidiana del hombre
        • 3. El modo concreto de la decisión libre del hombre al acoger la posición de su existencia
      • V. El lugar de una posible revelación de Dios
        • I. El propósito de este capítulo
        • II. El hombre como ser material
        • III. El hombre como espíritu histórico
        • IV. El fenómeno como manifestación histórica de la trascendencia del hombre
        • V. El fenómeno como palabra de Dios revelante
        • VI. El lugar histórico donde el hombre debe aguardar la revelación de Dios
        • VII. Límites de la posibilidad de una revelación histórica
      • VI. De la revelación trascendental a la revelación categorial
        • I. La revelación primigenia o esencial
        • II. La revelación esencial recibida en la historia de la tradición histórica y en la historia de las religiones
        • III. El principio de autotrascendencia como criterio interno de la revelación categorial
        • IV. La recepción de la revelación esencial en los textos de la Biblia
        • V. Significación común y comunidad
          • 1. Fenomenología de la trascendencia histórica o autotrascendencia del ser finito
          • 2. Fenomenología de la comunidad
          • 3. La comunidad como base de la significación común
          • 4. Un resumen final
      • Bibliografía
  • II. LA REVELACIÓN DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
    • I. La primitiva comunidad de Israel
      • I. Posición del problema
      • II. Significación común y tradición cultual
      • III. La recepción de la tradición del éxodo y de la posesión de la tierra en la época de la monarquía
      • IV. Unificación y valoración de las tradiciones premonárquicas y el pueblo de Yahveh
    • II. La primitiva tradición de la tierra y del derecho exclusivo de Yahveh
      • I. El credo histórico como ampliación narrativa de la primitiva profesión de fe de la Tierra
      • II. El primitivo derecho de Yahveh, su recepción y sus ampliaciones
        • 1. El primitivo derecho cultual exclusivo de Yahveh: Ex 34,10-26
        • 2. Las palabras de alianza y la primitiva tradición del Sinaí
        • 3. Las palabras de alianza y el pacto con los gabaonitas (Jos 9)
        • 4. Las palabras de alianza y Jueces 2,1-5
        • 5. Las Palabras de alianza y el Libro de la alianza (Ex 20-22–23,19)
          • A. Primera ampliación
          • B. Segunda ampliación
          • C. La función de Ex 23,20-33 en el Libro de la alianza
    • III. El derecho-privilegio de Yahveh en el Deuteronomio
      • I. La intencionalidad de la narración 2 Re 22–23
      • II. Contenido del «Documento de alianza» encontrado en el templo
        • 1. A partir de las coyunturas externas al documento
        • 2. A partir del análisis interno del Deuteronomio
          • A. Indicios
          • B. El cuerpo de leyes sobre los funcionarios del Estado: Dt 16,18–18,22
          • C. Cuerpo de leyes: Dt 19–25
          • D. Dt 12,1 y 26,16 como marco del cuerpo de leyes del Deuteronomio primitivo
      • III. Sistematización del derecho privilegio de Yahveh (Dt 12,1–16,17 y 26,1-16)
        • 1. El «Documento de alianza» de Josías, las «Palabras de alianza» y el «Libro de la alianza»
        • 2. La fórmula de la centralización del culto
        • 3. La estructura interna de la ley de Josías
          • A. El estatuto de pobres
          • B. El estatuto de huérfanos, viudas, forasteros y levitas
      • IV. La redacción final del Deuteronomio
        • 1. Justificación de su estructura actual
        • 2. Deuteronomio 4,1-40
          • A. El prólogo (Dt 4,1-4)
          • B. El núcleo fundamental (Dt 4,5-8) 119
          • C. El epílogo (Dt 4,32-40)
    • IV. El movimiento de las tradiciones fundamentales de Israel
      • I. Una constatación general
      • II. Constataciones particulares
        • 1. La tradición de la tierra
          • A. La primitiva fórmula de la tradición de la tierra
          • B. El pequeño credo histórico (Dt 26,5b-9)
        • 2. La tradición del derecho
          • A. El antiguo derecho-privilegio de Yahveh: Ex 34,10-26
          • B. El pacto de Israel con los gabaonitas: Josué 15
          • C. Jueces 2,1-5 16
          • D. El Libro de la alianza: Ex 20,22–23,33 17
          • E. El Deuteronomio primitivo como Documento de alianza 21
          • F. La redacción final del Deuteronomio
    • V. Crítica de las tradiciones fundamentales de Israel
      • I. Posición del problema
      • II. La función de la tradición en la historia de la exégesis crítica
        • 1. Julius Wellhausen
        • 2. Hermann Gunkel
        • 3. Gerhard von Rad
        • 4. Martin Noth
        • 5. Rolf Rendtorff
        • 6. Erhard Blum
          • A. El método
          • B. El movimiento de la tradición en la historia de los patriarcas
          • C. El movimiento de la tradición en Ex-Nm
        • 7. Una conclusión crítica
      • III. La tradición como revelación de Dios
      • IV. La tradición preexílica como revelación de Dios
      • V. Una conclusión sobre la crítica de tradición como revelación de Dios
      • VI. La historia de los orígenes y la teología de la alianza
        • 1. Primer indicio: Gn 2–4
        • 2. Segundo indicio: Gn 3,15
        • 3. Tercer indicio: Gn 3,15 y 12,1-4a
    • Bibliografía
  • III. LA REVELACIÓN DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO (¿Cómo sucede la revelación de Dios en el Nuevo Testamento?)
    • 1.ª Sección. La experiencia pascual
      • I. El grupo de la experiencia pascual
        • I. Identificación del grupo de la experiencia pascual
        • II. El encuentro del resucitado con sus discípulos en Galilea
      • II. La experiencia pascual
        • I. La tradición de la experiencia pascual
          • 1. Pablo como punto de referencia
          • 2. Después de Pablo
          • 3. Antes de Pablo
        • II. Pablo y la experiencia pascual
          • 1. Posición del problema
          • 2. El cambio de Pablo de fariseo a apóstol de los gentiles
          • 3. La tradición prelucana de la conversión de Pablo
          • 4. Interpretación de los acontecimientos de Damasco en Hechos
          • 5. Interpretación de la tradición de la conversión de Pablo por él mismo
            • A. Posición del problema
            • B. La interpretación del mismo Pablo por medio de esquemas convencionales tradicionales
            • C. La interpretación específica del mismo Pablo por sus lenguajes propios
      • III. La experiencia pascual como revelación
        • I. La revelación como modo de recepción del Evangelio
        • II. El alcance específico del término revelación en Gálatas 1,12.16
          • 1. Gálatas 1,16
          • 2. Gálatas 1,12
      • IV. El evangelio de Pablo
        • I. El Evangelio de la primera carta a los Tesalonicenses
        • II. El Evangelio en la carta a los Gálatas y en la correspondencia corintia
          • 1. En Gálatas
          • 2. El Evangelio en la correspondencia corintia
        • III. El Evangelio en la carta a los Filipenses 3
          • 1. Filipenses 3 como carta autónoma
          • 2. La tesis fundamental de la carta
          • 3. El conocimiento de Cristo como experiencia del Evangelio
          • 4. El conocimiento de Cristo y la fe
          • 5. El Evangelio como mensaje de la cruz y Mc 14,27-28
      • V. El Evangelio y el Espíritu
        • I. El Espíritu de Yahveh en el judaísmo tardío
        • II. El Espíritu Santo y la comunidad de Antioquía
        • III. La experiencia de Antioquía, fe y bautismo
        • IV. Estructura del pensamiento de Pablo
          • 1. Estructura reflejada en las estructuras de sus cartas
            • A. Estructura de 1 Tesalonicenses
            • B. Estructura de la carta a los Gálatas
            • C. Estructura de la carta a los Filipenses B
          • 2. Algunos enunciados fundamentales de la teología de Pablo
            • A. 2 Cor 5,18.19
            • B. 2 Cor 5,19 como fondo de la articulación del Espíritu Santo en la estructura del pensamiento paulino
            • C. 1 Cor 12,4-6
            • D. 2 Cor 13,13
            • E. El Espíritu Santo como unidad trinitaria en el acto creador-salvador continuo en la comunidad
            • F. La personalidad de Dios
        • V. El «modo» de la revelación del Hijo de Dios y del Evangelio a Pablo
      • Bibliografía
    • 2.ª Sección. Historia de la tradición de la experiencia pascual
      • I. De la significación común al culto
      • II. Las fórmulas primitivas de la tradición pascual
        • I. Tradición e historia de las formas
        • II. La fórmula judía y su recepción formal en Pablo
        • III. La antigua 'beraká' pascual
        • IV. La fórmula teológica narrativa
          • 1. Rom 10,9
          • 2. 1 Tes 1,9b-10
        • V. La fórmula cristológica simple
          • 1. Situación de 1 Tes 4,13-18 en la carta
          • 2. Análisis de 1 Tes 4,13-18
          • 3. El sentido original de la tradición apocalíptica
          • 4. La interpretación paulina
        • VI. Las fórmulas de la muerte de Jesús
          • 1. El esquema tradicional del justo sufriente y exaltado
          • 2. Las «fórmulas ὑπέρ»
            • A. Las fórmulas de «entrega»
            • B. Las fórmulas de la «muerte de Cristo»
        • VII. La fórmula de expiación: Rom 3,25-26a
          • 1. Posición del problema
          • 2. Análisis, delimitación y sentido de la fórmula original
          • 3. Interpretación paulina de la fórmula original
        • VIII. La fórmula soteriológica: Rom 4,25
      • III. La fórmula sumario de fe: 1 Cor 15,3b-5
        • I. Estructura original de la fórmula
        • II. Historia de la formación de la fórmula original
          • 1. Primer miembro: «Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras y fue sepultado» (1 Cor 15,3b-4a)
            • A. La fórmula de muerte
              • B. «Según las Escrituras»
              • C. «Y que fue sepultado»
          • 2. Segundo miembro: «Y ha sido resucitado al tercer día según las Escrituras y se apareció a Cefas y a los doce» (1 Cor 15,4b-5)
            • A. La fórmula de resurrección
            • B. «Al tercer día»
            • C. «Según las Escrituras»
            • D. «Y que se apareció Cefas y a los doce»
        • III. El sentido original de la fórmula 1 Cor 15,3b-5
          • 1. Primer miembro: «Que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras y que fue sepultado» (1 Cor 15,3b-4a)
          • 2. Segundo miembro: «Y que ha sido resucitado al tercer día según las Escrituras y que se apareció a Cefas y a los doce» (1 Cor 15,4b-5)
          • 3. 1 Cor 15,3b-5 como sentencia artística de paralelismo de miembros
        • IV. Recepción del sumario de fe en la reflexión teológica de Pablo
          • 1. La fórmula sumario de fe en el contexto teológico de 1 Cor 15
          • 2. La reflexión teológica de Pablo en 1 Cor 15
          • 3. El sumario de fe en el contexto de la teología paulina de la cruz
            • A. Del sumario de fe a la teología de la cruz
            • B. 1 Cor 1,17–2,5 como clave de la teología de la cruz
            • C. 2 Cor 5,18-20
            • D. La cruz como sabiduría de Dios (1 Cor 1,24-30)
            • E. «Justificación» y «reconciliación» en Rom 5,1-11
      • Bibliografía
    • 3.ª Sección. Historia de la tradición de la pasión
      • I. La historia de la pasión
        • I. Los relatos de la pasión
        • II. Motivaciones teológicas de la tradición de la pasión
          • 1. El trasfondo de la 'beraká' pascual
          • 2. El trasfondo del esquema: «padecimientos-gloria» en la comunidad primitiva
          • 3. El trasfondo de las «fórmulas ὑπέρ»
        • III. 1 Cor 15,3b-5 como punto de referencia del sentido soteriológico de la tradición de la pasión
          • 1. El movimiento de la tradición pascual antes de 1 Cor 15,3b-5
          • 2. La recepción de la tradición pascual, de la pasión y de la muerte expiatoria
          • 3. La nueva comprensión de la tradición pascual y de la pasión dentro del horizonte del sentido original del sumario
          • 4. Una posible historia de la pasión anterior a 1 Cor 15,3b-5
      • II. La teología de la historia de la pasión premarcana
        • I. La tradición de la pasión. El sufrimiento como testimonio de la obediencia a la voluntad de Dios
        • II. El sentido soteriológico de la historia de la pasión
      • III. La teología de la cruz en el evangelio de Marcos
        • I. Posición del problema: el paulinismo del evangelio de Marcos
        • II. Historia de la redacción del evangelio de Marcos
          • 1. El punto de partida: la historia de la pasión
          • 2. Historia de la redacción: la teología de Marcos
            • A. Historia de la redacción de Marcos según W. Marxsen
            • B. Historia de la redacción de Marcos según J. Schreiber
            • C. La perspectiva teológica de la redacción de Marcos según L. Schenke
      • IV. El evangelio de Pablo y el evangelio de Marcos
        • I. La recepción de la tradición de la pasión en el evangelio de Marcos
        • II. El evangelio como teología de la cruz en Pablo
        • III. El evangelio como teología de la cruz en Marcos
        • IV. Una conclusión
      • V. Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios
        • I. ’Αρχή τοῦ εύαγγελίου ’Ιησοῦ Χριστού (Comienzo del Evangelio de Jesucristo) (Mc 1,1)
        • II. ‘Υιὸς θεοῦ (Hijo de Dios)
          • 1. El título de «Hijo de Dios» en la tradición premarcana
            • A. Rom 1,3-4
            • B. Jesús mismo interpretó su existencia en una relación filial con Dios su Padre
          • 2. La concepción de «Hijo de Dios» del evangelista Marcos
            • A. El sentido de «Hijo de Dios» en el material de tradición recibido por Marcos
            • B. El sentido de «Hijo de Dios» en los textos redaccionales de Marcos
          • 3. Filiación divina y creación
      • Bibliografía
  • IV. HERMENÉUTICA DE LA REVELACIÓN
    • 1.ª Sección. La hermenéutica de Bultmann
      • I. El problema hermenéutico
        • I. La hermenéutica cristiana clásica
        • II. La teoría hermenéutica filosófica como disciplina autónoma: Schleiermacher
      • II. La hermenéutica bultmanniana
        • I. Bultmann-Heidegger
        • II. Heidegger-Bultmann
          • 1. La teología como ciencia según Heidegger
          • 2. La positividad de la teología
          • 3. La cientificidad de la teología
          • 4. Relación entre la teología como ciencia óntica y la filosofía como ciencia ontológica
        • III. Fundamentos de la hermenéutica bultmanniana
          • 1. Dios como acto creador y fe
          • 2. Aparato conceptual de Heidegger acogido por Bultmann
          • 3. Los conceptos «historicidad» e «historia»
          • 4. Fe y revelación
        • IV. La hermenéutica como teoría filosófica en Bultmann
        • V. Interpretación bultmanniana de los textos de la Biblia
        • VI. El procedimiento hermenéutico de la desmitologización
      • Bibliografía
    • 2.ª Sección. La metafísica de Karl Rahner como hermenéutica filosófica de la revelación de Dios
      • I. De Maréchal a Rahner
        • I. El problema crítico del conocimiento desde la metafísica de santo Tomás. Algunos planteamientos básicos
        • II. Los términos del juicio: unidad inteligible del concepto universal
          • 1. Del fantasma a la unidad inmaterial trascendente
          • 2. De la unidad inmaterial a la unidad numérica
      • II. Identidad de la hermenéutica de la revelación de Karl Rahner
        • I. Posición del problema
        • II. La hermenéutica del ser absoluto como «logos»
        • III. El conocer y el actuar del hombre como interpretación del ser absoluto
          • 1. La esencia del hombre se determina por su actuar concreto
          • 2. Análisis trascendental del conocimiento y del actuar del hombre
        • IV. ¿Cómo Dios puede libremente revelar su propia intimidad?
        • V. ¿Cómo el hombre puede ser sujeto de la específica revelación de Dios?
        • VI. La comunidad: el lugar histórico de una posible revelación de Dios
        • VII. El fenómeno como manifestación de la trascendencia del hombre
        • VIII. El fenómeno como palabra de Dios revelante
        • IX. Una conclusión
      • Bibliografía
  • Créditos

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy