El bandolero y la frontera

El bandolero y la frontera

Un caso significativo: Navarra, siglos XVI-XVIII

A partir de la figura del bandolero, estudia la violencia como campo privilegiado en el que convergen las estrechas relaciones entre religión, Estado y sociedad características de los inicios de la Edad Moderna europea.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • Primera parte. La Iglesia. Construcción de una nueva sociedad y de un hombre nuevo
    • Capítulo I. La doctrina de la Iglesia frente al bandolero
      • 1. La teología moral y la doctrina sobre la violencia
        • 1.1.Evolución de la teología moral
        • 1.2.Homicidio, robo y violencia según la teología moral
          • 1.2.1.V mandamiento: No matarás
          • 1.2.2.VII mandamiento:No robarás
          • 1.2.3.VIII mandamiento:No levantarás falsos testimonios ni mentirás
          • 1.2.4.El pecado capital de la ira
      • 2. Los medios doctrinales
        • 2.1.La confesión
        • 2.2.La predicación
        • 2.3.Otros medios
      • 3. El bandolero como ejemplo de mal cristiano y su disciplinamiento
        • 3.1.El asaltador «francés» y «protestante»
        • 3.2.El gitano heterodoxo
        • 3.3.La mala vida del bandolero
        • 3.4.El robo sacrílego
      • 4. Un proyecto de sociedad, un hombre nuevo
        • 4.1.Una sociedad organicista
        • 4.2.Un hombre nuevo
  • Segunda parte. El Estado. La aplicación de las ideas: legislación e instituciones
    • Capítulo II. Una legislación para la pacificación de la sociedad
    • Capítulo III. La comunidad local y su protagonismo
      • 1. La comunidad: fuerza disciplinadora
      • 2. Las limitaciones del sistema disciplinador local
      • 3. El caso de Pamplona
    • Capítulo IV. El control y la persecución
      • 1. Medidas ordinarias para el control y persecución de grupos "peligrosos"
        • 1.1.«El Gran Encerramiento»
        • 1.2.Persecución de vagos y gitanos
      • 2. Medidas extraordinarias para la persecución de malhechores
        • 2.1.Cuerpos especializados en la persecución de malhechores
        • 2.2.Comisionados
        • 2.3.Causa General de Ladrones de 1739
        • 2.4.Lucha contra los obstáculos jurisdiccionales
          • 2.4.1.Los tratados de extradición
          • 2.4.2.El fuero militar
    • Capítulo V. Los tribunales reales como instancia superior
      • 1. Los tribunales reales como instancia superior
      • 2. ¿El proceso judicial como generador de indefensión?
      • 3. El rigor en los tribunales
        • 3.1.La búsqueda de pruebas
        • 3.2.Garantías en el ejercicio de la justicia
      • 4. El principio de arbitrio
        • 4.1.Atenuantes y agravantes
        • 4.2.Finalidad del arbitrio:el restablecimiento de la paz y el orden social
    • Capítulo VI. El castigo
      • 1. El proceso judicial como castigo
      • 2. Castigos ejemplares
      • 3. Castigos utilitarios
    • Capítulo VII. Inmunidad, gracia, perdón
      • 1. La inmunidad local
      • 2. El derecho de gracia: la justicia intervenida
  • Tercera parte. Un reino de frontera, un reino de bandidos
    • Capítulo VIII. El bandolerismo como manifestación de la criminalidad
      • 1. Descripción y origen de la palabra "bandolero"
      • 2. El bandolerismo: ¿protesta popular, lucha de bandos o brazo armado de la nación?
      • 3. Breve bibliografía
    • Capítulo IX. Los pirineos: frontera o nexo entre las vertientes
      • 1. La frontera difusa: los lazos entre los valles
      • 2. Consolidación de la frontera militar y jurisdiccional: el inicio del desencuentro
      • 3. Protestantismo versus catolicismo pirenaico en la Era Confesional: el nacimiento de la frontera identitaria
      • 4. Emigración francesa hacia el sur: la xenofobia
      • 5. La dialéctica nacional y la percepción de los conflictos locales pirenaicos
      • 6. El Pirineo en la Edad Moderna: las bases para una frontera cultural-identitaria
    • Capítulo X. El vecino del este: el reino ingobernable
      • 1. El vecino del este: el reino ingobernable
      • 2. La raya con Aragón, una paz inestable
      • 3. Bandolerismo y honor, conflictos sociales y políticos
        • 3.1.Cascante 1530-1540. Un ejemplo de lucha de bandos en el XVI
        • 3.2.Tudela y Ablitas en 1540: la inestabilidad social, refugio para los delincuentes
        • 3.3.Olite en 1570: la fuerza de los tribunales y la debilidad de los parientes
        • 3.4.Sangüesa en 1578-1590
    • Capítulo XI. La frontera castellana
      • 1. Principios del XVI: fin de los conflictos fronterizos y de bandos
      • 2. El "vagamundo"
    • Capítulo XII. Un bandolerismo endémico
      • 1. Las causas del bandolerismo
        • 1.1.Marginación y miseria
        • 1.2.El botín como complemento de la economía campesina
        • 1.3.El bandolero famoso
      • 2. Los lugares del bandolerismo
        • 2.1.La frontera pirenaica
        • 2.2.La frontera castellana
          • 2.2.1.La frontera guipuzcoana
          • 2.2.2.La frontera alavesa
          • 2.2.3.La frontera riojana
        • 2.3.La Ribera
        • 2.4.La frontera aragonesa
        • 2.5.Ferias y mercados
        • 2.6.Pasos y aduanas:los guardas como salteadores
      • 3. El bandolerismo en Navarra según la Causa General de Ladrones de 1739
      • 4. La Navarra del Setecientos. Toma de conciencia o incremento real del bandolerismo
  • Conclusiones
  • Fuentes
  • Bibliografía
  • Índice de nombres propios

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy