La aventura de innovar

La aventura de innovar

El cambio en la escuela

 Innovar en los tiempos presentes es una auténtica aventura, un apasionante viaje plagado de dificultades, paradojas y contradicciones, pero también de posibilidades y satisfacciones. La innovación está asociada al cambio - de los centros y del profesorado - pero no necesariamente a los procesos de reforma. Ésta es una de las tesis del libro. Otra de las tesis es que las innovaciones más sólidas y profundas encuentran sus puntos de referencia en el pensamiento y en la práctica de las pedagogías progresistas, muy críticas tanto con el modelo de pedagogía tradicional como con las pedagogías activas psicologistas y espontaneístas. Sobre esta fundamentación se desarrollan los distintos capítulos del libro, que tratan temas tan actuales como: el sentido y la vigencia de las pedagogías innovadoras; la concepción y organización del conocimiento en la era de la información; el proyecto educativo y la autonomía pedagógica; el desarrollo de la democracia participativa; la relación de la escuela con el entorno y las funciones socioeducativas del territorio; y las prácticas y materiales curriculares para una escuela innovadora. El texto se cierra con un sugerente decálogo para el profesorado innovador y para administraciones renovadas. Esta obra está avalada por la experiencia del autor en su trayectoria de 26 años en Cuadernos de Pedagogía, revista que actualmente dirige. - See more at: http://www.edmorata.es/libros/la-aventura-de-innovar#sthash.691sQkpw.dpuf

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Sobre el autor
  • Presentación
  • Capítulo I. La innovación educativa hoy
    • Nuevos escenarios. Entre la continuidad, el cambio y la incertidumbre
    • Cambio, reforma y modernización. Significados y atributos de la innovación educativa
    • Algunas paradojas de las reformas
    • El cambio o la metáfora del
    • La innovación o la metáfora del largo río agitado
    • ¿De dónde parten las innovaciones? Verticalidad y horizontalidad
    • ¿Dónde se produce más innovación?
    • ¿Qué hacer para impulsar la innovación? Factores que la identifican
      • Equipos docentes sólidos y comunidad educativa re - cepti va.
      • Redes de intercambio y coperación, asesores y colabo- radores críticos y otros apoyos externos.
      • El planteamiento de la innovación y el cambio dentro de un contexto territorial.
      • El clima ecológico y los rituales simbólicos.
      • Institucionalización de la innovación.
      • La innovación, si no avanza, retrocede.
      • Vivencia, reflexión y evaluación. O cómo medir el éxito.
    • ¿Por qué no se produce innnovación? Factores que la dificultan
      • Las resistencias y rutinas del profesorado.
      • El individualismo y el corporativismo interno.
      • Pesimismo y malestar docente.
      • Los efectos perversos de las reformas.
      • Las paradojas del doble currículum.
      • La saturación y fragmentación de la oferta pedagógica.
      • Divorcio entre la investigación universitaria y la prácti- ca escolar.
    • Las tensiones y contradicciones forman parte de la innovación
  • Capítulo II. El lugar de las pedagogías innovadoras
    • Las pedagogías innovadoras no han muerto
      • Se acabaron las ideologías, tendencias y dogmas.
      • Todo se mete en el mismo saco.
      • Se cuestionan más los excesos y las aplicaciones des- virtuadas que la esencia de las ideas y aplicaciones origina- rias.
      • Pero, ¿qué se sabe acerca del éxito y fracaso de las pe - dagogías innovadoras?
    • Críticas y tópicos. O más allá de la antinomia pedagogía activa-tradicional
      • La bondad natural del niño.
      • El espontaneísmo.
      • El respeto a los intereses infantiles.
      • Acerca de la creatividad y la experiencia sensible.
      • El activismo sin ton ni son.
      • Juego, trabajo y disciplina.
      • El cómo enseñar y el qué enseñar.
    • Las pedagogías innovadoras progresistas como referente alternativo
  • Capítulo III. Una nueva concepción y organización del conocimiento escolar
    • Componentes y tradiciones
    • Un conocimiento fragmentario, excesivo e irrelevante
      • Conocimientos sobrecargados.
      • Conocimientos absurdos e irrelevantes.
    • El conocimiento en la era de la información
    • El lugar de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
    • Otros efectos de la información intensiva y acelerada
      • Educación global o globalización del conocimiento.
      • El clima de incertidumbre.
      • El relativismo.
      • La formación permanente.
    • Los diez componentes del nuevo conocimiento innovador
      • El conocimiento afecta a todos los aspectos del desa- rrollo personal.
      • El conocimiento ha de ser relevante.
      • El conocimiento se enriquece con la interculturalidad.
      • El conocimiento apela a la emancipación y a la bús- queda de la verdad.
      • Un conocimiento que desarrolla el pensamiento refle- xivo y la comprensión. Y posibilite el hecho de entender un poco mejor los tiempos que conforman el pasado, el presen- te y el futu ro.
      • Este conocimiento requiere más preguntas que res- puestas.
      • Un conocimiento que se enriquece con la experiencia per sonal.
      • El conocimiento tiene una fuerte carga emotiva y forma parte de la subjetividad.
      • Un conocimiento que mira al entorno para interpretar- lo y tratar de transformarlo.
      • El conocimiento es público y democrático.
    • El conocimiento integrado: Interdisciplinariedad y globalización
      • Los centros de interés de Decroly
      • El método de proyectos de Kilpatrick.
      • La investigación del entorno.
      • La lectura crítica de la realidad a partir del diálogo.
      • Los proyectos de desarrollo curricular.
      • La organización temática o por problemas sociales re - levantes.
      • Los proyectos de trabajo.
    • ¿Existen los métodos correctos?
  • Capítulo IV. Prácticas metodológicas y materiales curriculares
    • Algo sobre la curiosidad, el error y la memoria
      • La curisosidad como punto de partida.
      • Pedagogía del error.
      • La memoria comprensiva.
    • Recursos y materiales
      • El libro de texto
      • Recursos y materiales alternativos
      • Libros de todo tipo.
      • Medios de comunicación y multimedia.
      • Otros materiales que nacen o llegan al centro.
  • Capítulo V. Proyecto educativo, autonomía pedagógica y organización escolar
    • Sentido, carácter y requisitos mínimos de un proyecto educativo (sobre todo para la escuela pública)
    • La autonomía como elemento de diversidad positiva e innovación
      • Autonomía liberal o conservadora asociada a la liber- tad de conciencia, docente o de cátedra.
      • Autonomía neoliberal asociada a la competencia, desre- gulación y privatización.
      • Autonomía innovadora asociada a la diversidad y creati- vidad pedagógica y organizativa.
    • Algunos aspectos relevantes del proyecto educativo de centro que favorecen especialmente la innovación
      • Ofrecer una respuesta al alumnado que fracasa y tam- bién al que va más aventajado.
      • Tomar decisiones en torno a la educación en valores y la resolución de conflictos.
      • Convertir el centro y sus alrededores en entornos más verdes, saludables y sostenibles.
      • Dinamizar la biblioteca escolar para fomentar el hábito lector.
    • Organización escolar, tiempos y espacios
    • El aula: Algo sobre interacción, regulación y disciplina
    • Pensar y vivir de otra manera
  • Capítulo VI. Una democracia fuerte para favorecer la innovación
    • Una realidad con más envoltorio que contenido
      • 1. La falta de coherencia entre el discurso y la práctica.
      • 2. La cesión al exterior de la autoridad democrática del centro
      • 3. El olvido del alumnado a pesar de ser el destinatario de la educación y de que los centros son instituciones de integración
    • Espacios para el desarrollo
      • 1. La relación y comunicación en el aula
      • 2. La cooperación y el aprendizaje entre iguales
      • 3. El debate, la opinión y el aprendizaje de la argumentación
      • 4. La asamblea como referente de cohesión democrática
      • 5. La elaboración de un currículum democrático
      • 6. El equipo directivo como coordinador y dinamizador democrático
    • Más allá de la participación estamental de madres y padres. El compromiso de la comunidad
      • 1. Los Círculos de cultura y los Consejos escolares
      • 2. Las Comunidades de aprendizaje
      • 3. El Presupuesto participativo
      • 4. La ciudad educadora
  • Capítulo VII. Escuela y entorno. O cuando la ciudad también educa
    • Un divorcio crónico
    • La cultura está en el territorio
    • La ciudad educadora
    • Funciones socioeducativas del territorio
      • 1. Reestructuración del territorio
      • 2. Lucha contra el fracaso y el absentismo escolar
      • 3. Solidaridad ciudadadana, cohesión social e inserción la boral
      • 4. Elaboración del mapa educativo de la ciudad
      • 5. Creación de estructuras de apoyo a la innovación educativa
      • 6. Consejos educativos territoriales
    • Vocación, pasión, compromiso y otros atributos
  • CapítuloVIII. El profesorado innovador
    • Tres apuntes sobre formación permanente
      • Formación personal y lectura crítica.
      • Formación colaborativa o cooperativa.
      • Reflexión.
    • Decálogo utópico para profesorado innovador y Administraciones renovadas
      • Reconocimiento social y autoestima profesional.
      • Formación inicicial del profesorado.
      • Cuerpo único de enseñantes.
      • Formación permanente.
      • Autonomía para decidir algunas cosas importantes.
      • El profesor o la profesora no están solos en el aula.
      • El tiempo.
      • Períodos sabáticos y reduciones de jornadas.
      • Estímulos, promoción y control.
      • Participación del profesorado.
  • Bibliografía
  • Otras obras de Ediciones Morata de interés

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy