Una nueva mirada en torno al trabajo esclavo.
 El trabajo en condiciones de esclavitud ha estado presente en toda la  historia de la humanidad. Más allá de distinciones conceptuales y académicas, el trabajo forzoso que hoy es posible encontrar en muchos países no es diferente al trabajo en condiciones de esclavitud que en los territorios americanos experimentaron indios, negros y blancos en los siglos XVII y XVIII.
 
                                                    
                                                        - Introduccion
 - Capitulo PrimeroCuestiones preliminares
- 1.1.-La aproximación de la literatura chilena al fenómeno del trabajo esclavo
 - 1.2.- Un marco histórico singular: ambiguedades y contrastes
- 1.2.1.-Distintas expresiones de trabajo forzoso
 - 1.2.2.- Trabajo forzoso en territorios anglosajones y en territorios hispanos
 - 1.2.3- Trabajo forzoso y tráfico
 - 1.2.4- Trabajo forzoso: ¿justificaciones económicas, raciales o ambas?
 - 1.2.5- Trabajo esclavo y regulación
 - 1.2.6.- Trabajo esclavo y teoría política
 
 - 1.3.- Sobre la necesidad de una metodología polifacética
 
 - Capítulo SegundoAlgunas lecciones de la esclavitud y trabajo esclavo en la antigüedad: justificaciones filosóficas, formalismos jurídicos y exigencias prácticas
- 2.1.- Esclavitud en la antigüedad
 - 2.2.- La esclavitud en Grecia y la justificación aristotélica
 - 2.3.- La esclavitud en Roma y en el derecho romano
- 2.3.1- Una naturaleza jurídica ambigua
 - 2.3.2.- El esclavo ante el Derecho en Roma
 - 2.3.3.- De la esclavitud a la servidumbre
 - 2.3.4.- El Cristianismo y la dilución del concepto de esclavitud.
 
 
 - Capítulo TerceroUna regresión histórica para enfrentar el problema de la esclavitud y prácticas análogas a ella: el trabajo esclavo tras políticas de la autoridad y el formalismo contractual. El trabajo esclavo en el liberalismo contractualista y en el individualismo posesivo
- 3.1.- El inquietante y actual problema del trabajo forzoso
- 3.1.1.-Modern slavery, new abolitionism
 - 3.1.2.- Trabajo infantil y esclavitud infantil
 
 - 3.2.- Esfuerzos instrumentales por acotar el trabajo forzoso: un sinuoso camino
- 3.2.1.- Antecedentes y esfuerzos recientes
 - 3.2.2.- Un problema global y mutante
 
 - 3.3.- El trabajo esclavo oculto tras el formalismo jurídico y la libertad contractual.- El fetichismo contractualista tras la ficción legal de la abolición de la esclavitud
 - 3.4.- La disimulación del trabajo esclavo hoy
 - 3.5.- Esclavitud blanca y negra
 - 3.6.- La idealización de la relación contractual: trabajo esclavo bajo contrato
 - 3.7.- Trabajo esclavo bajo contrato: su desarrollo en Inglaterra y su trasplante a América
- 3.7.1.- Superando el binomio libertad/esclavitud
 - 3.7.2.- Antecedentes de relaciones contractuales no libres
 - 3.7.3.- El proceso de mercantilización del trabajo
 - 3.7.4.- El Servant: una relación de trabajo, a veces voluntaria pero pocas veces libre
 - 3.7.5.-Apprentices y Villains
 - 3.7.6.- La recepción de la servidumbre contractual en las colonias inglesas
 - 3.7.7.-Servidumbre y trabajo remunerado
 
 - 3.8.- Trabajo forzoso disimulado bajo la forma de políticas de la autoridad. Algunos casos en Inglaterra y Norteamérica
- 3.8.1.- Poor law acts, workhouses, houses of correction. Antecedentes de trabajos forzosos
 - 3.8.2.- La recepción de las políticas sociales en las colonias: traslado masivo de trabajadores forzosos
 - 3.8.3.- La situación especial de los presos políticos
 - 3.8.4.- Trabajo forzoso como conmutación de penas
 - 3.8.5.- La regulación contractual del trabajo forzoso de condenados. Una nueva variante de colonización
 
 
 - Capitulo CuartoAbsolutismo mercantilista y economía agrícola en las colonias: la colonización mediante mano de obra y el tráfico esclavista
- 4.1.- Absolutismo mercantilista, colonización y tráfico
- 4.1.1.- Mercantilismo y negocio colonizador
 - 4.1.2.- Trabajo forzoso y estatutos locales
 - 4.1.3.- Tráfico mercantilista y su impacto en la actividad económica
 - 4.1.4.- Mutación del trabajo forzoso
 
 - 4.2.-La incorporación del esclavo «negro» a la agricultura colonial: el tráfico transatlántico
 - 4.3.- La decadencia del tráfico esclavista: abolicionismo y persistencia del trabajo forzoso
 - 4.4.- Perspectivas antropológicas y el common law
 - 4.5.- La trata esclavista y los equilibrios geopolíticos
 - 4.6. De indentured servants de segunda generación a indentured workers
 - 4.7.- Indentured servitude y colonialismo del siglo XX. Otras mutaciones del trabajo esclavo
 - 4.8.- Las metamorfosis sin fin del trabajo esclavo
 
 - Capitulo QuintoSobre la condición jurídica del esclavo en la América hispana y en particular en Chile, en los siglos XVII y XVIII
- 5.1.- La esclavitud del indio. Su condición y justificación
 - 5.2.- Regulación del trabajo forzoso de los naturales
 - 5.3.- Variedades de esclavización de los naturales
 - 5.4.- Regulación de los esclavos «negros» en la América hispana
 - 5.5.- La mirada anglosajona y la mirada hispana sobre el esclavo «negro».-
 - 5.6.- Origen y tratamiento de la esclavitud negra en las colonias hispanas.-
 - 5.7.- Trata internacional y regulación ilustrada de la esclavitud negra en las colonias hispanas
 
 - Capitulo SextoServidumbre y trabajo forzoso en las colonias inglesas en América. Siglos XVII y XVIII
- 6.1.- Objetivo del capítulo y justificación
 - 6.2.- La llegada de inmigración blanca a Virginia en el siglo XVII. Trabajo forzoso reglamentado
 - 6.3.-Diversas formas de trabajo forzoso o vinculado en las colonias
 - 6.4.- El estatuto legal de la servidumbre en las colonias inglesas en América
- 6.4.1.- Términos y condiciones del empleo
 - 6.4.2.- El interés cuasi propietario del amo sobre su sirviente
 - 6.4.3.- Ausentismo y fugas
 - 6.4.4.-Potestad disciplinaria, responsabilidad vicaria y desobediencia
 - 6.4.5.-Derechos legales y políticos del sirviente
 
 
 - Capítulo séptimoChattel slavery en las colonias inglesas en América, siglos XVII y XVIII
- 7.1.-Contexto histórico y fuentes normativas
 - 7.2.- El esclavo como cosa mueble objeto de propiedad
 - 7.3.- La cosificación del esclavo negro en las normas y en la casuística contractual
 - 7.4.- El derecho de propiedad sobre el esclavo «negro»
 - 7.5. La propiedad del esclavo «negro»: algunos aspectos desde el derecho civil
 - 7.6.- El tratamiento del esclavo por su dueño
 - 7.7.- El estatuto de los esclavos ante la sociedad y el sistema judicial
 - 7.8.-Reflexiones finales
 
 - Capítulo OctavoRacismo, migraciones y trabajo forzoso
- 8.1.- El panorama actual en Chile
 - 8.2.- Racismo: entre los estereotipos y el pragmatismo.-
 - 8.3.- Raza, racismo y prejuicios raciales.
 - 8.4.- Migrantes, racismo y precarización laboral
 
 - Conclusiones
 - Fuentes Primarias y Bibliografía general
- I.- Fuentes Primarias
- 1.-Textos legales e instrumentos internacionales
 - 2.- Documentos
 
 - 2.- Legislación colonial.
 - II.- Fuentes Secundarias.-