Observar la Ley: Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica

Observar la Ley: Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica

Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica

  • Author: Courtis, Christian
  • Publisher: Trotta
  • Serie: Estructuras y Procesos. Derecho
  • ISBN: 9788481648621
  • eISBN Pdf: 9788498791112
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2006
  • Year of digital publication: 2012
  • Month: May
  • Pages: 403
  • Language: Spanish
«Lo que el lector puede encontrar en este libro, básicamente, es lo siguiente: 1) algunas indicaciones —de tono muy crítico— sobre cómo elaboran su trabajo —sus escritos— los juristas dogmáticos y los estudiantes de posgrado en España y en Latinoamérica; 2) una serie de consejos o sugerencias sobre cómo deberían llevar a cabo esa tarea; y 3) diversas consideraciones teóricas sobre la naturaleza y la función del conocimiento jurídico y, en particular, sobre el saber jurídico por antonomasia: la dogmática jurídica. De manera que las tres preguntas a las que, en su conjunto, los quince escritos compilados por Christian Courtis tratan de contestar vendrían a ser: cómo investigan de hecho los juristas, cómo deberían hacerlo, y por qué o para qué. La respuesta a las mismas configura, sin duda, un capítulo importante (y muy descuidado entre nosotros) de la metodología jurídica y, también, de lo que Laurence Friedman llamó la ‘cultura jurídica interna’: la manera como los profesionales del derecho (o una parte de ellos: los juristas académicos) conciben el derecho y el papel que juegan en el funcionamiento del mismo» (del Prólogo de Manuel Atienza).
  • Cover
  • Title page
  • © Copyright page
  • CONTENIDO
  • PRÓLOGO
  • INTRODUCCIÓN
  • LOS MÉTODOS PARA LOS JURISTAS
    • 1. ALGUNOS PROBLEMAS SOBRE EL TEMA «DEL MÉTODO JURÍDICO »
    • 2. ¿QUÉ HACEN LOS JURISTAS?
    • 3. ¿QUÉ MÉTODO(S)?
      • 3.1. La identificación del objeto
      • 3.2. La descripción de las normas
      • 3.3. La sistematización del derecho
      • 3.4. Definir, crear y utilizar conceptos
      • 3.5. La elaboración y utilización de distinciones, clasificaciones y teorías
      • 3.6. La inferencia de principios o fines subyacentes en el derecho
      • 3.7. La interpretación y la argumentación jurídica
      • 3.8. Los hechos en el derecho: su análisis, prueba...
      • 3.9. El reflexionar sobre valores jurídicos, criticar y legitimar el derecho
      • 4. CONCLUSIÓN
  • REGLA Y COMPÁS, O METODOLOGÍA PARA UN TRABAJO JURÍDICO SENSATO
    • 1. ENTRE LA ESPECULACIÓN Y LA ACCIÓN
    • 2. UNA DISTINCIÓN PRELIMINAR: MÉTODO Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
    • 3. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE UN TRABAJO JURÍDICO?
    • 4. EL PROBLEMA JURÍDICO
    • 5. LA HIPÓTESIS EN UN TRABAJO JURÍDICO
    • 6. LA LÓGICA Y LA SINTAXIS DEL TRABAJO
    • 7. EN RESUMEN...
  • ARGUMENTACIÓN JURÍDICA E INVESTIGACIÓN EN DERECHO
    • 1. EL ENFOQUE ARGUMENTATIVO DEL DERECHO FACILITA EL ESTUDIO DEL FENÓMENO JURÍDICO
    • 2. ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA DESDE EL ENFOQUE ARGUMENTATIVO DEL DERECHO
  • METODOLOGÍA JURÍDICA Y CONCEPTOS MORALES: UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS
    • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    • 2. LA HISTORIA SIEMPRE ENSEÑA: EL EJEMPLO DEL IUSNATURALISMO
    • 3. EL CONTENIDO DE LAS CLÁUSULAS CON REFERENCIAS A LA MORAL
      • 3.1. La reconstrucción de los términos y razones de la decisión jurídica
        • 3.1.1. El legislador ante los conceptos morales
        • 3.1.2. El desarrollo de la moral por el juez constitucional
      • 3.2. La pretensión prescriptiva del investigador
        • 3.2.1. Una primera crítica: la validez de normas inválida
        • 3.2.2. Una segunda crítica: la atribución de un poder insoportable a las autoridades jurídicas
    • 4. CONCLUSIÓN: Y ANTE LA DUDA, ¿CUÁL ES LA MEJOR ELECCIÓN?
  • EL JUEGO DE LOS JURISTAS. ENSAYO DE CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DOGMÁTICA
    • 1. LA DOGMÁTICA COMO DISCIPLINA INTELECTUAL
    • 2. LAS DISTINTAS TAREAS DESEMPEÑADAS POR LA DOGMÁTICA
    • 3. LA INVESTIGACIÓN SISTEMATIZADORA
    • 4. LA INVESTIGACIÓN DE LEGE LATA
    • 5. LA INVESTIGACIÓN DE LEGE FERENDA
    • 6. LA INVESTIGACIÓN JURISPRUDENCIAL
    • 7. A LGUNAS FUENTES COMUNES DE LA INVESTIGACIÓN DOGMÁTICA
      • 7.1. Materiales
        • 7.1.1. Historia
        • 7.1.2. Derecho comparado
        • 7.1.3. Jurisprudencia
        • 7.1.4. Doctrina
      • 7.2. Métodos
        • 7.2.1. Análisis de lenguaje
        • 7.2.2. Análisis lógico
        • 7.2.3. Análisis sistemático
        • 7.2.4. Análisis ideológico
        • 7.2.5. Análisis empírico
    • 8. APUNTES FINALES
  • PARA VER CON MEJOR LUZ. UNA APROXIMACIÓN AL TRABAJO DE LA DOGMÁTICA JURÍDCA
    • 1. PARA EMPEZAR
    • 2. ¿CIENCIA Y DOGMÁTICA?
    • 3. UNA BUENA CAJA DE HERRAMIENTAS
    • 4. MÁS TEORÍA DEL DERECHO
    • 5. ALGUNOS EJEMPLOS
    • 6. PARA TERMINAR
  • EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN DOGMÁTICA
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. CIENCIA E INVESTIGACIÓN DOGMÁTICA DEL DERECHO
      • 2.1. Una caracterización epistemológica de la dogmática jurídica
      • 2.2. Análisis lingüístico del discurso de la dogmática jurídica
    • 3. CARACTERIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN DOGMÁTICA
      • 3.1. Noción de marco teórico
      • 3.2. Funciones del marco teórico
    • 4. LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN DOGMÁTICA
      • 4.1. Requisitos previos: definición del problema y de los objetivos
        • 4.1.1. Una actitud racional como ruptura con la dogmática tradicional
        • 4.1.2. Definición del problema
        • 4.1.3. Definición de los objetivos
      • 4.2. Conectar el problema con una o varias perspectivas teóricas
      • 4.3. Revisión de la literatura
      • 4.4. Análisis crítico de la literatura y selección de las hipótesis teóricas
      • 4.5. La presentación del marco teórico en un proyecto de investigación
    • 5. CONTENIDO Y ESTRUCTURACIÓN DEL MARCO TEÓRICO EN LA DOGMÁTICA
      • 5.1. Sobre teorías científicas y teorías dogmáticas
      • 5.2. Sobre los niveles de los enunciados científicos
      • 5.3. Premisas teórico-metodológicas
        • 5.3.1. Por qué premisas metodológicas
        • 5.3.2. Cuáles pueden ser las premisas teórico-metodológicas
        • 5.3.3. Distintos niveles en la búsqueda de premisas metodológicas
      • 5.4. Premisas teórico-fácticas
      • 5.5. Premisas teórico-axiológicas
      • 5.6. Utilización del marco teórico
        • 5.6.1. Depuración de los términos teóricos
        • 5.6.2. Utilizar clasificaciones
        • 5.6.3. Deducción de hipótesis interpretativas
    • 6. CONCLUSIONES
  • METODOLOGÍA, INFORMÁTICA Y DERECHO. EL VALOR DEL MÉTODO
    • 1. INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL DERECHO
    • 2. REPRESENTACIÓN DE CONOCIMIENTO JURÍDICO
    • 3. HERRAMIENTAS SINTÁCTICAS
    • 4. HERRAMIENTAS SEMÁNTICAS
    • 5. EL VALOR DEL MÉTODO
  • LAS EXPRESIONES DE LEGE LATA EN TANTO QUE CREENCIAS AJUSTADAS A DERECHO
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. EL GRAN KELSEN COMO PROBLEMA PARA LOS PROFESORES EMPIRISTAS
    • 3. LA PRÁCTICA JURÍDICA DE FORMULAR PROPOSICIONES DE LEGE LATA
      • 3.1. Proposiciones fusión
      • 3.2. Aspectos descriptivos en la argumentación jurídica
      • 3.3. Aspectos normativos en la argumentación jurídica
    • 4. DIRECCIONES DE AJUSTE Y REACCIONES ANTE LA «REALIDAD» DISCREPANTE
      • 4.1. Dirección de ajuste
      • 4.2. Discrepancia entre expresión y realidad en las proposiciones de lege lata
    • 5. CONCLUYENDO: EXPRESIONES DE LEGE LATA COMO CREENCIAS JUSTIFICADAS SOBRE EL DERECHO POSITIVO
  • LA DOGMÁTICA JURÍDICO-PENAL: ¿UN VIAJE FANTÁSTICO AL REINO DE ABSURDISTÁN O UN ARMA EFICAZ CONTRA LA IRRACIONALIDAD DE LA JUSTICIA PENAL?
    • 1. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA DOGMÁTICA PENAL?
    • 2. LA CORRIENTE «JUSTIFICACIONISTA» DE LA DOGMÁTICA JURÍDICO-PENAL
    • 3. LA CORRIENTE CRÍTICA (¡Y POCO POPULAR!) DE LA DOGMÁTICA JURÍDICO-PENAL
  • «NO ME VENGA CON EL CÓDIGO DE HAMMURABI...». LA INVESTIGACIÓN SOCIO-JURÍDICA EN LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN DERECHO
    • 1. NOTA INTRODUCTORIA
    • 2. ALGUNOS PROBLEMAS COMUNES
      • 2.1. «Manualismo» y «reverencialismo»
      • 2.2. La falta de tiempo
      • 2.3. La «impureza» metodológica
    • 3. LA INVESTIGACIÓN SOCIO-JURÍDICA
  • NOTAS SOBRE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIONES EMPÍRICAS EN DERECHO
    • 1. EL MÉTODO TRANSDISCIPLINARIO PARA INVESTIGAR EMPÍRICAMENTE SOBRE EL DERECHO
    • 2. INVESTIGACIÓN PARA LOGRAR LA TRANSFORMACIÓN NORMATIVA
    • 3. INVESTIGACIÓN PARA EVALUAR LA EFICACIA NORMATIVA
    • 4. ÚLTIMAS NOTAS
  • EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO: ¿MÉTODO ÚTIL, O IDEOLOGÍA NEFASTA?
    • INTRODUCCIÓN: AGARRANDO EL TORO POR LOS CUERNOS
    • 1. UNA PRIMERA DEFINICIÓN Y ALGUNAS ACLARACIONES
      • 1.1. ¿Qué significa «economía»?
      • 1.2. Las técnicas del análisis económico
    • 2. AED POSITIVO/AED NORMATIVO
      • 2.1. AED positivo
      • 2.2. AED normativo
        • i) AED normativo-ético y AED normativo-técnico
        • ii) El viaje de la eficiencia: del AED normativo-ético al AED normativo-técnico
    • 3. EL MÉTODO EN ACCIÓN: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS NORMAS DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
      • 3.1. El objetivo: la reducción de los costes de los accidentes
      • 3.2. Los medios: el análisis de las normas de responsabilidad
        • 3.2.1. El modelo simple
        • 3.2.2. Complicación del modelo: la influencia de la regla de responsabilidad sobre el nivel de actividad
        • 3.3.3. Más complejidad: consideración de los costes terciarios
    • 4. CONSIDERACIÓN FINAL
  • DETRÁS DE LA LEY. LINEAMIENTOS DE ANÁLISIS IDEOLÓGICO DEL DERECHO
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. ANÁLISIS IDEOLÓGICO Y CONCEPCIÓN «NEUTRA» DE LA IDEOLOGÍA
      • 2.1. Ideología y normas jurídicas
      • 2.2. Ideología y jurisprudencia
      • 2.3. Ideología y dogmática
    • 3. ANÁLISIS IDEOLÓGICO Y CONCEPCIÓN «NEGATIVA» DE LA IDEOLOGÍA
      • 3.1. Crítica ideológica y normas
      • 3.2. Crítica ideológica y jurisprudencia
      • 3.3. Crítica ideológica y dogmática
      • 3.4. Crítica ideológica del derecho y teoría del discurso
    • 4. (BREVES) COMENTARIOS FINALES
  • CONSTANCIAS
  • ÍNDICE ONOMÁSTICO
  • ÍNDICE GENERAL

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy