La novela histórica: (re)definición, caracterización, tipología

La novela histórica: (re)definición, caracterización, tipología

La novela histórica es un género que hoy en día goza de mucho éxito popular pero también que, al menos desde el siglo XIX, se ha ilustrado con obras maestras de la literatura occidental, desde Walter Scott hasta Carlos Fuentes, pasando por Manzoni, Valle-Inclán y M. Yourcenar. A pesar de ello, y de los numerosos estudios que existen sobre el tema, no se observa ningún consenso acerca de lo que se entiende precisamente por “novela histórica” y, al contrario, coexisten concepciones tan heterogéneas como poco fundamentadas. Por eso, la ambición primera del presente libro consiste en un intento de (re)definición que nos lleve más allá de fronteras ilusorias y de taxonomías falaces, para integrar dentro de una misma problemática general obras habitualmente encasilladas en categorías estancas. En segundo lugar, frente a la inmensa diversidad de novelas históricas, y a las clasificaciones generalmente muy reductoras que dan cuenta de ella, se proponen criterios de caracterización intrínseca y extrínseca que permiten distinguir una rica multiplicidad de “fórmulas” y “tipos". La tipología final ofrece, al tiempo que una perspectiva sobre las posibilidades del género, un mapa de orientación por la abrumadora variedad del mismo. El ensayo teórico se completa con ocho case studies que abordan sendas cuestiones claves a las que se enfrenta el estudioso de la novela histórica.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • Primera parte. (Re)definición, caracterización, tipología
    • Hacia una (re)definición de la novela histórica, y de la literatura histórica en general
      • I. Estado de la cuestión
      • II. Diez propuestas
    • Caracterización y tipología de las novelas históricas
      • I. Criterios en aras de la caracterización intrínseca y tipología de una novela histórica
        • 1. La relación referencial
          • 1.1.Domina la tensión extratextualista hacia el referente histórico
          • 1.2.Domina la tensión intertextualista hacia un referente textualexterno
          • 1.3.Domina una tensión intratextualista, hacia la construcción del mundo referencial interno
        • 2. La actitud gnoseológica
        • 3. Las claves interpretativas (con respecto a la comprensión de la Historia)
        • 4. La orientación temporal
        • 5. La orientación «modal»
        • 6. La finalidad (a la hora de tematizar la Historia)
        • 7. La poética
        • 8. La materia histórica
        • 9. La intriga
        • 10. La «fidelidad»
        • 11. La modalización narrativa
        • 12. La estructuración temporal
        • 13. La presencia (/ausencia) de una problematización de la escritura de la Historia
        • 14. La presencia (/ausencia) de un discurso explícito sobre la Historia
        • 15. El planteamiento «ideológico»
        • 16. La gestión de la información histórica
        • 17. La lengua
        • 18. La presencia (/ausencia) de un paratexto adicional
        • 19. La presencia (/ausencia) de un «pacto»
        • 20. La presencia (/ausencia) de hibridación, o incluso de poligenericidad
      • II. Caracterizaciones
        • 1. Lista de chequeo
        • 2. Aplicaciones
        • 3. Novelas históricas en contraste
          • 3.1. La novia del hereje (1854 y 1870; Vicente Fidel López) y Juan de la Rosa(1885; Nataniel Aguirre)
          • 3.2. Los de abajo (1916; Mariano Azuela) y Los relámpagos de agosto(1964; Jorge Ibargüengoitia)
          • 3.3. La corte de los milagros (1927 y 1931; Ramón del Valle-Inclán)y El reino de este mundo (1949; Alejo Carpentier)
          • 3.4. El mundo alucinante (1965; Reinaldo Arenas) y Daimón(1978; Abel Posse)
          • 3.5. El general en su laberinto (1989; Gabriel García Márquez) ySanta Evita (1995; Tomás Eloy Martínez)
          • 3.6. Hijo de hombre (1960; Augusto Roa Bastos) y Llegaron del mar (1966; Mario Monteforte Toledo)
          • 3.7. La renuncia del héroe Baltasar (1974; Edgardo Rodríguez Juliá) y El desfile de la victoria (1976; Fernando Díaz Plaja).
      • III. Hacia un marco tipológico
        • 1. Fórmulas y tipos
        • 2. Un intento de tipología orientadora
    • Bibliografía citada
  • Segunda parte. Perspectivas (restrospectiva)
    • Del pensar de la novela histórica
    • Sobre generales y laberintos: biografía académica y novela biográfica
      • 1.
      • 2.
      • 3.
      • 4.
      • 5.
        • 5.1. La «mise-en-intrigue» («emplotment»)
        • 5.2. Para precisar este proceso semántico de tematización, centrémonos en Bolívar
          • 5.2.1. La caracterización realista
          • 5.2.2.La caracterización épica
          • 5.2.3.La caracterización trágica
          • 5.2.4.La caracterización mítica
          • 5.2.5.La caracterización simbólica.
    • Sentidos y alcance de Vigilia del Almirante,de A. Roa Bastos
      • 1. La presentación
      • 2. El texto: niveles y lógica de sentido
        • 2.1. Nivel biográfico-histórico
        • 2.2. Nivel simbólico
        • 2.3. Nivel autobiográfico
      • 3. Conclusiones
    • Historia y ficción: la figura de Lope de Aguirre
      • 1. A. Uslar Pietri, El camino de el Dorado (1947)
      • 2. M. Otero Silva, Lope de Aguirre, Príncipe de la libertad (1979)
      • 3. Abel Posse, Daimón (1978)
      • Conclusiones
    • F. Herrera Luque, de Fausto a El Dorado
    • Enrique Bernardo Núñez o la nueva novela histórica hispanoamericana (1931-1938)
      • Cubagua (1913)
      • La galera de Tiberio (1938 y 1967)
    • Apocalipsis orientales (y occidentales) en la novelística de Homero Aridjis
      • 1492. Vida y tiempos de Juan Cabezón de Castilla (1985)
      • El señor de los últimos días. Visiones del año mil (1994)
    • Germanofobia y francofilia: la Grande Guerresegún V. Blasco Ibáñez

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy