Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española

Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española

Literatura, arte, música, prensa y educación

Analiza, desde una perspectiva multidisciplinar, y siempre buscando la necesaria objetividad, las diversas expresiones culturales en las que, tanto republicanos como alcistas, se apoyaron para apuntalar su ideario. Ofrece así un extenso recorrido en el que a los dos artífices mayores de la propaganda cultural, Partido Comunista de España y Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se une un gran número de intérpretes.
  • Creditos de la obra
  • Índice
  • Presentación
  • Capítulo 1 Antecedentes: sistemas de control de las distintas redes de escuelas, durante el Antiguo Régimen
    • 1. La red de “escuelas públicas”
      • a) El control de escuelas y maestros en el proyecto de reforma de la enseñanza de primeras letras de 1587
      • b) Creación de los “examinadores”. El control de la enseñanza a través del examen de los maestros
      • c) Creación de la Hermandad de San Casiano. Los Celadores y Examinadores
      • d) Los visitadores o veedores
      • e) Constitución del Colegio académico de profesores maestros del Noble arte primeras letras. Visitadores generales y particulares
    • 2. La red de escuelas caritativas. El celador general de las escuelas de la Junta de Caridad
    • 3. Supervisión en la red de “escuelas patrióticas” de la Real Sociedad económica de amigos del país. Los socios “curadores”
    • 4. La red de escuelas modelo. Las “Escuelas reales” y la Real Academia de primera educación
    • 5. Un proyecto de regulación general de la primera enseñanza
      • a) La visita general de escuelas de la corte en 1796
      • b) Los Estatutos de la Real Academia de Primera educación y Reglamento de escuelas de 1797
    • 6. Otras escuelas con sistemas propios de inspección
      • a) Escuelas religiosas
      • b) Escuelas de instituciones sociales de educación
    • 7. Intervención de las autoridades locales en la supervisión de las escuelas
  • Capítulo 2 Primeros intentos de liberalización y centralización del sistema escolar
    • En el fin del antiguo régimen (1802-1808)
      • 1. Se unifica la inspección de las escuelas gratuitas de la capital. Instrucciones para los censores
      • 2. Creación de las Juntas de exámenes de maestros y fin del monopolio del Colegio Académico
      • 3. Supresión de los cargos de Celador general de la Junta de Caridad y de Visitador general de las Escuelas Reales
      • 4. El ensayo pestalozziano
    • Proyectos y realizaciones en la España de José Napoleón I
      • 1. Creación de los Liceos y Casas de educación para niñas
      • 2. Sustitución de la primera enseñanza, impartida en los conventos suprimidos
      • 3. Proyectos de un plan general de instrucción pública
    • Las Cortes de Cádiz. Génesis del sistema educativo liberal
      • 1. La instrucción pública en la Constitución de 1812
      • 2. Los proyectos de creación de la Dirección general de estudios
  • Capítulo 3 Restauración y pervivencia del Antiguo Régimen: el Sexenio Absolutista (1814-1820)
    • 1. Proyecto de elaborar un Plan de estudios para las Escuelas y Universidades del reino
    • 2. Restablecimiento de las Juntas de exámenes
    • 3. Creación de escuelas caritativas a cargo de las órdenes religiosas
    • 4. Restablecimiento de la Junta General de Caridad y restauración de los “censores”
    • 5. Actividades del Colegio Académico de primera educación
    • 6. La Reales Sociedades Económicas y la Junta de Damas de Honor y Mérito
    • 7. Creación de las Escuelas de enseñanza mutua según el método de Lancaster
      • a) La escuela de niños bajo la supervisión de la Junta protectora del método
      • b) La escuela lancasteriana de niñas y sus curadoras
    • 8. El fin de una época
  • Capítulo 4 La inspección de la enseñanza durante el Trienio Constitucional
    • 1. Creación de la Dirección general de estudios en el Reglamento general de instrucción pública de 1821
    • 2. Nombramiento de los Directores e instalación de la Dirección General de Estudios
    • 3. La inspección de las escuelas de primeras letras
    • 4. Primer intento de creación de una inspección facultativa: el plan de visitas a las escuelas en el proyecto de Reglamento general de primera enseñanza
      • a) Organización de las visitas facultativas
      • b) Informe anual de los ayuntamientos sobre el estado de las escuelas
      • c) Supresión de las visitas facultativas por la comisión de instrucción pública de las Cortes, en su dictamen sobre el Proyecto de reglamento
    • 5. Algunas actuaciones de la Dirección general de estudios en relación con la primera enseñanza
    • 6. La inspección escolar a cargo de la comisión municipal de educación
  • Capítulo 5 Centralización y control en las reformas del Absolutismo (1823-1833)
    • Reformas en la primera enseñanza
      • 1. La organización de la Inspección en el Plan y reglamento de las escuelas de primeras letras (1825)
        • a) Composición y competencias de la Junta superior de Inspección
        • b) Establecimiento y actuaciones de la Junta Superior
        • c) Las Juntas inspectoras de capital y el nombramiento de comisionados
        • d) Composición y competencias de las Juntas de pueblo
      • 2. Inspección de los colegios particulares
    • Creación de la Inspección General de instrucción pública
      • 1. Composición de la inspección general
      • 2. Facultades y obligaciones
      • 3. Algunas actuaciones de la Inspección general en relación con la instrucción primaria
        • a) Control de las escuelas privadas
        • b) Intervención en la selección de los maestros para escuelas públicas
        • c) Dictámenes sobre libros escolares
        • d) Visitas a los centros
      • 4. Recogida de datos sobre la realidad. Las primeras estadísticas
  • Capítulo 6 Hacia la implantación del sistema liberal (1832-1836)
    • Primeras medidas (1832-1834)
      • 1. Modificación y actuaciones de la inspección general
      • 2. Creación y atribuciones de los Subdelegados de Fomento, en relación con la instrucción primaria
    • Periodo del Estatuo Real (1834-1836)
      • 1. Dualidad de centros directivos en el ámbito de la enseñanza
      • 2. La Comisión Central de Instrucción Primaria (1834-1836) y la actuación de Pablo Montesino
      • 3. Instrucción para el régimen y gobierno de las Escuelas de primeras letras del reino
      • 4. Creación de la escuela Normal de enseñanza mutua
      • 5. Elaboración de un plan general de instrucción primaria
      • 6. La nueva Dirección general de estudios y el plan general de instrucción pública de 1936
  • Capítulo 7 Nuevo período constitucional (1836-1640)
    • Unificación de los Centros Superiores de Inspeccion
      • 1. Restablecimiento de la Dirección General de Estudios de base Constitucional (1836-1838)
      • 2. Intento de supresión y ampliación de competencias (1838-1840)
    • La Ley de Instrucción Primaria de 1838
      • 1. Visita previa a las escuelas públicas de Madrid
      • 2. Características de la instrucción primaria en la Ley de 1838
      • 3. Creación de la Escuela Normal-Seminario de Maestros
      • 4. Los reglamentos para la aplicación de la ley
      • 5. Creación de las primeras escuelas de párvulos
  • Capítulo 8 La regencia de Espartero (1840-1843)
    • 1. Nueva estructura y competencias de la Dirección General de Estudios
    • 2. Control de las alteraciones de las juntas revolucionarias
    • 3. Realizaciones en la instrucción primaria
      • a) Creación de las primeras Escuelas Normales provinciales y reorganización de la Central
      • b) Organización de una visita general de inspección a las escuelas
    • 4. Supresión de la Dirección General de Estudios
  • Capítulo 9 Hacia la consolidación del sistema educativo liberal
    • Periodo de transición (23 de julio de 1843 a 3 de mayo de 1844)
      • 1. Reforma de la Escuela Normal Central y reglamentación de las Escuelas Normales provinciales
      • 2. Reforma de las Comisiones provinciales de instrucción primaria. Creación de la figura del Secretario
      • 3. Proyecto para regular el régimen de las escuelas gratuitas de Madrid. Nueva visita a todas las escuelas
    • La década moderada (mayo 1844 a junio 1854)
      • 1. Creación de una inspección especial para las escuelas de la corte
      • 2. Nueva organización de la administración central. Restablecimiento de la sección de instrucción pública y reforma del Consejo
      • 3. Creación de la Dirección general de instrucción pública
      • 4. Las reformas de los “puritanos” en 1847
        • a) Creación del ministerio de Comercio, instrucción y obras públicas
        • b) Reformas en la instrucción primaria. Nombramiento de comisionados para la visita de escuelas
        • c) Creación de una comisión inspectora para visitar las escuelas de la capital
        • d) Creación de la “Escuela Normal de Filosofía”
  • Capítulo 10 Creacion de la Inspección Profesional de Instrucción Primaria
    • Disposiciones Legales
      • 1. El decreto fundacional
      • 2. Primer Reglamento de los Inspectores de instrucción primaria
      • 3. Nueva reglamentación de las Escuelas Normales
    • Los primeros nombramientos
      • 1. Una generación entusiasta
      • 2. Un nombramiento conflictivo
      • 3. Segunda plaza de Inspector general cubierta por concurso de méritos
      • 4. Nombramiento de los inspectores provinciales
    • Primeras actuaciones
      • a) De la Inspección general
        • 1. Constitución y realizaciones de la Comisión auxiliar de instrucción primaria
        • 2. Colaboración de la Inspección general para mejorar la instrucción primaria en Madrid. La Comisaría regia y las Academias de noche para el reciclaje de los maestros
        • 3. Las visitas de los inspectores generales a las provincias. Normas de actuación
        • 4. Primera propuesta de supresión de la Inspección general
      • b) De los inspectores provinciales
        • 1. Normas para la realización de las visitas
        • 2. Resumen de actuaciones
        • 3. El intrusismo profesional y la creación de un uniforme oficial para los inspectores
        • 4. Unificación de las plazas de inspección en las provincias vascongadas
    • Competencias inspectoras de los gobernadores de provincia
  • Capítulo 11 El Concordato con la Santa Sede y sus consecuencias en Educación.
    • 1. Incorporación de la instrucción pública al ministerio de Gracia y Justicia
    • 2. La inspección de los colegios de religiosas
    • 3. Escuelas Normales: supresión de las plazas de alumnos pensionados y reforma de los programas
    • 4. Medidas para controlar la libre expresión del profesorado
    • 5. Propuesta de concesión de premios a los inspectores
  • Capítulo 12 El Bienio Progresista
    • 1. Alteraciones de las Juntas
    • 2. Cambios en la administración educativa
      • a) Restablecimiento de la Dirección general de instrucción pública
      • b) Incorporación de la instrucción pública al ministerio de Fomento
    • 3. Supresión de tres plazas de Inspectores generales de instrucción primaria
    • 4. Actuaciones de la Inspección en este período: la estadística general de instrucción primaria
    • 5. Nueva organización del régimen de escuelas primarias en Madrid. Supresión de la Comisaría regia y creación de una Comisión especial
    • 6. La inspección en el proyecto de Ley de Instrucción pública, presentado por Alonso Martínez
  • Capítulo 13 La Ley de Instrucción Pública de 1857
    • 1. El debate parlamentario
      • a) En el Congreso
      • b) En el senado
    • 2. Revisión del proyecto de ley por una Junta de expertos.
    • 3. ¿Es cierto que la ley Moyano no fue innovadora?
    • 4. Organización de la inspección en la ley
      • a) La inspección provincial de primera enseñanza
      • b) La inspección general de enseñanza. Duplicidad y solapamiento de funciones
  • Capítulo 14 Desarrollo y aplicación de la ley
    • 1. Organización del Consejo de Instrucción Pública. El Consejero –Ponente, Inspector general de primera enseñanza
    • 2. Primeras medidas
    • 3. El Reglamento general para la administración y régimen de la instrucción pública
    • 4. Funcionamiento de la inspección de primera enseñanza después de la aprobación de la ley
      • 4.1. La inspección general
        • a) Funciones asesoras. Continuidad de la Comisión auxiliar
          • b) Funciones supervisoras
      • 4.2. Actuaciones de la inspección provincial bajo la dependencia de los rectores.
    • 5. Clasificación de los inspectores según sus méritos y servicios
    • 6. Impulso a la educación de la mujer. Creación de la Escuela Normal central de maestras y de la inspección femenina en Madrid
    • 7. La inspección de los Colegios de religiosas
    • 8. Nuevo régimen de las escuelas de Madrid. Creación de los inspectores municipales
    • 9. Ejercicio de la inspección por los rectores
  • Capítulo 15 La crisis de los años sesenta
    • Intentos de reforma de la ley vigente
      • 1. Comisión para la reforma de la enseñanza
      • 2. Control técnico y control político
      • 3. Proyectos de reforma de la Unión Liberal. La consulta a los rectores
    • Las reformas del neocatolicismo en educación
      • 1. La visita extraordinaria de 1866. Depuración de maestros y de inspectores
      • 2. Supresión de la inspección general de primera enseñanza
      • 3. Supresión de la inspección general de instrucción pública
        • a) Los decretos de octubre
        • b) El debate en las Cortes. La ley de indemnidad
      • 4. Reforma de las Escuelas Normales en 1867. Las comisiones de inspección.
      • 5. Organización de cursos extraordinarios de verano confiados a los inspectores
      • 6. Supresión de la inspección profesional en la ley de instrucción primaria de 1868
        • a) Debate en el congreso de los diputados. El “pecado original” de maestros e inspectores
        • b) Las modificaciones del Senado
        • c) El texto de la Comisión mixta
      • 7. Reglamento para la aplicación de la ley. Se concretan las funciones de los Inspectores generales
      • 8. Cese de todos los inspectores y profesores de Escuela Normal
  • Capítulo 16 El Sexenio Revolucionario
    • 1. Introducción
    • 2. Cambios en la administración y dirección central del sistema educativo
    • 3. Aplicación de los principios de libertad, descentralización y soberanía, en los primeros decretos del gobierno provisional
    • 4. Las primeras rectificaciones. Restablecimiento de los Inspectores provinciales de primera enseñanza y modificación de las condiciones de nombramiento
      • a) Supresión de los años de práctica. El examen de habilitación
      • b) Supresión del concurso de méritos
    • 5. Propuesta de supresión de la inspección profesional en el proyecto de ley de enseñanza presentado por Ruiz Zorrilla en 1869
    • 6. Consecuencias de la descentralización, libertad y autonomía
    • 7. La circular de 19 de octubre de 1869. Obligaciones de los inspectores como agentes del gobierno
    • 8. Restablecimiento de la inspección municipal de Madrid
    • 9. Las opiniones del profesorado a través de la prensa
    • 10. Creación de una Junta consultiva de instrucción pública
    • 11. La inspección en los proyectos legislativos
      • a) Proyecto de “ley de primera enseñanza para España y sus islas adyacentes”, presentado por el diputado demócrata Manuel Becerra, el 19 de diciembre de 1870
      • b) Proyecto de ley de primera enseñanza presentado en el Senado por el ministro Telesforo Montejo, el 16 de noviembre de 1871
      • c) Proyecto de ley de bases de instrucción pública, presentado por el diputado Francisco Castell Miralles, el 16 de enero de 1873
    • 12. Los ideales krausistas durante la primera república
  • Capítulo 17 Las reformas de 1874. El Estado reasume el control de la enseñanza
    • 1. Restablecimiento del Consejo de Instrucción Pública
    • 2. Organización de la Inspección en todos los grados de enseñanza.
    • 3. La reorganización en la primera enseñanza. Clasificación de los inspectores según sus méritos y servicios
    • 4. Intervención de los inspectores en la regularización de pagos a los maestros
    • 5. Regulación de la libertad de enseñanza. El estado reasume el control de toda la enseñanza pública
    • 6. Aplicación del decreto en la instrucción primaria
      • a) El nombramiento de maestros vuelve a ser controlado por el estado
      • b) Reorganización de las Juntas provinciales de instrucción pública y las locales de primera enseñanza
    • 7. Aplicación del decreto en la enseñanza secundaria y superior. El cierre de centros libres
  • Capítulo 18 La inspección durante la restauración (Primer período, 1875-1880)
    • 1. El nuevo marco político
    • 2. Nueva modificación de las juntas provinciales de instrucción pública
    • 3. Las visitas de inspección como medio para la normalización del sistema educativo
    • 4. Creación de la Junta de Inspección y estadística
    • 5. Publicación de las estadísticas de primera enseñanza
    • 6. La instrucción pública en la constitución de 1876
    • 7. Proyecto de ley de instrucción pública del conde de Toreno
    • 8. Algunas disposiciones relativas a la inspección de primera enseñanza
  • Capítulo 19 Los primeros gobiernos liberales de la restauración (1881-1883)
    • 1. La influencia institucionista
    • 2. Supresión de la inspección general de instrucción pública
    • 3. La centralización provincial de las obligaciones de primera enseñanza
    • 4. Medidas para hacer efectiva la asistencia escolar obligatoria
    • 5. Restablecimiento de la inspección municipal femenina en Madrid, y ampliación de la plantilla de inspectores
    • 6. Debates y propuestas sobre la inspección en el Congreso nacional pedagógico de 1882
  • Capítulo 20 El modelo de inspección del Gobierno conservador. Las reformas de Alejandro Pidal
    • 1. Reformas de la primera enseñanza en Madrid, como ensayo para su generalización
    • 2. El reglamento de la inspección municipal
    • 3. Crisis política y administrativa del ayuntamiento en 1885. Suspensión de los dos inspectores municipales
    • 4. Nuevo reglamento de la inspección de primera enseñanza: ampliación del cuerpo e ingreso por oposición
  • Capítulo 21 Modelo de inspección de los liberales: el proyecto de Ley de Navarro y Rodrigo
    • 1. El proyecto de ley de inspección de la enseñanza de 1887
      • a) Estructura y funciones
      • b) Criterios de nombramiento y selección
      • c) Creación de una nueva Junta de inspección y estadística
    • 2. Críticas y rechazo del proyecto
    • 3. Creación de la inspección general de instrucción pública
    • 4. Santos María Robledo, Inspector general de primera enseñanza y Jefe del servicio
    • 5. Retirada del proyecto de Navarro y Rodrigo. Reforma de la inspección general y supresión de la Junta de inspección y estadística
    • 6. Creación y reglamentación de las Conferencias pedagógicas
  • Capítulo 22 La inspección en el fin de siglo
    • 1. Introducción
    • 2. Primer gobierno conservador (1891-1892). Reducción de dietas e incremento del trabajo burocrático
    • 3. La inspección en el Congreso hispano-portugués-americano de 1892
    • 4. Gobierno Liberal (1892-1895)
      • a) Participación de los inspectores en la organización de Colonias escolares y Asambleas de maestros
      • b) Proyecto de Moret sobre reforma de la Inspección: supresión de los inspectores provinciales
    • 5. Gobiernos conservadores (1895-1897). Linares Rivas publica el tercer Reglamento de la inspección
    • 6. Las reformas de Gamazo en 1898
      • a) Situación del Consejo de Instrucción pública desde 1890
      • b) Integración de la inspección en el Consejo de instrucción pública
      • c) Críticas al decreto
    • 7. Economías del gobierno de “regeneración nacional”. Supresión de la Inspección general de instrucción pública
    • 8. Algunas actuaciones de la inspección provincial
  • Capítulo 23 El Siglo xx. Los debates sobre las causas del desastre y la regeneración nacional
    • 1. Creación del ministerio de instrucción pública y Bellas Artes. Las reformas de García Alix
      • a) Nueva reforma del Consejo de Instrucción pública
      • b) Fortalecimiento de la autoridad de los rectores. El orden jerárquico en la inspección
      • c) Reforma de las escuelas Normales y de la Inspección. Se establece el ingreso por oposición
    • 2. Las reformas de Romanones
      • a) La inspección como fiscalización
      • b) Supresión de las escuelas Normales y del título de maestro Normal
      • c) Reforma general de la primera enseñanza. Incorporación de sus obligaciones al presupuesto del estado
      • d) Reforma del Consejo de instrucción pública
      • e) La inspección de los establecimientos de enseñanza no oficial
      • f) Inspección de los establecimientos de enseñanza oficial
      • g) Reorganización de las Juntas provinciales y locales de instrucción pública
      • h) Creación de los Delegados regios de primera enseñanza, en Madrid y Barcelona
  • Capítulo 24 La inspección en la España de Alfonso XIII. El comienzo de un reinado
    • 1. Surgimiento de nuevas realidades y su reflejo en el mundo educativo
      • a) La “Escuela Moderna” de Ferrer Guardia y la expansión de las escuelas laicas y “racionalistas”
      • b) El surgimiento de las escuelas “catalanas”
      • c) Expansión de los Colegios de las Congregaciones religiosas
    • 2. Actuación de los gobiernos conservadores en el control de la enseñanza
      • a) El proyecto de ley de Bases de Manuel Allendesalazar
      • b) Reforma de las Escuelas Normales y separación de los Institutos, por Gabino Bugallal
      • c) Intento de potenciar la inspección por Lorenzo Domínguez Pascual
      • d) Las reformas de La Cierva
      • e) El proyecto de ley de primera enseñanza de Carlos María Cortezo
    • 3. El turno de gobiernos liberales
      • a) Nuevas normas sobre las Memorias de los inspectores
      • b) Se intensifica el control sobre las escuelas privadas
      • c) Creación de la Junta para el Fomento de la Educación Nacional
      • d) Creación de un Grado Normal Superior para la formación de Inspectores y Profesores de Escuelas Normales
      • e) Creación de la Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas
  • Capítulo 25 Las reformas de Rodríguez San Pedro. Creación del cuerpo de Inspectores de Primera Enseñanza
    • 1. Creación del cuerpo de inspectores. Ingreso por oposición e inamovilidad
    • 2. Publicación del primer escalafón del cuerpo y realización de las primeras oposiciones para ingreso
    • 3. Creación de la Junta central de primera enseñanza y reorganización de las Juntas provinciales y locales
    • 4. Aprobación de la ley sobre escolaridad obligatoria desde los seis a los doce años
    • 5. Creación de la Escuela Superior del Magisterio
  • Capítulo 26 La semana trágica y sus consecuencias en la historia de la inspección
    • 1. Restablecimiento de la inspección general
    • 2. Reapertura de las “escuelas laicas” y modificación de las atribuciones de la inspección estatal
    • 3. Romanones convoca una Asamblea de inspectores y reorganiza la Inspección en todos los niveles
    • 4. Reforma de las Secciones provinciales de instrucción pública
    • 5. Supresión de la Junta central de primera enseñanza y modificación del Consejo de instrucción pública
  • Capítulo 27 Creación de la Dirección general de primera enseñanza y reforma de la inspección
    • 1. Incremento de las plazas de inspección y nombramiento de cinco inspectores generales
    • 2. Nuevas reformas del Consejo de instrucción pública
    • 3. Creación de la Dirección general de primera enseñanza
    • 4. Nuevas promociones de inspectores y creación de la inspección femenina
    • 5. Reforma de la Inspección: el R. D. de 5 de mayo de 1913
    • 6. Críticas al decreto
    • 7. Desarrollo y primeras rectificaciones
    • 8. Un turno de cesantes
    • 9. La modificación del régimen de las escuelas de Madrid y el cese de Altamira
    • 10. Modificación de las atribuciones inspectoras del Consejo de instrucción pública y nueva composición del tribunal de oposiciones
  • Capítulo 28 Desarrollo y problemas de la inspección en una década convulsa
    • 1. De la inspección unipersonal a la inspección corporativa
    • 2. Las inspectoras tienen que recurrir al Tribunal supremo para defender sus derechos
    • 3. Las reformas del gobierno conservador (1913 – 1915)
      • a) Reforma de las Escuelas Normales y de la Escuela de estudios superiores del Magisterio. La “Técnica de inspección” como asignatura teórica y práctica
      • b) Regulación de las oposiciones para ingreso en el cuerpo. Primeras inspectoras ingresadas por oposición
    • 4. El ministro liberal Julio Burell suprime la inamovilidad en el destino
    • 5. Supresión del acceso directo a la Inspección a través de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio
    • 6. Politización y desprestigio de la Inspección general
    • 7. Movimiento asociativo y reivindicaciones de los inspectores
    • 8. Ampliación del cuerpo y mejora de su situación
    • 9. Perfeccionamiento de inspectores y maestros. Los viajes al extranjero organizados por la Junta de Ampliación de Estudios
  • Capítulo 29 Control y desarrollo de la enseñanza durante la Dictadura de Primo de Rivera
    • 1. Introducción
    • 2. Control de maestros y de inspectores
    • 3. Una inspección paralela. Los delegados gubernativos
    • 4. Nueva supresión de la inamovilidad en el destino
    • 5. Viajes de estudio y cursillos de perfeccionamiento, organizados por la inspección
      • a) Viajes de estudio
      • b) Cursillos de ampliación y perfeccionamiento
    • 6. Incremento y provisión de plazas en el cuerpo
    • 7. Reformas en un período de transición
    • 8. La Asamblea de inspectores de 1931 y el restablecimiento de la inamovilidad en el destino
  • Capítulo 30 La inspección durante la Segunda República
    • 1. Introducción
    • El Bienio Reformista
      • 1. Reorganización del servicio
      • 2. Modificación del acceso al cuerpo; creación de los inspectores-maestros y de la inspección central
      • 3. Incremento de plazas y realización de oposiciones
      • 4. Reglamento orgánico de la inspección
      • 5. La conferencia de Inspectores y el desarrollo del decreto
      • 6. Supresión de la Escuela Superior del Magisterio y creación de la Sección de Pedagogía en la Universidad
      • 7. Creación del Consejo Nacional de Cultura
      • 8. Proyecto de ley de bases de la enseñanza primaria y segunda enseñanza
    • Bienio Revisionista
      • 1. Supresión de las Inspecciones generales de primera y segunda enseñanza
      • 2. Supresión de la inamovilidad en el destino
      • 3. Dos concursos de acceso y el “cursillo” que no se celebró
    • Gobierno del Frente Popular
      • 1. Restablecimiento de la Inspección central y de la inamovilidad de los inspectores
      • 2. La circular de 28 de marzo de 1936. La misión de la escuela en la república
      • 3. Actuación de los inspectores en el proceso de sustitución de los colegios religiosos
  • Capítulo 31 La inspección durante la Guerra Civil
    • Zona Republicana
      • 1. Introducción
      • 2. Depuraciones, traslados, y nombramiento de inspectores interinos
      • 3. Creación del Sindicato Nacional de Inspectores y Profesores de Normal
      • 4. Participación de la inspección en las realizaciones del período
      • 5. Nombramiento del quinto Inspector general de primera enseñanza
      • 6. Reforma de los Consejos escolares y creación de las Direcciones provinciales de primera enseñanza
      • 7. Convocatoria de oposiciones para proveer sesenta plazas de Inspectores de primera enseñanza
      • 8. Publicación de un nuevo Plan de Estudios para la escuela primaria
      • 9. Campaña para extirpación del analfabetismo en la retaguardia
    • Zona Nacional
      • 1. Introducción
      • 2. Apertura del curso. Depuraciones, traslados y nombramiento de inspectores provisionales
      • 3. El modelo educativo del nacional-catolicismo
      • 4. Proyectos y realizaciones para la reforma de la primera enseñanza, programas, libros y cursillos para el profesorado
      • 5. Normas para el funcionamiento de la inspección y reanudación de las visitas
      • 6. Continuidad de las depuraciones
    • La Inspección durante el franquismo
  • Capítulo 32 Los años de hierro
    • 1. Constitución de las bases educativas del nuevo estado, durante la primera posguerra
    • 2. Los nuevos órganos de la educación
    • 3. Creación de una Comisión para redactar el anteproyecto de ley de primera enseñanza
    • 4. Reorganización del servicio y creación de la Inspección general de primera enseñanza
    • 5. Semana de estudios profesionales y técnicos para inspectores de enseñanza primaria
    • 6. La inspección en la Ley de educación primaria de 1945
    • 7. Provisión de plazas de inspección
      • a) Concurso-oposición para plazas de Madrid y Barcelona
      • b) Cursillo de “cancelación” de la Escuela Superior del Magisterio
      • c) Primeras oposiciones de la posguerra
    • 8. Algunas actuaciones de la inspección durante estos años
      • a) Control de los centros privados
      • b) Función orientadora. Elaboración de cuestionarios y programas escolares
      • c) Reuniones con los maestros
  • Capítulo 33 El comienzo del cambio
    • 1. Introducción
    • 2. Un nuevo equipo en Educación
    • 3. Asociacionismo profesional. La creación de la Hermandad de Inspectores de Enseñanza Primaria
    • 4. Publicación de los primeros “Cuestionarios nacionales para la enseñanza primaria”
    • 5. La semana de estudios para los Inspectores jefes y el decreto sobre autoridad de la inspección
    • 6. Asistencia escolar obligatoria
    • 7. Construcciones escolares y creación de centros en régimen de cooperación social
    • 8. Implantación de las Cartillas de Escolaridad
    • 9. El Certificado de Estudios Primarios
    • 10. Primera promoción de inspectores titulados universitarios
    • 11. El nuevo equipo ministerial y la aceleración de las reformas
    • 12. El Plan nacional de construcciones escolares y el incremento de plazas de Inspección
    • 13. Unificación de zonas masculinas y femeninas
    • 14. Creación de las zonas de inspección comarcal
    • 15. Nueva regulación de las visitas de inspección
    • 16. Carácter y organización de los “Centros de colaboración pedagógica”
    • 17. Creación del Centro de documentación y orientación didáctica de enseñanza primaria (CEDODEP)
  • Capítulo 34 Los años del desarrollo
    • 1. Introducción
    • 2. Ampliación del cuerpo de Inspectores entre 1960 y 1967
    • 3. Creación de las Escuelas Comarcales y de las Escuelas-Hogar
    • 4. Desarrollo de los servicios complementarios: comedores, colonias y roperos escolares
    • 5. Campaña nacional de alfabetización
    • 6. Organización del trabajo escolar: los niveles de adquisición por cursos
    • 7. Elevación de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años
    • 8. Los Cuestionarios Nacionales de 1965, y la renovación de los textos escolares
    • 9. Establecimiento de pruebas de promoción centralizadas
    • 10. Primeros intentos de evaluación del profesorado
    • 11. Organización de la actuación inspectora en relación con los servicios especializados
    • 12. La ley articulada de funcionarios civiles y las nuevas retribuciones
    • 13. Reforma de la ley de Educación primaria en 1965
    • 14. Reglamento del cuerpo de Inspección profesional de enseñanza primaria del Estado
    • 15. Oposiciones de acceso al cuerpo entre 1968 y 1982
    • 16. El final de una época
  • Capítulo 35 La Ley General de Educación de 1970
    • 1. Un nuevo equipo en educación
    • 2. Cambio de las estructuras administrativas. Creación de las delegaciones provinciales de Educación y Ciencia
    • 3. Creación de los Institutos de Ciencias de la Educación
    • 4. La ley general de educación
      • a) El “libro blanco” sobre la reforma educativa
      • b) Supresión de los cuerpos de inspección en el texto del proyecto presentado a las Cortes
      • c) Las enmiendas presentadas
      • d) Los debates en la comisión y en el pleno
  • Capítulo 36 Aplicación y desarrollo de la ley
    • 1. El calendario para implantación de la reforma
    • 2. Nuevos cambios de las estructuras administrativas a nivel central y provincial
    • 3. Las funciones de la Inspección Técnica de Educación en el Decreto de regulación de las Delegaciones provinciales
    • 4. Situación legal de las Inspecciones después de la aprobación de la Ley
    • 5. Actuación de la inspección en la implantación y desarrollo de la Educación General Básica
    • 6. La huelga de profesores de EGB y la nueva regulación de las funciones de la inspección
    • 7. En los años finales del régimen
    • El reinado de Juan Carlos I
  • Capítulo 37 La inspección en la España democrática
    • Años de transición (1975- 1977)
      • 1. La Comisión evaluadora de la Ley General de Educación analiza la situación de las Inspecciones Técnicas
      • 2. Reestructuración del Ministerio: creación de las Direcciones generales de Enseñanza Primaria y Media
      • 3. Nueva denominación de los cuerpos de inspección
      • 4. Los pactos de la Moncloa y su incidencia en educación
    • Primer período constitucional (1978- 1982)
      • 1. El control de la educación en la Constitución de 1978
      • 2. Transferencia de los Servicios de Inspección a las Comunidades Autónomas
      • 3. Creación de la Alta Inspección del Estado en materia de Enseñanza
      • 4. Regulación de la inspección de los centros españoles en el extranjero
      • 5. Actuaciones de la Inspección. Evaluación de los resultados y rendimiento de la Educación general básica
      • 6. Elaboración y difusión de los Programas Renovados para Preescolar y Educación general básica
      • 7. Últimas oposiciones para ingreso en el cuerpo de Inspectores de Educación Básica del Estado
  • Capítulo 38 La inspección en el estado de las Autonomías (1982-2012)
    • 1. Supresión de todos los cuerpos de inspección educativa en 1984
    • 2. Creación de un nuevo cuerpo de Inspectores de Educación en 1995
    • 3. Funciones, competencias y atribuciones de la inspección
    • 4. La alta inspección del estado
    • 5. La inspección de los centros españoles en el extranjero
    • 6. Consideración final
  • Apéndices
    • Apéndices I: Oposiciones y concursos de acceso
    • Apendice II: Relaciones de inspectores y escalafones del cuerpo
    • Apendice III: Inspectores generales y centrales de primera enseñanza
  • Bibliografía citada
  • Principales siglas utilizadas en el texto

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy