El cuento en la década de los noventa recoge las sesiones plenarias y las comunicaciones (tras previa selección) expuestas en el X Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, celebrado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid), bajo la dirección de José Romera Castillo, del 31 de mayo al 2 de junio de 2000
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- 1. El Instituto y sus Seminarios Internacionales
- 2. Génesis de nuestro interés por el cuento
- 3. El contenido de estas Actas
- 4. Para terminar...
- I. Sobre el cuento
- I.1. Sobre el cuento (en) español
- I.1.1. Estudios panorámicos
- Tendencias del cuento español de los años noventa. José Luis Martín Nogales
- 1. El cuento en el contexto literario del fin de siglo
- 2. El eclecticismo de una década
- 3. Cuentos de género
- 4. Géneros del cuento
- 5. Los cuentos de la realidad
- 6. Los cuentos de la fantasía
- 7. El cuento en el contexto literario de fin de siglo
- Las antologías del cuento español en los noventa. Nuria Carrillo Martín
- 1. Antologías con cuentos escritos por mujeres
- 2. Los premios, la prensa y las revistas
- 3. Las modas literarias
- 4. Las antologías de autor y los repasos a la historia de la literatura
- 5. Antologías de encargo
- 6. Antologías panorámicas
- La violencia y lo macabro en la joven cuentística de los noventa. Antonio Domínguez Leiva
- 1. Una década violenta
- 2. Violencias neorrealistas
- 3. Estética culturalista de la violencia
- Tradición y actualidad del cuento gallego. Mª T. Bermúdez Montes ; X.M. Dobarro Paz
- 1. Introducción:la tradición gallega del cuento
- 2. ¿Hacia la normalidad?
- 3. Actualidad del cuento gallego
- 4. Conclusión
- El cuento en Navarra en los años noventa. Carlos Mata Induráin
- El Premio de Relato Breve UNED: diez años de historia(s). Francisco Ernesto Puertas Moya
- 1. Características de la convocatoria del premio
- 2. Tipología de los cuentos premiados
- Tipología de los cuentos publicados en Blanco y Negro: la década de los noventa. Pilar Vega Rodríguez
- I.1.2. Mujeres y cuentos
- Escritoras actuales frente al cuento:autoras y tendencias. Ángeles Encinar Félix
- Para un catálogo de las escritoras españolas de cuentos en castellano en los años noventa. Alicia Redondo Goicoechea
- Autoras de novela en los años noventa (¿de cuentos?)
- Obras colectivas no incluidas en el catálogo anterior
- Cuentistas españolas de los noventa en Italia: las traducciones. Nuria Pérez Vicente
- 1. Preámbulo
- 2. Las antologías
- 3. Tres autoras
- Conclusiones
- Mujeres en el espejo. Cuentos de escritoras españolas sobre madres e hijas. Mercedes Alcalá Galán
- Las imágenes del cuerpo en Modelos de mujer, de Almudena Grandes. Bettina Pacheco Oropeza
- Segmentariedades desterritorializadas en Mujeres solas, de Adelaida García Morales. Francisco Javier Higuero
- El cuento de hadas como germen de la novela finisecular: Red Shoes (1998) y La reina de las nieves (1994). Carlolina Fernández Rodríguez
- I.1.3. Análisis de autores y obras
- La escritura autorreflexiva en loscuentos de Bernardo Atxaga/Joseba Irazu. Asunción Castro Díez
- Juan Bonilla, el que enciende la luz. Noemí Montetes Mairal
- Un ciclo de cuentos para La reuina del cielo, de Luis Mateo Díez. Ángel-Raimundo Fernández
- 1. ¿Antología de cuentos o novela?
- 2. ¿Un ciclo de cuentos?
- 3. Conclusión
- El narrador psicológico de Javier Marías. Alicia Molero de la Iglesia
- Temas y modelos clásicos de la literatura fantástica en los cuentos de José María Merino. José Luis Charcán Palacios
- 1. Introducción
- 2. El forastero en tierra extraña
- 3. Pigmalión
- 4. El profesor Souto y la ciencia ficción
- 5. Ecos del
- 6. Fantasmas muy humanos
- 7. Desapariciones y metamorfosis
- 8. Conclusiones
- Simbología espacial en El viajero perdido, de José María Merino
- 1. El espacio y su presencia en el cuento
- 2. Capacidad simbólica del espacio en el cuento actual
- 3. Simbología espacial en
- La memoria hecha relato. Escritura especular y esquizofrenia narrativa en «El hechizo de Iris», de José María Merino. José Manuel Trabado Cabado
- Una estructura existencial y metaliteraria de «Las aguas del olvido», de A. Muñoz Molina. Araceli Cañedo
- Criptograma, criptomnesia y mythos en Camindo de Etiopía, de José Luis Olaizola. Fidel López Criado
- La razón narrativa de Antonio Pereira (notas a propósito de Las ciudades de Poniente). Eduardo A. Salas Romo
- La cuentística de Álvaro Pombo. Alfredo Martínez Expósito
- El humor y la sátira en El silencio del patinador, de Juan Manuel de Prada. Emilia Ochando Madrigal
- Entre la memoria y los objetos. Itinerarios del cuento hispánico: Manuel Rivas. Francisco Vicente Gómez
- 1. Contar lo cotidiano: memoria y ritual
- 2.
- 3. La retórica de la memoria
- 4. Realidad y referente: poética del ritual
- 5. La poética del contar
- Francisco Umbral, teoría y práctica del cuento: Historias de amor y Viagra. Eduardo Martínez Rico
- Taratuta de José Donoso: un arte de la paradoja. Nadine Dejong
- «María dos prazeres»: un cuento peregrino de Gabriel García Márquez. Eva Morón Olivares
- El proceso escritural en la cuentística de Orlando Chirinos. Rafael José Alfonzo
- Sobre el cuento venezolano en la década de los noventa. Carmen Virginia Carrillo
- I.1.4. Cuentos de cine y cine de cuentos
- Antologías de cuentos de cine(década de los noventa). Francisco Gutiérrez Carbajo
- Análisis textual de un cuento con varios cuentos: La lengua de las mariposas. Rosa Ana Martín Vegas
- 1. Introducción
- 2. Cohesión y coherencia
- 3. Marcas textuales de subjetividad
- 4. Conclusión
- Relato y cine: Mi nombre es Sombra, de Gonzalo Suárez, y Cachito, de Pérez Reverte. Emilia Cortés Ibáñez
- I.2. Sobre cuentos en diferentes lenguas
- El susurro de los confabuladores (sobre el cuento indio actual). Antònia Cabanilles ; Vibha Maurya
- El cuento en la literatura checa de la década de los noventa: de la clandestinidad a la oficialidad. Inma Pérez Rocha
- 1. Relevancia histórica
- 2. La literatura checa en la clandestinidad: el papel del cuento
- 3. La situación de la literatura checa en la oficialidad: años noventa
- Un paradigma moderno para el cuento español: José Saramago. Teresa Hernández Fernández
- 1. Teorías de la expresión personal
- 2. Un paradigma moderno para el cuento español
- Conclusiones: sobre la modernidad de Sarramago y sus claves irónicas
- Contar a ritmo de jazz: Novecento, de A. Baricco. Flavia Cartoni
- 1. Introducción
- 2. Voces y ruidos
- 3. Gritar palabras y pronunciar palabrotas
- 4. Música y ruidos
- 5. La música del océano
- 6. Dos lenguajes: musical y verbal
- El cuento regional francés en la década de los noventa: Thalie de Molènes. Esther Laso y León
- 1. Introduction
- 2. Presentation de l’auteur
- 3. Analyse de la preface et de la postface du recueil
- 4. Analyse de quelques contes
- 5. Conclusión
- El cuento recupera la voz. Un cuento de Desplechin en la clase de francés. Esther Hernández Longas ; Ana Isabel Labra Cenitagoya
- Introducción
- 1.
- 2. La estructura narrativa
- 3. El cuento en la clase de francés
- Cuentos infantiles políticamente correctos: el género cuentístico en la Norteamérica finisecular. María del Carmen Pérez Díez
- I.3. Aspectos teóricos
- Pensar el cuento en los noventa. Luis Beltrán Almería
- Perspectiva de la teoría del cuento
- Hacia una teoría viva del cuento
- La teoría del cuento en la España de los años noventa. Un balance. Genara Pulido Tirado
- Modelos de ficción en el cuento. Antonio Garrido Domínguez
- El proceso de intensionalización en la estructura del cuento actual. Mª del Carmen Ruiz de la Cierva
- Aspectos genéricos del cuento epistolar. Kurt Spang
- La comunicación en el cuento epistolar
- Estructuración de la totalidad
- Tiempo y espacio en el cuento epistolar
- El lenguaje del cuento epistolar
- ¿Libros o ciclos de cuentos? Algunos casos recientes. Margarita Iriarte López
- 1. Similitudes y diferencias entre el «ciclo» y el «libro» de cuentos
- 2. Necesidad de hallar un método de análisis
- 3. Algunos casos actuales
- Conclusiones
- Cuento frente a relato borgiano. Nociones teóricas. Eugenio Maqueda Cuenca
- Sobre «contar», «cuento» y «novela». Francisco Abad
- «Contar»
- Oralidad y diversión
- Cervantes y Covarrubias
- Cuento como ‘novela’
- La lexicografía académica
- Los Diccionarios no académicos
- Apéndice sobre «novela»
- II. Sobre el microrrelato
- II.1. Panoramas y análisis de obras
- La «abundancia justa»: el microrrelato en España. Fernando Valls
- Tendencias del microrrelato español. Irene Andres-Suárez
- Las Historias mínimas de Javier Tomeo. José Ignacio González Hurtado
- «La esfinge» en Misterios de las noches y los días, de Juan Eduardo Zúñiga. Rita Catrina Imboden
- Estado actual de la minificción latinoamericana: antologías más recientes. Concepción Bados Ciria
- II.2. Aspectos teóricos
- Minicuento y poema en prosa: un esbozo comparativo. Carlos Jiménez Arribas
- Anécdota y microrrelato: ¿dos géneros literarios?. Pilar Tejero Alfageme
- 1. La crítica alemana
- 2. La crítica hispánica
- 3. Anécdota y micreorrelato ¿dos géneros literarios?
- El género de la fábula en los noventa: inflexiones y propuestas. Enrique Turpin Avilés
- Publicaciones del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías