La aparición de los libros plúmbeos y los modos de escribir la historia

La aparición de los libros plúmbeos y los modos de escribir la historia

De Pedro de Castro al Inca Garcilaso de la Vega

Analiza el impacto de la aparición de los libros plúmbeos (1588, 1595-1600) en el Sacromonte de Granada –última expresión de la cultura arábigo española anterior a la expulsión de los moriscos (1609-1610)– sobre los modos de reconstruir el pasado, a finales del siglo XVI.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota preliminar
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • I. Pedro de Castro, el arzobispado de Granada y la concepción del aparato crítico de los libros plúmbeos
    • 1. El punto de partida: Pedro de Castro, sus raíces familiares y la defensa de su padre
    • 2. El cambio de rumbo: Pedro de Castro, arzobispo de Granada
    • 3. La intervención de Pedro de Castro frente al descubrimiento de los libros plúmbeos: el registro de la dimensión material
    • 4. La primera traducción y el programa escatológico e histórico de los libros plúmbeos
    • 5. La formación de una red intelectual, la evaluación de los libros plúmbeos y el estallido de la polémica
    • 6. El reto idiomático de los libros: Pedro de Castro y el aprendizaje del árabe
    • 7. Alonso del Castillo, Miguel de Luna e Ignacio de las Casas en torno a la antigüedad del árabe
    • 8. La formación de un aparato crítico para los libros plúmbeos
    • 9. De la gramática a la teología: el comentario de las páginas de plomo
    • 10. Los vacíos de la historia y la validez de los libros de plomo
  • II. El anticuario Fernández Franco y el Sacromonte: el principio de la materialidad y la instalación del lugar en la escritura histórica
    • 1. Antigüedades y favores: el epistolario de Fernández Franco y Ambrosio de Morales
    • 2. La red epistolar de Fernández Franco
    • 3. La posición social del anticuario
    • 4. Cuestiones de método anticuario y versión histórica: el caso de Ambrosio de Morales
    • 5. Autoría y polémica: las anotaciones del licenciado Franco a Ambrosio de Morales
    • 6. Discusiones anticuarias
    • 7. Los nombres son consecuencia de las cosas: de la correspondencia a los tratados sobre antigüedades
    • 8. El anticuario Fernández Franco y el Sacromonte
    • 9. La materia anticuaria y los polemistas del Sacromonte
    • 10. Conclusión
  • III. El traductor Miguel de Luna y el cronista Abentarique: las sutilezas del aparato crítico, la guerra justa y la legitimidad arábigo-española
    • 1. El pergamino de la Torre Turpiana, los criterios episcopales de traducción y la intervención de Miguel de Luna
    • 2. Alonso del Castillo contra Miguel de Luna: las ambivalencias de la traducción
    • 3. La imagen autorial de Miguel de Luna y la formación del aparato crítico de la Historia verdadera
    • 4. La escatología del pergamino de la Torre Turpiana, la autoridad de Abentarique y la primera parte de la Historia verdadera
      • 4.1. El providencialismo del pergamino y su reflexión en la Historia verdadera
      • 4.2. La guerra justa de los árabes y la implantación del buen gobierno de Almançor
    • 5. La segunda parte de la Historia verdadera, la legitimidad del infiel Almançor y la polémica sobre el pergamino y los plomos
      • 5.1. La legitimidad del infiel Almançor según Alí Abençufián
      • 5.2. La historia como prueba
      • 5.3. La segunda venida de los árabes y la Reconquista de España
    • 6. Hacia el legado de Miguel de Luna
  • IV. Bernardo de Aldrete y los polemistas del Sacromonte: el castellano, el árabe y la constitución de una herramienta analítica gramatical
    • 1. Las lenguas de la antigua España: las dudas del obispo de Segorbe, sus impugnadores y los defensorios de Gregorio López Madera
      • 1.1. Las intervenciones de Gregorio López Madera
    • 2. Bernardo de Aldrete, el canonicato de la catedral de Córdoba y su postura corporativa frente al Sacromonte
    • 3. Providencialismo y gramática en Del origen i principio
      • 3.1. El rostro gramatical de la mudanza histórica
    • 4. Pedro de Castro y Bernardo de Aldrete, corresponsales
    • 5. Las Varias antigüedades de España y el tema del pergamino de la Torre Turpiana
    • 6. Aldrete frente al árabe
    • 7. La correspondencia con Pedro de Castro tras la publicación de las Varias antigüedades
  • V. El Inca Garcilaso de la Vega, su circuito intelectual y la epistemología de los Comentarios reales
    • 1. La capilla de la Resurrección: su fundación y constituciones
    • 2. Garcilaso, Diego de Córdoba y la capilla de la Resurrección
    • 3. El nombramiento de Garcilaso y su vínculo formal con el cabildo eclesiástico
    • 4. La capilla de la Resurrección, la focalización de Garcilaso y las memorias de su educación
    • 5. Gramática, música, derecho canónico y teología
    • 6. La limpieza de sangre, las discusiones quinientistas sobre el estatuto y la historia incaica
    • 7. Los Comentarios reales y los anticuarios
    • 8. Conclusión
  • VI. Epílogo
  • Archivos y abreviaturas
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy