Ser humano. Cuestión de dignidad en todas las culturas

Ser humano. Cuestión de dignidad en todas las culturas

Bajo el título Ser humano este libro pretende contribuir a la comprensión de quienes, efectivamente, somos humanos. Para ello atiende, por una parte, a lo que de hecho es nuestra realidad —con sus dimensiones positivas de humanización y la cara negativa de deshumanización—, resultado de un largo proceso evolutivo y de complejos procesos históricos; y considera, por otra, lo que desde esa facticidad emerge como exigencia ética y horizonte utópico para nuestras trayectorias colectivas y existencias individuales. Estas dos vertientes reclaman una perspectiva filosófica en la que se vean mediadas la explicación y la comprensión, el trabajo interdisciplinar y el discurso reflexivo, la crítica y la hermenéutica… Todo ello haciéndose cargo de lo que supone una humanidad que vive en la pluralidad de sus culturas. Es así como esta obra se presenta encabalgada entre la antropología filosófica y la filosofía de la cultura. El subtítulo, cuestión de dignidad en todas las culturas, señala el leit motiv de sus páginas: ser humano es una cuestión de dignidad, en la que le va la vida — vida con sentido— a cada uno. Las dimensiones de lo humano, contempladas desde la exigencia de una perspectiva que radicalmente nos sitúe ante las realidades de las mujeres y los hombres que, por igual, constituimos la humanidad, han de ser abordadas combinando enfoque diacrónico y panorámica sincrónica. De ello se trata al rastrear esa multiplicidad de dimensiones siguiendo las pistas proporcionadas por fórmulas como Homo Sapiens, homo loquens, homo oeconomicus, homo socialis, homo politicus, homo moralis, homo viator, homo aestheticus…, y así hasta el homo homini lupus o el actual homo digitalis que se debate entre un reactualizado homo humanus ciceroniano o un ilusorio Homo Deus. A través de las dimensiones así recogidas, la humanidad en su conjunto y la humanidad de la que cada individuo es portador se hallan confrontadas a la tarea de humanización que incluye conseguir que esta «aldea planetaria», embarcada en el proceso de una hasta ahora injusta y antiecológica globalización, sea en verdad casa común.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo
  • 1. De la hominización a la humanización. Sociedades y culturas de mujeres y hombres
    • 1. Pensar lo humano: la ineludible reflexión filosófico­antropológica
      • 1.1. La realidad humana desde una filosofía crítico-hermenéutica de la cultura
      • 1.2. Herencia mítica y reflexión filosófica en torno a la condición humana. El «animal mitopoiético»
    • 2. La reflexión filosófico­antropológica en época de globalización
      • 2.1. Del universalismo etnocéntrico a la clave intercultural
      • 2.2. Pensamiento decolonial y perspectiva de transmodernidad
    • 3. Humanidad de mujeres y hombres. La filosofía ante el orden pa­triarcal
      • 3.1. La universalización del feminismo contra la realidad transcultural del patriarcalismo. Exigencias de igualdad frente a la barbarie machista
      • 3.2. El sesgo patriarcal de la tradición filosófica. Alternativas al androcentrismo de la filosofía moderna
  • 2. Homo sapiens. El «animal cultural»
    • 1. Hominización y sapientización
      • 1.1. Evolución biológica y evolución cultural
      • 1.2. El «animal cultural» por naturaleza
    • 2. La naturaleza humana como necesidad y posibilidad de la cultura
      • 2.1. Naturaleza y cultura: apertura e inacabamiento del «animal paradójico»
      • 2.2. La naturaleza humana y la «contradicción existencial» del hombre
    • 3. La naturaleza humana como «logro» de la especie y a priori del individuo
      • 3.1. El «despegue cultural» desde las necesidades y capacidades humanas
      • 3.2. La emergencia de la libertad en la existencia humana. Lenguaje y técnica como universales de la condición cultural
  • 3. Homo loquens. El «animal simbólico» y su interacción comunicativa
    • 1. El lenguaje como metainstitución cultural
      • 1.1. El Rubicón lingüístico: el lenguaje (simbólico) como clave de la hominización
      • 1.2. El lenguaje, mediación universal
    • 2. Idealidad y facticidad en la comunicación lingüística de los humanos
      • 2.1. De la lingüística a la ética
      • 2.2. La naturaleza humana vista desde el lenguaje como instancia crítico-utópica
    • 3. Explicación y comprensión del ser que habla: del sujeto del conocimiento a los co- sujetos de la autocomprensión
      • 3.1. Hacia la explicación de lo humano desde el paradigma (prelingüístico) de la conciencia
      • 3.2. La comprensión de lo humano desde el paradigma del lenguaje
  • 4. Homo oeconomicus. Del «animal laborans» al homo faber
    • 1. Producción económica y dinámica cultural
      • 1.1. La relación hombre-naturaleza: el trabajo en el metabolismo para la supervivencia
      • 1.2. La consideración del trabajo en la modernidad. Explotación y alienación del trabajador
    • 2. Metamorfosis del trabajo en la civilización tecnológica
      • 2.1. Nuevas formas del trabajo en el capitalismo actual
      • 2.2. Regresiva devaluación del trabajo en la globalizada postmodernidad
    • 3. Trabajadores y parados en el mercado global
      • 3.1. El «redescubrimiento» del capitalismo en el proceso de globalización
      • 3.2. Del trabajo como mercancía a los seres humanos como mercancía desechable
  • 5. Homo socialis. Individuos, culturas y sociedades
    • 1. La existencia social del ser humano
      • 1.1. De la socialidad constitutiva a la sociabilidad distorsionada: los avatares del «ser-con»
      • 1.2. Lo individual y lo social en mediación: el «carácter social»
    • 2. Identidades particulares y derechos humanos universales. El horizonte normativo de la convivencialidad
      • 2.1. La construcción simbólica de las identidade
      • 2.2. De los particularismos enfrentados al universalismo replanteado. Derechos humanos transculturales
    • 3. Convivencia y conflicto. El «ser­con» bajo el horizonte de una ciudadanía compartida
      • 3.1. La realidad antropológica de sociedades con comunidades diversas
      • 3.2. Más allá del cosmopolitismo: hacia una ciudadanía compartida
  • 6. Homo politicus. Del «animal racional» al sujeto soberano
    • 1. Racionalidad y dignidad humana. Los caminos de la razón son diversos
      • 1.1. La condición racional y los diferentes tipos de racionalidad
      • 1.2. «La verdad (del ser humano) se dice de muchas maneras»
    • 2. El ser humano como sujeto y la ambigua herencia cartesiana
      • 2.1. A la sombra del «yo»: afirmación de la identidad y olvido de la alteridad
      • 2.2. Volviendo «al decir» tras lo «dicho»: recuperación del cuerpo marginado, del tiempo ignorado y del otro desplazado
    • 3. Los avatares de la subjetividad: del sujeto epistémico al sujeto soberano
      • 3.1. El sujeto y su soberanía: de súbdito a ciudadano
      • 3.2. Consumar la secularización: por una soberanía laica
  • 7. Homo homini lupus. Lo negativo (y su encubrimiento) en la realidad humana
    • 1. Lo in­humano que des­humaniza
      • 1.1. Las raíces del mal y las violencias de nuestro mundo
      • 1.2. El «mal radical» y el fracaso de sus antídotos. Mimetismo y violencia
    • 2. Cultura, dominio y alienación
      • 2.1. La «falsa conciencia» y el encubrimiento ideológico. Herencia crítica de Marx, Nietzsche y Freud
      • 2.2. Teoría Crítica frente a reciclajes ideológicos
    • 3. Sobre la recuperación del sujeto y la reconducción de la «antro­pogénesis»
      • 3.1. Replanteamiento de la crítica y de la propuesta frente a la «razón cínica». Las aportaciones de Žižek
      • 3.2. Erradicación de las «patologías sociales». Emancipación y autorrealización: la solidaridad y el «cuidado de sí»
  • 8. Homo moralis. La dignidad como responsabilidad del ser humano libre
    • 1. De la libertad constituyente a la conciencia moral constituida
      • 1.1. La condición moral del hombre: de la «libertad negativa» a la «libertad positiva»
      • 1.2. Liberación y compartida deliberación. Conciencia moral y dignidad humana: la «humanidad» como fin
    • 2. ¿Por qué ser morales? La cuestión crucial de la humanización
      • 2.1. Ética como «filosofía primera» en la metafísica de la alteridad de Lévinas
      • 2.2. La interpelación del Otro y su inviolabilidad ética: sus derechos son mi responsabilidad
    • 3. El aprendizaje del reconocimiento: clave moral de la vida en común
      • 3.1. Subjetivación moral y reconocimiento de la alteridad
      • 3.2. Co-sujetos: del reconocimiento moral al reconocimiento político
  • 9. Homo viator. Biografía e historia, entre la vida y la muerte, entre la memoria y la utopía
    • 1. Del homo religiosus a la sociedad secularizada
      • 1.1. Ser y tiempo: la condición mortal del ser humano
      • 1.2. Las religiones como tradiciones de sentido frente a la muerte. Cultura y secularización
    • 2. La realidad histórica del ser humano
      • 2.1. Conciencia histórica y crisis del pensar utópico
      • 2.2. Progreso no mitificado y utopía no escatológica. Nuevo paradigma del pensar utópico
    • 3. La rehabilitación ético­política de lo utópico
      • 3.1. Utopía antropológica desde la finitud humana. El progreso como postulado
      • 3.2. Utopía y alteridad. Apertura y memoria
  • 10. Homo aestheticus. Del juego al arte o la humana necesidad de lo (inútilmente) bello
    • 1. El juego como a priori antropológico
      • 1.1. De la naturaleza a la cultura por los caminos del homo ludens
      • 1.2. De la mímesis al juego con reglas específicamente humano
    • 2. Arte y experiencia estética: vivencias e imágenes de sentido cul­turalmente expresadas
      • 2.1. Los caminos del arte: del juego a lo bello pasando por lo sagrado
      • 2.2. Arte y experiencia estética. Los avatares de lo simbólico en las culturas humanas
    • 3. Desde el arte, más allá del arte: el Barroco como ethos cul tural
      • 3.1. Lo barroco y sus reediciones. Pliegues y perspectivas de la frágil apoteosis del sujeto en las crisis de la modernidad
      • 3.2. Repliegues neobarrocos tras la crisis de la modernidad e hipertrofia de la sociedad del espectáculo. De la modernidad otra a la transmodernidad
  • 11. Homo sum, humani nihil a me alienum puto. La realidad humana en la diversidad de las culturas
    • 1. Nosotros frente a los otros o el pecado original del etnocentrismo
      • 1.1. Humanidad y barbarie. La perniciosa eficacia del prejuicio
      • 1.2. De la «barbarie cultural» a la «barbarie moral». La conciencia de común humanidad
    • 2. Entre nosotros: ser humanos en la diversidad de culturas de un mundo globalizado
      • 2.1. Contra el «choque de civilizaciones». Asimilacionismo recusable y multiculturalismo insuficiente
      • 2.2. Imperativo ético y tarea política del diálogo intercultural. Igualdad y diferencias desde sus condiciones de posibilidad
    • 3. Unos con otros: las culturas y sus significados, la humanidad y su sentido
      • 3.1. Diálogos ecuménicos en torno al sentido. Bases para un universalismo transcultural
      • 3.2. Las realidades del mestizaje y la ciudadanía intercultural. Cuestión de humana dignidad
  • Epílogo. Homo digitalis, ¿Homo Deus? El imperativo de la dignidad y el homo humanus
  • Índice general

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy