De la caída del muro de Berlín al día de hoy han transcurrido más de veinte años. El objetivo de este pequeño libro consiste en pensar la evolución que se ha llevado a cabo en el campo del pensamiento durante este período. Se estudian tres ámbitos: el discurso político, el social y el utópico. Este sugerente libro puede ayudar a comprender mejor los signos de los tiempos y a aventurar, con acierto, los itinerarios de construcción del futuro. 
 
                                                    
                                                        - Portada
- Portadilla
- PROEMIO
- Créditos
- PRÓLOGO
- DEL DESENCANTO IDEOLÓGICO A LA POLÍTICA-ESPECTÁCULO- INTRODUCCIÓN
- EL PORQUÉ DEL DESPRESTIGIO DE LA POLÍTICA
- CARENCIAS DE NUESTRA SOCIEDAD
- FUNDAMENTOS DEL REGENERACIONISMO POLÍTICO
- CRISIS Y DESAFECCIÓN- La crisis económica
- La desafección política
- Conclusión
 
- EL FUTURO QUE IMAGINO
 
- LAS DESIGUALDADES EN EUROPA Y EN EL MUNDO VEINTE AÑOS DESPUÉS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN- UN CAPITALISMO APARENTEMENTE TRIUNFANTE
- EL EQUÍVOCO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA
- LAS BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO TRANSFORMADOR
- ALGUNAS PROPUESTAS CONCRETAS- De carácter socioeconómico
- De carácter político
 
- UNA BREVE REFLEXIÓN FINAL
 
- UTOPÍAS, CONTRAUTOPÍAS Y QUIMERAS. LA ESPERANZA QUE NO SE RINDE- EL SER HUMANO, FORJADOR DE UTOPÍAS
- UTOPÍAS MODERNAS
- LAS GRANDES UTOPÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS DEL SIGLO XIX
- CONTRAUTOPÍAS DEL SIGLO XX- Un mundo feliz (1931)
- 1984 (1949)
- Fahrenheit 451 (1950)
 
- EL CINISMO POSTMODERNO O LA CREACIÓN DE QUIMERAS
- LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA UTOPÍA- Hacia la civilización del amor. Apostillas de Caritas in veritate