Bajo un rey, un dictador o un tirano, ¿cómo es posible que tantas personas, pueblos o naciones enteras, se sometan a la voluntad de una minoría o incluso, a veces, bajo la de un solo hombre? ¿De dónde proviene su poder y su autoridad? No son dioses ni héroes; tampoco su naturaleza es distinta a la nuestra, sino que el poder que los sustenta es el que nosotros les damos: el sacrificio de nuestra libertad es la fuerza con que se nutren. En el momento en que cada uno de nosotros decida despojarles de ese privilegio, comprobaremos que caerán por su propio peso. Ni los Goliat son tan fuertes como nos parecen, ni nosotros, los David, tan débiles como nos presuponen.El Discurso de la servidumbre voluntaria, de Étienne de La Boétie, es uno de los clásicos del pensamiento político renacentista cuya influencia llega hasta la posmodernidad. Empleando la retórica de los clásicos griegos y latinos, la presente obra es el primer tratado moderno que se ocupa de la cuestión de la dominación y del fundamento de la distancia que media entre siervo y tirano. La Boétie realiza la más bella llamada a revisar los cimientos de la política y a analizar nuestra función en ella, así como una magnífica defensa y loa a la libertad.
- ÍNDICE GENERAL
- Prefacio
- I. Elogio del disentimiento
- Descontento y discurso
- El mito de Smith
- La situación actual del pensamiento económico
- Acerca de la comprensión
- II. La teoría de la mano invisible
- Competencia y bienestar social
- Críticas más frecuentes
- III. Los límites de la ortodoxia
- La interpretación dual
- Evolución de un conjunto viable
- La preferencia en evolución
- Normas sociales y cultura
- Comentario sobre la compatibilidad de los incentivos
- Sobre el individualismo metodológico
- Sobre el conocimiento
- IV. La economía según el derecho
- La mano invisible de Kafka
- Economía del derecho: el punto de vista más frecuente
- La ley como punto focal
- Implicaciones del punto de vista focal de la ley
- Ejemplificación mediante la teoría de juegos de la ley como punto focal
- Agenda de investigación
- V. Los mercados y la discriminación
- ¿Reduce el libre mercado la discriminación?
- Obras sobre el tema
- Autorrefuerzo de la productividad
- El empresario
- Hacia un nuevo modelo teórico
- Apéndice. Pruebas de aptitud realizadas a niños pobres en el Instituto Anandan en Calcuta
- VI. La química de los grupos
- Identidad e individualismo metodológico
- Los ingredientes de la teoría
- Altruismo, confianza y desarrollo
- El rostro de Jano del altruismo dentro de un grupo
- La perversidad de la identidad
- VII. Contratos, coerción e intervención
- Principio de la libre contratación
- Coerción y voluntariedad
- Argumento de los grandes números
- Leyes y reglas
- Equilibrios múltiples
- Dominios de intervención
- VIII. Pobreza, desigualdad y globalización
- La gobernanza y el mundo
- Desigualdad
- Algunos hechos de la globalización
- Algunos análisis de la globalización
- Desigualdad y pobreza: el axioma del quintil
- Desigualdad que minimiza la pobreza, con o sin globalización
- Implicaciones de política
- IX. La globalización y el retroceso de la democracia
- Democracia en déficit
- Globalización e influencia
- Dolarización y democracia
- Instituciones democráticas globales
- X. ¿Qué hacer?
- Interpretar el mundo y cambiarlo
- El “argumento ambiental” contra la desigualdad
- Desesperación y esperanza
- Bibliografía
- Índice analítico