La verdadera historia de los cuentos populares

La verdadera historia de los cuentos populares

  • Author: Álvarez González, Blanca
  • Publisher: Ediciones Morata S.L.
  • ISBN: 9788471126429
  • eISBN Pdf: 9788471126511
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2011
  • Pages: 208

La verdadera historia de los cuentos populares es un riguroso y bien documentado trabajo sobre los personajes (héroes, heroínas, traidores y demás personajes secundarios), el simbolismo y la función de los cuentos. Dependiendo del origen de los cuentos, los personajes y la propia historia tendrán simbologías diferentes. Pero todas las historias, sobre todo aquellas que nos llegan a través de la tradición oral, están marcadas por las circunstancias sociales del momento, por las necesidades que impulsan al colectivo a volcar en palabras, avisos, angustias, tradiciones… Cuando se realiza a través de la escritura, el modo culto, oficial y privilegiado, se utilizan mitos que simbolizan y fijan con fuerza en la mente infantil y juvenil aquello que sus autores o autoras quisieron reflejar. Sin conocer este origen “necesario”, la comprensión del relato pierde gran parte de su carga dramática, tornándose, cuando menos incomprensible, ridículo en otros casos, excesivo y cruel en casi todos. De todos los estudios realizados sobre los conocidos, leídos, tergiversados y edulcorados cuentos, apenas se han divulgado nada más que algunas anotaciones de antropología social sobre el mundo en que fueron creadas esas narraciones. Tal vez por ese desconocimiento, o por simple olvido, sea tan difícil comprender algunas de sus claves; tal vez por eso, la interpretación que de ellos se ha hecho no obedezca a la realidad de su tiempo, sino al deseo de nuestra propia realidad. Es decir, los miramos desde un tiempo, el nuestro, que, por fin, ha concedido derechos a la infancia. Por todo eso, hoy tal vez más que en otros momentos históricos, recuperar una lectura diferente de nuestra inmensa tradición oral, resulte más urgente que nunca. Es importante conocer qué querían contar y porqué cuentos como: El flautista de Hamelin, La bella durmiente Pulgarcito, Caperucita roja, Cenicienta, Barba azul, La Sirenita, Blancanieves, Hansel y Gretel , ... El arte nunca se nutre de la inocencia, por más que pretenda mostrarla. Pero niñas y niños suelen ser jueces implacables. Les mostramos un escenario perfecto, fingimos nuestros personajes, impostamos la voz y las frases. Pero ellos perciben esa ligera fisura entre el escenario y la tramoya capaz de desmoronar la ilusión de la obra escenificada. Esa misma fisura por donde penetran las historias literarias escritas desde el respeto a los pequeños, algo que equivale a no considerarlos ni tontos, ni fácilmente manipulables. Blanca Álvarez nos ofrece un proyecto original y estimulante, que aporta nuevas perspectivas al estudio de esos cuentos que, generación tras generación, nos enseñan a vivir.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo: Todo está en los cuentis. Vuctória Fernández
  • Primera parte: Otra forma de ver los mismos cuentos de siempre
    • 1. "La llave de oro": o el eterno recuento de nuestros cuentos
      • El miedo, ese sagrado vínculo
      • Los orígenes
      • El terrible mundo de los niños
      • La necesaria relectura
    • 2. "Pulgarcito": la magia y el poder
      • La magia desde el horror
      • El antihéroe
    • 3. "Piel de asno": o la tradición del incesto
    • 4. "La Bella y la Bestia": publicidad para una sumisión
    • 5. "Caperucita roja": la búsqueda de la identidad sexual
    • 6. "Barba azul": el monstruo y el interdicto
      • El interdicto: Origen del Paraíso perdido
      • La búsqueda de la unidad sexual
    • 7. "El flautista de Hamelin": o la mayor mentira jamás contada a los niños
      • Relato del goliardo
      • Relato del leproso
      • Relato del Papa Inocencio III
      • Relato de los tres pequeñuelos
      • Relato de François Longuejoue, clérigo
      • Relato de Gregorio IX
    • 8. "La bella durmiente": o la fijación del estar femenino
      • Mitemas y desarrollo del personaje
    • 9. "Cenicienta": triunfo y advertencia del amor
      • El Triunfo del Amor
      • La ceniza y el guión falseado
      • Soy como me ven
      • El zapato: Una parte de sí misma
    • 10. "La Sirenita": el carácter de la aventura en estado puro
      • Los pasos de una novela de aventuras
    • 11. "El patito feo": un falso marginado
      • En busca del lugar soñado
    • 12. "Blancanieves": el camino del horror en busca del destino o del trono robado por las hijas
      • Una lucha contra el tiempo a través del espejo
      • Zapatos de fuego
    • 13. "El sodadito de plomo": o de la tragedia clásica en la caja de los juguetes
      • Una historia entre iguales
      • Estructura de tragedia clásica
      • El amor triste o la felicidad en la muerte
    • 14. "Hänsel y Gretel": el terror como camino de maduración
      • Desprenderse del amparo familiar
      • La engañosa casa de dulce
      • El precio del espejismo
      • Un final feliz imperfecto
    • 15. "Los seis cisnes": la sombra del animal que somos
      • El engaño como provocación
      • Mitemas de una tragedia
  • Segunda parte: Aspectos técnicos de la narración
    • 16. El héroe necesario
      • Rasgos comunes de los héroes clásicos precristianos
      • Rasgos del héroe clásico postcristiano
      • Las pautas
      • Brevísimo repaso histórico para “comprender” las derivaciones literarias
    • 17. Del pícaro al detective: el héroe cotidiano
      • Los rasgos del antihéroe
      • Elementos del héroe romántico
    • 18. Ellas, las heroínas del estar
      • El papel prestado
      • La revolución romántica
      • Formas aceptables del “estar” femenino
      • Figuras femeninas negativas
      • Símbolos de perversión
    • 19. El odiado y necesario traidor
      • Tipologías
      • Deteniéndonos en Judas
      • La traición necesaria
    • 20. Los secundarios: de cómo el autor se convierte en personaje
      • El narrador narrado
      • La respuesta del lector
      • Leyendas urbanas
    • 21. De la importancia de los signos sobre el personaje
      • El tiempo
      • La temporalidad narrativa
      • La física del escenario
      • El narrador
    • 22. Los secundarios, ¿son realmente secundarios?
      • Los invisibles
      • Los secundarios que trascienden
      • El secundario probatorio
      • Los objetos
    • 23. Músicos, espejos, anillos... el lenguaje simbólico de los cuentos tradicionales
      • El lenguaje como símbolo
      • La música
      • El espejo
      • El anillo
      • La sangre
      • Los viajes
    • 24. Literatura para consolar inocencias: a modo de reflexión final

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy