Ecuador. Una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud

Ecuador. Una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud

  • Author: Harnecker, Marta
  • Publisher: El Viejo Topo
  • ISBN: 9788415216155
  • Place of publication:  Spain
  • Year of publication: 2011
  • Pages: 380

En Ecuador: una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud Marta Harnecker ofrece un panorama completo de lo que puede ya calificarse como una de las experiencias de cambio social más significativas entre las protagonizadas por los diversos movimientos emancipadores que han sacudido en estos últimos años a América Latina. Así, Harnecker da cuenta aquí de la irrupción del movimiento indígena en el espacio político ecuatoriano; sus primeras formas de organización y resistencia; cómo surgió un instrumento político desde ese movimiento y cómo esta iniciativa rompió esquemas de la izquierda tradicional; la caída de varios gobiernos; el nacimiento políticamente hablando de Rafael Correa; la constitución de la Asamblea Constituyente; el triunfo de la Revolución Ciudadana; las tensiones entre una parte del movimiento indígena y el gobierno de Correa; y un balance de las luces y las sombras, de los logros y las deudas, para concluir con una entrevista con el Presidente ecuatoriano.
Y todo ello elaborado sobre la base de testimonios directos, otorgando la voz a los propios protagonistas del proceso, quienes señalan, sin ambages, los aciertos y los errores, los formidables objetivos ya alcanzados y los puntos más débiles de un proceso que tiene ante sí un largo recorrido.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Sumario
  • Prólogo. Los desafíos de la construcción del sujeteo popular revolucionario. Isabel Rauber
    • 1. No hay un deber ser, ni dogmas, ni manuales, ni verdadessupra históricas a los que atenerse
    • 2. Gobernar para el cambio no es lo mismo que “estar” enel gobierno
    • 3. Volver la mirada reflexiva a las experiencias, recuperandoy sistematizando críticamente lo creado y construido
  • Prólogo. Reinventar la izquierda. René Ramírez
    • 1. Un nuevo pacto de convivencia
    • 2. Más allá del liberalismo
    • 3. Nuevos desafíos
    • 4. Nuevas estrategias
    • 5. De cara hacia el futuro
    • 6. Más allá del socialismo
  • Introducción de la autora
  • Primera parte. 
El movimiento indígena
irrumpe quebrando esquemas
    • Primer Capítulo. Opresión y resistencia indígena
      • 1. Discriminación que aplasta
        • a) Una parte importante de la población indígena no se reconoce como tal
        • b) Comienzan a educarse pero en español
        • c) Indígenas preparados pero con otra mentalidad
        • d) Creación de un Estado blanco-mestizo que no reconoce lo indígena
      • 2. Medio siglo de lucha indígena
        • 1) Diversas luchas
          • a) Aunque nos han ignorado, siempre hemos estado presentes y resistiendo
          • b) Luchas por recuperar la tierra y el derecho a la educación
          • c) Lucha por la identidad a finales de los 70
          • d) Lucha antimperialista por la expulsión del Instituto Lingüístico de Verano
        • 2) Organización del movimiento indígena
          • a) Diversas nacionalidades organizadas en federaciones en las provincias
          • b) Fundación de la Ecuarunari (1972) y de la Conaie (1986)
          • c) Frente Único de Lucha Campesina (1970-1978)
      • 3. ¿Campesinos o indígenas?
        • a) No se reconocen como campesinos sino como indígenas
        • b) La izquierda ortodoxa sólo habla de campesinos
      • 4. El boom petrolero de los 70
        • 1) Gobiernos militares (1971-1976)
          • a) Primer momento: dictadura de Rodríguez Lara enrumba el país hacia eldesarrollismo y la inclusión de los indígenas
          • b) Segundo momento: triunvirato militar conservador promueve una transición pactada a la democracia (1976-1979)
        • 2) El progresista Roldós gana las elecciones (1979)
    • Segundo Capítulo. El neoliberalismo y los nuevos movimientos sociales
      • 1. El neoliberalismo avanza a paso seguro
        • a) Gobierno de Oswaldo Hurtado (1981-84) impone paquete de ajuste estructural
        • b) Febres Cordero y la instalación dura del neoliberalismo (1984-1988)
        • c) Del papel protagónico de los trabajadores organizados a su declive
        • d) Crece conflictividad en el campo. Se crea la Coordinadora Nacional de Conflictos de Tierra (1989)
        • e) Papel de las comunidades de base y la Teología de la Liberación
      • 2. Situación de la izquierda en esos años
        • a) Movimiento Revolucionario de los Trabajadores
        • b) Partido Comunista
        • c) Partido de la Liberación del Pueblo
        • d) Unificando la izquierda socialista
        • e) Descenso del Partido Socialista y búsqueda de una alternativa política
    • Tercer Capítulo. Irrupción del movimiento indígena en el escenario político (1990)
      • 1. Levantamiento indígena de 1990: La toma de la iglesia de Santo Domingo
        • a) Por qué tomarse una iglesia
        • b) Se dan a conocer nacionalmente las reivindicaciones de los pueblos indígenas
        • c) Hacia una alianza verdadera de iguales
        • d) La relación con la Teología de la Liberación y otros sectores
        • e) Debate entre los movimientos sobre la nacionalidad indígena
      • 2. De la lucha indígena a la lucha que beneficia a todo el pueblo
        • a) Sectores no indígenas empiezan a acompañarnos
        • b) Experiencias de unidad con la izquierda
        • c) El movimiento indígena empieza a apoyar candidatos de la izquierda (años 80)
        • d) Frente Patriótico (1992)
        • e) Coordinadora de Movimientos Sociales
        • f) La Conaie decide postular candidatos a las elecciones siempre que sean independientes
        • g) La Coordinadora por el NO (1995)
    • Cuarto Capítulo. Surgimiento de un instrumento político a partirdel movimiento indígena
      • 1. Comienza a emerger la idea de un nuevo instrumento político
        • a) Los indígenas no plantean crear un instrumento político indígena
        • b) La tesis de lo plurinacional remueve a la izquierda
        • c) Cuestionamiento a la izquierda formal
        • d) El papel hegemónico del movimiento indígena (1990-1995)
        • e) Plurinacionalidad es convergente con la idea de una democracia radical
        • f) Una concepción de la participación y gestión del territorio diferente y una nueva concepción de la relación hombre-naturaleza
      • 2. Necesidad de crear un instrumento político diferente
        • 1) Cómo nace el Pachakutik
        • 2) Diferencias con partidos tradicionales
          • a) La diversidad como expresión de unidad
          • b) Significado del término y el símbolo de la whipala
          • c) Movimiento Plurinacional-Pachakutik-Nuevo País
          • d) Movimiento y no partido
          • ƒe) El Pachakutik se define como parte de la nueva izquierda
        • 3) El Pachakutik y las elecciones
          • a) Importante resultado electoral del Pachakutik en las elecciones de 1996
        • 4) La situación de las fuerzas conservadoras en el contexto delnacimiento del Pachakutik
          • a) Los grupos oligárquicos y partidos de derecha
          • b) Los partidos políticos de la derecha ecuatoriana
          • c) Contradicciones interburguesas
        • 5) El Pachakutik impulsa levantamiento contra Bucaram (1997)
        • 6) El Pachakutik y el movimiento indígena actores importantes en el derrocamiento de Mahuad (1998-2000)
          • a) Gobierno de Mahuad: responsable de la dolarización (2000)
          • b) Levantamiento indígena apoyado por militares pone fin a gobierno de Mahuad (enero 2000)
        • 7) Primer congreso del Pachakutik (sep.1999)
    • Quinto Capítulo. Lucio Gutiérrez y el movimiento indígena
      • 1. Antecedentes de la alianza con Lucio Gutiérrez
        • 1) La Conaie decide no llevar candidato desconociendo el proceso democrático
          • a) Por qué se rechaza la candidatura de Auki Tituana
          • b) No se respetó el proceso para elegir los candidatos indígenas
          • c) La compleja situación creada por la candidatura de Vargas
        • 2) Alianza con Lucio luego de varios intentos fracasados con otros candidatos
      • 2. Participación en el gobierno de Gutiérrez
        • 1) Contradicciones de Gutiérrez
        • 2) Errores cometidos
          • a) Drenaje de cuadros del movimiento hacia el gobierno
          • b) No haber mantenido una movilización permanente
          • c) No haber hecho públicas nuestras diferencias
          • d) No haber cuestionado el nombramiento del ministro de Economía
        • 3) Testimonio de Miguel Lluco: No corrupción, sino error político
        • 4) Empujando la ruptura con Gutiérrez
          • a) Virgilio Hernández renuncia a ser parte del gobierno
      • 3. La caída de Lucio Gutierrez
        • 1) Cae en medio de una desmovilización social
          • a) La inteligencia militar hace un trabajo muy fino
        • 2) Indígenas ausentes cuando cae Gutiérrez
        • 3) El fenómeno “forajidos”
          • a) Radio La Luna juega un papel organizador
          • b) Presencia de la juventud provista de la nueva tecnología
          • c) El fenómeno “forajidos” y su diferencia con movilizaciones anteriores
          • d) Crisis bancaria deriva en crisis institucional
        • 4) La traición de Lucio marca al movimiento indígena
    • Sexto Capítulo. Más sobre el Pachakutik
      • 1. Estructura del Pachakutik
        • 1) Cómo se conforma la dirección
          • a) Dirección por representación de sectores organizados
          • b) Directiva que combina elección y representación
        • 2) Forma en la que se eligían los delegados al congreso
          • a) Representación por provincia donde había presencia
          • b) Representación por población
          • c) Representación por peso del Pachakutik
          • d) Participación de partidos y movimientos sociales
          • e) Participación de los independientes
          • f) Militancia individual versus militancia colectiva
        • 3) Dónde ubicar la dirección política
      • 2. Relación entre el Pachakutik y la Conaie
        • 1) Divergencias y tendencias dentro del movimiento indígena
          • a) Región andina
          • b) Amazonia
        • 2) Buscando los puntos comunes
          • a) Un alfabeto común
          • b) Construcción de la Conaie: un proceso de coordinación y consultas
          • c) Falta asentar unidad más abajo
          • d) Plurinacionalidad no es simplemente sentarse juntos indígenas y criollos
        • 3) El Pachakutik no es el brazo político de la Conaie, pero la Conaiesí es el corazón del Pachakutik
          • a) Influencia de Luis Macas
          • b) Contradicciones entre Pachakutik y Conaie se agudizan con la presidencia de Vargas
          • c) Un período de gran tensión dentro del movimiento indígena
          • d) Blanca Chancoso renuncia a cargo en la Conaie para ayudar a reconstruir
      • 3. Debilidades del Pachakutik
        • 1) Fallas en la coherencia político-ideológica
        • 2) Problema de oportunismo electoral
          • a) Alcaldes que no propiciaron un proceso real de cambios
        • 3) Control social sobre los dirigentes: algo que se quedó mucho en el papel
          • a) Control social es fácil en las comunas
          • b) Control social en las ciudades
        • 4) El problema de la cooptación de dirigentes
          • a) Traición de Antonio Vargas
        • 5) No logra convertirse en una organización política nacional
      • 4. Cómo lograr la unidad
        • 1) Cómo resolver las contradicciones internas dentro del movimiento indígena
          • a) No queremos la unidad pegada con baba
          • b) El comportamiento indígena: ¿un racismo al revés?
          • c) Sólo podemos hacer el cambio con el concurso de todos
          • d) Unidad en base a una agenda de puntos comunes
          • e) El argumento de la unidad no puede ser usado para evitar las evaluaciones críticas y autocríticas
          • f) De igual a igual, ni atrás, ni adelante
        • 2) Pasos a dar para lograr la unidad entre todos
          • a) Ni los indígenas solos, ni los no indígenas solos podrán hacer los cambios
          • b) Necesidad de un redireccionamiento
  • Segunda parte. Hacer del gobierno
un instrumentopolítico
de la transformación
    • Primer Capítulo. Antecedentes que explican el triunfo de Correa
      • I. Situación del país
        • 1. Ecuador vivía en una profunda crisis política
          • a) Una década de crisis política
          • b) Crisis provoca desprestigio de los partidos y del Congreso
          • c) Aumenta inmigración
          • d) Organizaciones sociales muy golpeadas
          • e) Rechazo de los partidos políticos
          • f) No hubo renovación de dirigentes sociales
          • g) Levantamiento indígena sacude al país
      • II. Surgimiento de la figura de Rafael Correa
        • 1. Una gestión de ruptura en el Ministerio de Economía lo catapulta políticamente
          • a) Cuestionó el pago de la deuda externa
          • b) No aceptó presiones del FMI
          • c) Correa exige alto nivel de formación en su equipo
          • d) Trabajo con los congresistas
        • 2. Nace una candidatura
          • a) La gente reacciona apoyándolo
          • b) Correa, una brisa fresca que surgió en Ecuador
          • c) Cuando deja el ministerio lo empiezan a llamar
      • III. Un movimiento que plantea una terapia distinta
        • 1. Un movimiento ciudadano
          • 1) Conformado a partir de la ciudadanía
            • a) Desprestigio de la política y los políticos
            • b) Ofreciendo un espacio para participar políticamente sin militar en un partido
            • c) Apelando a las experiencias de las explosiones urbanas
            • d) Ciudadano, pero no en una perspectiva individualista
            • e) Cómo generar acumulación política desde lo ciudadano
            • f) Movimiento y no partido para tener más cercanía con la gente
          • 2) De Movimiento PAIS a Movimiento Alianza PAIS
            • a) Organizaciones políticas que fueron confluyendo
            • b) Movimientos sociales que se acercaron
            • c) Alianzas con ganaderos afectados por el neoliberalismo
        • 2. Estructura del movimiento político
          • a) No jefes sino un colectivo
          • b) Conformando comités en los barrios
          • c) Formando un equipo de conducción
          • d) Financiamiento del Movimiento
          • e) Nuestra propuesta se definió como de izquierda
        • 3. En busca de una alianza con Pachakutik
          • 1) Buscando estar del lado de los excluidos
            • a) El Pachakutik plantea que ellos deben tener la Presidencia
            • b) Elecciones primarias o encuesta nacional para definir
            • c) Deciden ir solos, no logran convencer al Pachakutik
          • 2) La traición de Gutiérrez influye en el no apoyo a Correa
            • a) Para el movimiento indígena lo de Gutiérrez fue como un ciclón
            • b) Se plantea el tema de las primarias
            • c) No más vecinos simpatizantes, sino candidatos que vengan desde adentrodel movimiento
          • 3) La candidatura de Correa divide al movimiento indígena
            • a) Miembros de Pachakutik siguen apoyando a Correa
            • b) El movimiento indígena apoya en la segunda vuelta a Correa
            • c) El movimiento indígena se mantiene en la lucha
          • 4) Un candidato vicepresidencial que represente a los excluidos
      • IV. Una campaña electoral rupturista
        • 1. Elaboración del plan de gobierno
          • 1) Los que elaboran el plan
          • 2) Contenido del plan
            • a) Una asamblea constituyente, parte del plan de gobierno
            • b) El plan surgió de las propuestas de los movimientos
            • c) Sus cinco ejes
        • 2. Características de la campaña
          • 1) Una campaña sin recursos, pero tremendamente creativa
            • a) Gran capacidad de Rafael para el debate
            • b) Muy importante haber emitido mensajes de ruptura
            • c) Correa llamaba al pan, pan y al vino, vino
            • d) La dolarización, un tema polémico
            • e) Buscando la agencia de publicidad más creativa
          • 2) No presentar candidatos a diputados
          • 3) Se golpea duro a los políticos corruptos
          • 4) Comités familiares y trabajo puerta a puerta
            • a) No hacer frentes sino trabajo de barrio
            • b) Paquetito informativo con video para dar a conocer a Rafael
            • c) Pocas grandes movilizaciones
        • 3. Fraude en la primera vuelta
          • a) El Tribunal Supremo Electoral contra Correa
          • b) Débil control en las mesas
        • 4. Crece apoyo electoral y orgánico en la segunda vuelta
          • a) Campaña más pragmática, con ofertas concretas
          • b) Grandes propuestas programáticas
          • c) Movilizaciones al final de la campaña
          • d) Una de las mayores fortalezas: no depender de nadie ni aceptar condiciones
          • e) Resultados en la segunda vuelta
    • Segundo capítulo. Gobierno eficiente y creativo
      • I. Se promete y se cumple
        • 1. Eligiendo al gabinete
          • a) Decisiones absolutamente consultadas
          • b) Paridad de género y Ministerio de Defensa
        • 2. Comienza a gobernar antes de asumir
          • a) Gira internacional y disposiciones internas
          • b) Negociaciones con el Congreso entrante
        • 3. Se ha cumplido rigurosamente con lo prometido
          • a) Preparándose para cumplir
          • b) El presidente se rebaja el salario
          • c) Cuando no se cumple se explican las razones
          • d) No anticipar cifras para no quedar mal
          • e) Cumplir la palabra es vital
        • 4. Transformando la Cancillería heredada
          • 1) Cancillería enclave conservador y masculino
          • 2) Problemas encontrados
            • a) Quiebra de Air Madrid
            • b) Problemas con Colombia
          • 3) Medidas adoptadas
            • a) Un nuevo plan de política exterior discutido con la gente
            • b) Rendición de cuentas abierta a la gente
            • c) El proceso de integración regional
            • d) Reforma legal para homologar
          • 4) Formación de cuadros de Relaciones Exteriores
          • 5) Consejo consultivo asesor con gente de orientación política distinta
      • II. La Asamblea Nacional Constituyente
        • 1) Convocatoria
        • 2) Elección de asambleístas
          • a) Mitad hombres, mitad mujeres
          • b) Participación de los migrantes
          • c) Gobierno asume publicidad de todos los candidatos
          • d) Ley que favorece a las minorías
          • e) Presencia de Correa en la campaña
          • f) El buró político de Alianza PAIS elige las candidaturas
          • g) Poco tiempo para preparar la Asamblea Constituyente
          • h) Selección muy apresurada
          • i) Representación indígena
          • j) Crítica desde el movimiento indígena
        • 2) Forma en que paralizaron el Congreso
        • 3) Organización del trabajo dentro de la Asamblea
          • a) Conducción
          • b) Discurso inaugural de Correa pone límites a la Asamblea Constituyente
          • c) Diez mesas de trabajo
          • d) Una comisión de la Asamblea reemplaza al Congreso
        • 4) Asamblea Constituyente con amplia participación
          • a) Más de 150 mil personas llegaron a Montecristi
          • b) Comisiones de trabajo recorren el país
        • 5) Búsqueda de plazo mayor termina con marginación de Alberto Acosta
          • a) Plazo inicial de 6 a 8 meses
          • b) Razones por las que no se pudo cumplir
          • c) Riesgos que se corrían si se ampliaba el plazo
          • d) Proceso de debate tomaba más tiempo del programado
          • e) Debate concluye en necesidad de acelerar el proceso constituyente
          • f) Acosta deja la Presidencia, pero sigue activo
          • g) A pesar de todo, un balance muy positivo
        • 6) Aprendizaje
      • III. Sistema de gobernabilidad
        • 1) Monitoreo de compromisos (SIGOB)
          • a) En cada gabinete se informa sobre el avance de los compromisos
          • b) Sistema de monitoreo interno de la Cancillería
        • 2) No departamentos estancos sino un solo gobierno
          • a) Liderazgo fuerte para articular el gobierno
          • b) Definición de liderazgos sectoriales
      • IV. Gabinetes itinerantes
        • 1) Una forma de mantenerse en contacto con la gente
        • 2) Todo el gabinete se moviliza a pequeños pueblos
        • 3) Equipos de avanzada preparan el terreno
        • 4) Reunión de gabinete de los viernes
          • a) Participantes
          • b) Por qué es importante hacer estas reuniones en distintos lugares del país
        • 5) Actividad cultural en la noche
          • a) Reunión ampliada en un teatro
          • b) El punto en donde el presidente y el pueblo del cantón se encuentran directamente
        • 6) Sábado: reunión con todos los alcaldes de la provincia
          • a) Con todos los alcaldes, aún con los de oposición
        • 7) Reunión con la ciudadanía en una escuela pública
          • a) Se convoca al pueblo a asistir y presentar sus demandas con anticipación
          • b) Se adquieren compromisos y se les da seguimiento
          • c) ¿Filtros a la participación de la ciudadanía en los gabinetes?
      • V. Programa semanal de rendición de cuentas de Correa
        • 1) Contenido
          • a) Primera parte: informe de trabajo de la semana
          • b) Segunda parte: temas importantes de la semana
        • 2) Preguntas del público
      • VI. Luchando contra la burocracia
        • 1) Con una burocracia mediocre nada funciona
          • a) Diferentes tipos de burocracia
          • b) Formando servidores públicos
    • Tercer capítulo. Luces y sombras del gobierno de Correa
      • I. Temas polémicos
        • 1) Sobre el extractivismo
          • a) Posición del gobierno frente a la explotación del petróleo
          • b) Empujando cambios en materia energética
          • c) Quisiéramos hacer más, pero...
          • d) El extractivismo en pequeña escala puede ser más perjudicial
          • e) Se reintegran al Estado concesiones mineras
          • f) No se están haciendo las debidas consultas
          • g) Contra la minería metálica a gran escala a cielo abierto
          • h) Financiar el desarrollo nacional por otras vías
          • i) Pobres, pero ricos en recursos naturales
        • 2) Ley de aguas y concesiones del gobierno
      • II. Complejas relaciones gobierno-movimientos sociales
        • 1. Interés por acercarse de lado y lado
          • 1) Hay predisposición de los movimientos sociales a sumarse
          • 2) El gobierno esta buscando cómo establecer puentes con los movimientos sociales
            • a) Necesidad de construir un movimiento social poderoso: tarea pendiente
        • 2. Movimiento indígena
          • 1) Cómo se ve al movimiento indígena desde el gobierno
            • a) El movimiento indígena ha jugado un papel histórico fundamental
            • b) Una dirección gremial nacional que no corresponde a las demandas de la base ni al momento político
            • c) Tenemos una serie de temas comunes
            • d) Indígenas convocados a hacer propuesta sobre el Estado plurinacional, pero no la hacen
            • e) Una práctica política nefasta: estar siempre en contra del gobierno
            • f) Gobierno tiene buenas relaciones con otros sectores del movimiento indígena
            • g) Movilizaciones contra el gobierno y su abultamiento mediático
            • h) El gobierno ha atendido las principales demandas del movimiento indígena y lo ha favorecido
          • 2) Cómo ven los indígenas al gobierno de Correa
            • a) Su programa recoge planteamientos históricos del movimiento indígena,
            • b) Acciones del gobierno más valoradas
            • c) Las cúpulas indígenas pretenden un cambio drástico de la noche a la mañana
            • d) Implementando el Estado plurinacional: las Circunscripciones Territoriales Indígenas
          • 3) Hipersensibilidad en el movimiento indígena
          • 4) Desfase entre el liderazgo indígena y la base social indígena.
          • 5) Errores del movimiento indígena
            • a) Errores de conducción
            • b) Haber confiado en que Correa les iba a abrir las puertas
            • c) No haber configurando un gran frente de organizaciones sociales
            • d) La dirección no consulta a la base
            • e) Hay dirigentes indígenas que están actuando con la derecha y mienten
            • f) Acusan al gobierno de pretender cooptar al movimiento indígena
          • 6) La educación biligüe: otro tema de debate con el gobierno
          • 7) Sobre el tema del diálogo con el gobierno
            • a) No hay disposición al diálogo
            • b) Dialogar significa no sólo criticar sino proponer
            • c) Dejar de lado las demandas judiciales ayudaría al diálogo
            • d) Acabar con los ataques e insultos
            • e) Lo que el movimiento indígena podría hacer para contribuir al diálogo
        • 3. Otros movimientos sociales
          • 1) El movimiento estudiantil
            • a) Hegemonía del Movimiento Popular Democrático
            • b) Recuperación del movimiento estudiantil
          • 2) El gobierno y los educadores
            • a) Ruptura provocada por el tema de la evaluación de los maestros
            • b) Profesores liberados de un descuento obligatorio cuyo uso nadie controlaba
          • 3) El movimiento ecologista
            • a) Ser ambientalistas no supone ser dogmáticos y decir no a toda extracción
            • b) Construir una economía post petrolera no se hace de la noche a la mañana
          • 4) Relaciones del gobierno con los movimientos sociales: un tema muy complejo
      • III. Un discurso político que provoca problemas
        • a) ¿Ataques sin discriminación?
        • b) Una situación polarizada inútilmente
        • c) Todos los indígenas se sienten atacados cuando atacan a sus dirigentes
      • IV. Realizaciones y deudas
        • 1. Lo logrado hasta ahora
          • 1) Se recuperó el valor de la palabra
          • 2) Se ha enfrentado a los poderes fácticos
          • 3) Enorme obra pública
          • 4) Crecimiento del crédito productivo
          • 5) Clara defensa de la soberanía
            • a) Sobre la integración regional
            • b) Una nueva arquitectura financiera
          • 6) El gobierno ha desarrollado una importante inversión social
          • 7) Avances y límites de la participación popular
            • a) Correa da importancia a la participación popular
            • b) Funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados
            • c) La revolución debe concretarse a nivel local: hace falta mucha desconcentración y descentralización
            • d) Aprendiendo de alcaldes que no son nuestros
            • e) Formación y capacitación de las autoridades locales
            • f) Fortalecimiento de la estructura partidaria
          • 8) La corrupción
        • 2. Queda mucho por hacer
          • 1) Tareas pendientes
            • a) No hemos logrado quebrar a los grandes grupos económicos oligárquicos
            • b) Es necesario impulsar proyectos estratégicos que favorezcan la organización social
            • c) Avanzar en una mayor redistribución del ingreso
            • d) Hacer más esfuerzos por superar el extractivismo
            • e) Rescatar más la Constitución como bandera de lucha
          • 2) Estamos siguiendo el rumbo, pero a un ritmo más lento de lo previsto
            • a) Temas en los cuales hace falta avanzar más
            • b) Tareas, plazos y sentido de la urgencia
            • c) Características de los proyectos en época de revolución
    • Cuarto capítulo. Reflexiones acerca del instrumento político que hoy se necesita■
      • 1. Qué instrumento político
        • 1) Construirlo desde la militancia, no desde la burocracia estatal
        • 2) Desviaciones a combatir en el gobierno
          • a) La corrupción es un cáncer que hay que combatir permanentemente
          • b) Errores en la gestión
          • c) Dejarse llevar por al inercia
          • d) Conducta acomodaticia, oportunista
          • e) No podrían fiscalizar si son parte de lo mismo
        • 3) Características del nuevo instrumento político
          • a) Respeto a las diferentes opiniones para no perder a quienes están con el proyecto
          • b) Necesaria la participación de los sectores populares
          • c) Trabajar mucho y rápido, pero con democracia
          • d) Organización que articule, en vez de incluir a todos
          • e) Conquistar el corazón y la cabeza de los ciudadanos para la transformación
        • 4) La crítica social puede ayudar a corregir muchos males y desviaciones
      • 2. No partido sino movimiento
        • a) El instrumento político no debe ser un ejército
        • b) El Movimiento Alianza PAIS surge criticando al sistema político
        • c) Razones por las que Quito y Pichincha aprobaron la tesis de partido político
        • d) Más que discutir sobre un término hay que definir qué características debe tener el instrumento
      • 3. Relación Estado-organización política
        • a) No se la puede construir desde el aparato estatal
        • b) El partido no puede diluirse en el gobierno
        • c) Diferenciación pero identidad entre instrumento partidario y gobierno
        • d) Combinar cuadros que estén dentro y fuera del gobierno
        • e) Escasez de cuadros
        • f) Dirigir políticamente no es incompatible con tener cargo en el gobierno
        • g) Uso del Estado para el partido
        • h) Diferenciar entre política de alianzas del gobierno y del instrumento político
        • i) Renovación de cuadros
      • 4. Construcción orgánica
        • 1) Ahora se inicia una nueva etapa
        • 2) Instructivos en lugar de estatutos
        • 3) Direcciones colectivas plurales: el caso de Pichincha
          • a) Representatividad en la dirección colectiva
          • b) Criterios para conformarla
          • c) Incluir la diversidad
          • d) Comisión Ejecutiva de Pichincha
          • e) Funciones de dicha Comisión Ejecutiva
          • f) Funcionamiento de la directiva: una coordinación no formal
          • g) Nuevos líderes
      • 5. El Movimiento Alianza PAIS
        • 1) Comités de la Revolución Ciudadana
          • a) Organismos de base del Movimiento muy flexibles
          • b) Pensar en redes
          • c) Representación y territorialidad
          • d) Cantidad de adherentes de Alianza PAIS
          • e) Asambleísmo no es necesariamente democrático
        • 2) Comisiones nacionales
        • 3) Estatutos muy generales
          • a) Representación por tendencia política y de los comités de base
      • 6. Formar al hombre nuevo
        • a) Debemos construir pensando en el corazón de la gente
  • Epílogo. Entrevista a Rafael Correa: Un presidente sensible y autocrítico tras una fachada confrontadora
    • 1. Qué te ha marcado más como gobernante
      • a) La nobleza de alguna gente y miseria de otra
      • b) Lo más duro de esto es perder la vida privada y que te ataquen constantemente
    • 2. Qué no harías de nuevo
      • a) Ser confrontador
      • b) Hemos cometido ingenuidades por ser demasiado democráticos
      • c) Subestimar el trabajo de la oposición en la fuerza pública
      • d) Cosas a las que daría más importancia
    • 3. Cómo evita estar encerrado en una jaula de cristal
      • a) Se informa, pero ¿oye?
    • 4. Cambiar el Estado burgués: una tarea durísima
      • a) Ganar las elecciones no es ganar el poder
      • b) Todavía nos quedan muchas cosas por hacer
      • c) Papel de la presión popular sobre el Estado heredado
      • d) Izquierda sin propuestas, acostumbrada a ser oposición
      • e) Papel que atribuye al protagonismo popular
      • f) La izquierda ha hecho un gran daño a la gente por no fomentar la autocrítica
  • Lista de Siglas

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy