El autor muestra la importancia decisiva de la opción ética del educador cuando se plantea por objetivo el tratamiento espontáneo de temas libres, cuando obra simultáneamente para transmitir instrucción y provocar emancipación, cuando consigue articular el principio de la capacidad educativa como la universalidad de la cultura, la formación para la ciudadanía, la disciplina y las sanciones, el lugar de la didáctica y de los aprendizajes metodológicos, el trabajo en equipo, etc.
 
                                                    
                                                        - PORTADA
- Sinopsis
- Sobre el autor
- Índice
- Créditos
- Prefacio- ¿Hacia una ética de la escritura?
 
- CAPÍTULO 1
- CAPÍTULO 2- Una profesión bajo sospecha
 
- CAPÍTULO 3
- CAPÍTULO 4
- CAPÍTULO 5
- CAPÍTULO 6- La indiferencia imposible
 
- CAPÍTULO 7
- CAPÍTULO 8
- CAPÍTULO 9- El despecho y la suficiencia
 
- CAPÍTULO 10
- CAPÍTULO 11
- CAPÍTULO 12
- CAPÍTULO 13
- CAPÍTULO 14- La modestia de lo universal
 
- CAPÍTULO 15- La exigencia de lo mejor y la aceptación de lo peor
 
- CAPÍTULO 16- La obstinación didáctica y la tolerancia pedagógica
 
- CAPÍTULO 17- El análisis de las causas y la invención de soluciones
 
- CAPÍTULO 18- La fascinación de la herramienta
 
- CAPÍTULO 19
- CAPÍTULO 20
- CAPÍTULO 21
- CAPÍTULO 22
- CAPÍTULO 23- De la transferencia de conocimiento
 
- CAPÍTULO 24
- CAPÍTULO 25
- CAPÍTULO 26
- CAPÍTULO 27- Lo maravilloso y la mediocridad
 
- CAPÍTULO 28- La obligación de trivialidad
 
- CAPÍTULO 29
- CAPÍTULO 30- La paradoja de la formación
 
- CAPÍTULO 31
- CAPÍTULO 32- Historias
- El menor gesto
- Bibliografía