Teoría feminista 1: de la Ilustración a la globalización

Teoría feminista 1: de la Ilustración a la globalización

La vieja cuestión de la singularidad de la historia cultural de la Península, en un momento en que la historiografía hace esfuerzos por normalizar -por europeizar- el pasado de España.

  • ÍNDICE
  • PRÓLOGO
  • NOTA A LA EDICIÓN
  • CAPÍTULO PRIMERO. LA PENÍNSULA METAFÍSICA. Crisis de las letras y decadencia general del saber en la España del Antiguo Régimen
    • 1. La imagen del intelectual en el Antiguo Régimen
    • 2. El campo conflictivo de un saber escolástico. Una panorámica
    • 3. Doctorum agnomina. Motejar doctores
    • 4. «Me llaman ignorante Italia y Francia» (Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias)
    • 5. «Los Scotos en el buñolero; los Aristóteles en la taberna»
    • 6. Las prácticas paródicas
  • CAPÍTULO II. MUNDUS EST FABULA. La lectura de la naturaleza como documento político-moral en la literatura simbólica
    • 1. La lectura tropológica del mundo
    • 2. Teoría de las «misteriosas semejanzas»
    • 3. La «república cósmica»
  • CAPÍTULO III. LA CIENCIA DEL CIELO. Representaciones del saber cosmológico
    • 1. Representar el campo del conocimiento
    • 2. Teología versus ciencia y astrología
    • 3. Censura de la representación
    • 4. El cuerpo moralizado del astrónomo
    • 5. Vanitas científica
  • CAPÍTULO IV. EL JARDÍN DE YAHVÉ. Ideología del espacio eremítico
    • 1. El jardín como «máquina de ascesis»
    • 2. In montes patrios et ad incunabula nostra
    • 3. Vergel de oración y monte de contemplación
    • 4. Silvae sacrae
  • CAPÍTULO V. VANITAS LITTERARUM. Representaciones del libro como jeroglífico de un saber contingente
    • 1. Un hito biblioclástico
    • 2. La página en blanco de la mente. Metáforas expansivas del libro
    • 3. Visiones del libro en la Contrarreforma
    • 4. Los escenarios profanos del libro
    • 5. Representación escéptica / plástica nihilista
  • CAPÍTULO VI. LAS SEDES DEL ALMA. La figuración del espacio interior en la literatura y en el arte
    • 1. Imago de la interioridad
    • 2. Teatro mental
    • 3. El cráneo y Las Moradas
  • CAPÍTULO VII. EROS MÍSTICO. Visiones e imágenes de la carnalidad lúgubre
    • 1. Teología del placer
    • 2. Mística nupcial. Hierogamia
    • 3. La puesta en escena religiosa como «teatro libidinal»
    • 4. Santa Teresa, Angeli spectatrix
  • CAPÍTULO VIII. LA «PUELLA PILOSA». Representaciones de la alteridad femenina (de Sánchez Cotán a José de Ribera, pasando por Sebastián de Covarrubias)
    • 1. Sánchez Cotán: el contexto emblemático
    • 2. José de Ribera: la proyección final del tema de la barbuda
  • CAPÍTULO IX. EL CUERPO ELOCUENTE. Anfiteatro anatómico-fisiológico del orador sagrado
    • 1. El cuerpo, instancia mediadora
    • 2. Del cuerpo del pecado al cuerpo fantasmático
    • 3. La Dramaturgia del cuerpo
    • 4. Otros cuerpos implicados
  • CAPÍTULO X. GASTO, DERROCHE Y DILAPIDACIÓN DEL BIEN CULTURAL. La economía simbólica de la fiesta
    • 1. Relaciones de honras fúnebres
    • 2. Legitimación del gasto simbólico
    • 3. Crítica de la representación
  • CAPÍTULO XI. LA JUVENTUD TRIUNFANTE. Clímax y crisis en el modelo de relación de fiesta académica barroca
    • 1. La representación lúdica
    • 2. Mojiganga teológica
    • 3. El fin de los protocolos festivos barrocos
  • EPÍLOGO: SÍMBOLO Y TEURGIA. La alegoría en el espacio de la Contrarreforma española

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad