Historia de la enfermería

Historia de la enfermería

  • Author: Siles, José
  • Publisher: Aguaclara
  • Serie: Amalgama
  • ISBN: 9788480181648
  • Place of publication:  Alicante , Spain
  • Year of publication: 1999
  • Pages: 376
  • DDC: 610.73-09
  • CDU: 614.253.5(091)
  • Language: Spanish

Texto que va dirigido tanto a alumnos como a profesores intersados en la historia de la enfermería y en los cimientos teóricos y metodológicos de ésta. Es una obra que trata de mostrar el caracter práctico de la historia, que llega a ser definida como la más útil de la ciencias.

  • Cover
  • Índice
  • I. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DE LA ENFERMERÍA. (TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA.)
    • 1. Conceptos de historia e historiografía: su aplicación a la enfermería.
    • 2. Etimología de los cuidados de enfermería.
    • 3. Objeto de la historia de la enfermería.
      • Campo y objeto de la historia de la enfermería.
    • 4. Acontecimiento, tiempo e historia.
      • Tiempo de Chronos.
      • 4.1. Interpretación del tiempo y su influencia en el concepto y forma de la historia.
    • 5. El concepto de kairós: la relación fenomenología-historia de la enfermería.
      • 5.1. Relación kairós-satisfacción de necesidades humanas.
      • 5.2. El kairós como mensaje histórico.
      • 5.3. Filosofía de la historia de la enfermería.
      • 5.4. El «mundo de la vida» y la historia de la enfermería.
      • 5.5. «Mundo de la vida» y concepto de cultura. La relación fenomenología-historia de la enfermería.
    • 6. Requisitos para la existencia de historia.
      • 6.1. Conexión de acontecimientos. (Continuidad.)
      • 6.2. Relación de las conexiones con algo o con alguien que les dé coherencia específica y forma.
      • 6.3. Proceso de interpretación (conceptualización, comprensión y significado de la historia de la enfermería).
    • 7. Praxis histórica e historia de la enfermería.
      • Praxis histórica como utilidad para una disciplina
    • 8. La investigación en historia de la enfermería.
      • 8.1. La provisionalidad del método: historia general e historia especializada.
      • 8.2. Relación entre método y técnica en historia de la enfermería.
      • 8.3. Técnicas cualitativas y cuantitativas para historia de la enfermería.
      • 8.4. Observación documental. Observación directa y localización de fuentes.
    • 9. Desarrollo historiográfico de la historia de la enfermería.
      • 9.1. Historia social: síntesis histórica e historia total: dos antecedentes esenciales para la existencia de la historia de la enfermería.
      • 9.2. Publicaciones periódicas de historia de la enfermería en el ámbito anglosajón y en España.
      • 9.3. Historiografía española.
    • 10. Documentación histórica e historia de la enfermería.
      • 10.1. Taxonomía de las fuentes históricas.
      • 10.2. Análisis documental (crítica de las fuentes históricas).
      • 10.3. Historia oral y enfermería.
      • 10.4. Métodos y técnicas biográficas: historias de vida.
      • 10.5. El análisis de contenido.
    • 11. Las técnicas cuantitativas: la historia serial, sus objetivos, utilidades y limitaciones.
      • 11.1. Fuentes estadísticas para el estudio de grupos profesionales.
      • 11.2. La estructura y la coyuntura histórica en enfermería y los indicadores coyunturales.
      • 11.3. El significado de la medición: variables e indicadores.
    • Notas
  • II. PREHISTORIA Y CUIDADOS DE LA SALUD. LOS ORÍGENES DE LOS CUIDADOS: ANIMISMO Y ENFERMERÍA.
    • 1. La división tradicional de la historia en edades.
    • 2. Los albores: animismo y enfermería.
    • 3. Interpretación de los fenómenos relacionados con la salud-enfermedad: estado de participación general, animismo, magia y cuidados de supervivencia.
      • 3.1. Origen y evolución del animismo.
      • 3.2. La magia.
    • 4. La tribu como unidad funcional de los cuidados de la salud.
    • 5. Elemento funcional: primeras mujeres cuidadoras y los cuidados de supervivencia. Hechiceros y brujas.
    • 6. El marco funcional en el contexto tribal: el campamento refugio.
      • 6.1. El marco funcional en el Paleolítico inferior.
      • 6.2. El marco funcional en el Paleolítico medio (Musteriense).
      • 6.3. El marco funcional en el Paleolítico superior.
    • 7. La fuente de conocimientos de los cuidados de la salud y sus mecanismos de transmisión.
    • 8. El arte como representación de la realidad y aproximación mágica a ésta.
    • 9. El Paleolítico en España.
    • Organigramas
    • Notas
  • III. LA FASE RELIGIOSO-INSTITUCIONAL EN LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA.
    • 1. Características generales del periodo religioso-institucional: la interpretación dualista de la salud y la enfermedad. Mitos y cuidados de la salud.
      • 1.1. Los cuidados de salud en la vida cotidiana: la familia, el hogar y el papel de la mujer.
      • 1.2. Los cuidados de salud en el plano religioso institucional: sacerdote, templo y familias de dioses protectores.
      • 1.3. La interpretación dualista de la salud y la enfermedad: los mitos y las religiones.
      • 1.4. Los hebreos.
      • 1.5. Los egipcios.
    • 2. Culturas antiguas del Próximo Oriente y del Mediterráneo.
      • 2.1. Las primeras ciudades: el creciente fértil.
      • 2.2. Los hebreos.
      • 2.3. Egipto.
      • 2.4. Grecia.
      • 2.5. Roma.
    • 3. Los cuidados de enfermería en la Edad Media.
      • 3.1. Características generales.
      • 3.2. Vida cotidiana y cuidados de salud en la Edad Media. Mujeres, nodrizas, parteras, siervos, médicos, barberos y sangradores (elemento funcional).
      • 3.3. Cuidados de salud en el plano religioso-institucional. Sacerdotes, monjes, beguinas, monjas, mendicantes y cruzados (elemento funcional).
      • 3.4. Fuente de conocimientos y sus mecanismos de transmisión.
      • 3.5. Arte y enfermería en la Edad Media: utilitarismo o estética hospitalaria.
      • 3.6. La Edad Media en Hispania.
    • 4. Los cuidados de enfermería en el Renacimiento.
      • 4.1. Características generales.
      • 4.2. Los cuidados de enfermería en el plano de la vida cotidiana. La mujer, la nodriza, la criada, las comadronas, los cirujanos barberos y sangradores y los médicos (elemento funcional)
      • 4.3. Cuidados de enfermería en el Renacimiento desde la perspectiva religioso-institucional. Reformismo.
      • 4.4. Fuente de conocimientos y sus mecanismos de transmisión.
      • 4.5. Estética y utilitarismo de la actividad artística en los cuidados de la salud.
      • 4.6. El Renacimiento en España.
    • Organigramas
    • Notas
  • IV. LA ENFERMERÍA PREPROFESIONAL: LA LARGA TRANSICIÓN HACIA LA PROFESIONALIZACIÓN (DE FINALES DEL SIGLO XVIII AL XX).
    • 1. La transición hacia la profesionalización de la enfermería: las revoluciones y el movimiento reformista.
      • 1.1. Características generales.
      • 1.2. La incidencia de los conflictos bélicos en la profesionalización de la enfermería.
    • 2. El reformismo y la profesionalización de la enfermería.
      • 2.1. Movimiento reformista y beneficencia.
      • 2.2. Concepto de reformismo.
      • 2.3. El reformismo en Europa.
      • 2.4. La profesionalización de la enfermería: la escuela de Nightingale.
    • 3. Fuentes de conocimientos y sus mecanismos de transmisión.
    • 4. Arte y utilidad.
    • 5. Reformismo e institucionalización de la enfermería en España.
      • Introducción.
      • 5.1. Reformismo, sistema educativo y enfermería.
      • 5.2. El reformismo en la enfermería española: la figura y la obra de Concepción Arenal.
      • 5.3. El proceso de institucionalización de la enfermería española (1900-1936).
    • Gráficos.
    • Organigramas
    • Notas
  • V. LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA TRAS LA GUERRA CIVIL: DEL NACIONAL-CATOLICISMO Y LA SECCIÓN FEMENINA A LA ETAPA UNIVERSITARIA.
    • 1. Evolución de los títulos.
      • 1.1. Predominio ideológico de la Falange y la religión.
      • 1.2. El inicio de la etapa tecnocrática.
      • 1.3. Una ocasión histórica: la opción de integración universitaria.
    • 2. Evolución histórica global de los estudios de practicantes, matronas, enfermeras (1942-43 / 1955-56) y A.T.S. (1956-57 / 1976-77).
      • 2.1. Los practicantes.
      • 2.2. Las matronas.
      • 2.3. Las enfermeras.
      • 2.4. Evolución comparada de las carreras de practicante, matrona y enfermera.
      • 2.5. Los Ayudantes Técnicos Sanitarios.
    • 3. El inicio de la etapa universitaria: los diplomados de enfermería.
    • Notas
  • VI. CORPORATIVISMO Y ENFERMERÍA.
    • 1. Antedecentes: cofradías y gremios.
      • 1.1. La decadencia de los gremios.
      • 1.2. Las causas de la ausencia de gremios de enfermeras.
      • 1.3. Inicios del corporativismo en la enfermería anglosajona.
    • 2 Corporativismo en España.
      • 2.1. Introducción.
      • 2.2. El origen común de la colegiación en las profesiones sanitarias: el caso de las matronas y los practicantes.
      • 2.3. La tardía colegiación de las enfermeras.
      • 2.4. Evolución comparada de la colegiación de practicantes, matronas y enfermeras.
      • 2.5. Sindicatos y colegios de enfermería.
    • Notas
  • VII. EL FUTURO DE LA ENFERMERÍA COMO CIENCIA Y COMO PROFESIÓN.
    • 1. Las coordenadas científicas de la enfermería.
      • 1.1. El objeto de la disciplina.
      • 1.2. Las coordenadas científicas.
      • 1.3. Justificación del sistema de necesidades como fuente de conocimiento de la disciplina (la ciencia como cuerpo de conocimientos).
    • 2. El problema de la naturaleza del conocimiento: epistemología y enfermería.
      • 2.1. Consecuencias de la indefinición epistemológica.
      • 2.2. La enfermería como disciplina práxica y prescriptiva.
      • 2.3. La posibilidad de una opción de vida no pragmática: libertad y pragmatismo subjetivo.
    • 3. El método y los modelos de enfermería.
      • 3.1. Definición y problema del método.
      • 3.2. La negligencia en las metodologías actuales.
      • 3.3. Los paradigmas y la enfermería.
      • 3.4. Niveles de codificación del lenguaje científico.
      • 3.5. Los paradigmas imperantes en el contexto científico y su nivel de adecuación a la enfermería.
    • 4. Las coordenadas profesionales de la enfermería.
      • 4.1. El concepto de profesión.
      • 4.2. Características generales de la profesión de enfermería.
      • 4.3. Rol del profesional de enfermería.
      • 4.4. Campos de actuación de la enfermería.
    • 5. Código deontológico.
    • A modo de conclusión.
    • Gráficos
    • Notas
  • CONCLUSIONES
  • ANEXOS
    • Anexo I: Archivos.
    • Anexo II: Entrevista oral (no sometida a tratamiento posterior).
    • Anexo III: Análisis de textos.
    • Anexo IV: Análisis iconográfico:
      • Pintura.
      • Escultura.
    • Anexo V: Recursos de enfermería en internet.
  • BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy