Redes sociales para PYMES. Introducción al Community Management

Redes sociales para PYMES. Introducción al Community Management

Este esfuerzo de un equipo de profesores por rescatar la memoria de nuestro proceso, además de contar la historia de La Provincia como grupo musical y mi aporte personal al nuevo sonido, deja ver un plano más abierto de una historia y una geografía musical que han resultado ser más diversas y complejas de lo que alguna vez llegamos a pensar. Leer veinte años después lo que recuerdan y piensan mis compañeros de aventura sobre nuestro trabajo ha sido para mí muy revelador en lo humano y lo musical. Con cada uno de los protagonistas de esta historia estaré eternamente agradecido por compartir conmigo su talento y conocimiento, sin egoísmos. Dejamos para todos lo aprendido en este proceso y a las nuevas generaciones una puerta abierta para aquellos que quieran emprender este viaje por La Tierra del Olvido.

  • Portada
  • Portadilla
  • Créditos
  • Agradecimientos
  • Prefacio
  • Prólogo
  • Introducción
  • Sección 1
    • Capítulo 1. itinerarios del viaje: los ocho álbumes
      • Instantánea 1: el vuelo de las canciones
      • 1990-1992: un sombrero río arriba hasta Valledupar
      • 1993: la eclosión del huevo nacional (Clásicos de la provincia)
      • 1994-1997: cantos de amor y de adiós (La tierra del olvido y Tengo fe)
      • 1998-2002: una piragua zarpó para Miami (El amor de mi tierra y Déjame entrar)
      • 2003-2009: el Elvis cienaguero (El rock de mi pueblo y Clásicos de la provincia II)
      • 2010-2013: El vaivén de las puertas de la industria (Corazón profundo)
    • Capítulo 2. aspectos conceptuales
      • Instantánea 2: Alejo Durán y el Club de Mickey
      • Howard Becker y el modelo cooperativista de la producción cultural
      • De los art worlds al universo simbólico de La Provincia
      • ¿Un Elvis cienaguero? Sensibilidades de época, modernidad e identidad nacional
  • Sección 2
    • Capítulo 3. lo sonoro y lo musical
      • Instantánea 3: el silencio del rey
      • Qué entendemos por la música de Carlos Vives y La Provincia
      • El análisis de grabaciones
      • Técnicas de producción musical en estudio y “sonido moderno”
      • Uso de la técnica muro de sonido (Wall of Sound)
      • Aspectos narrativos en la música de Carlos Vives y La Provincia
    • Capítulo 4. textos, imágenes y puesta en escena
      • Instantánea 4: el helicóptero
      • La performance y la dramatis persona
      • Los contenidos: cómo se caracteriza la colombianidad
      • Las narrativas: cómo se narra la colombianidad
      • Protagonistas y personajes secundarios: cómo se performativiza la colombianidad
      • Quiénes somos: los referentes morales de la colombianidad
  • Sección 3
    • Capítulo 5. Carlos vives y la provincia “al aire”: las emisoras juveniles
      • Instantánea 5: una gaita en Real World
      • Surgimiento de la nación sonora
      • De la sofisticación a la desfachatez: la profesionalización del DJ
      • De nuestro rock al crossover: la propuesta nacional
      • Carlos Vives y La Provincia: la radio Rock de mi pueblo
      • De emisoras juveniles a emisoras tropipop
    • Capítulo 6. algunas apropiaciones: las nuevas músicas colombianas y el tropipop
      • Instantánea 6: un tren de La Habana a Santa Marta
      • Las (mal llamadas) nuevas músicas colombianas
      • El tropipop
      • De movimientos y géneros musicales
  • Sección final
    • Capítulo 7. conclusiones
    • Instantánea 7: la puerta abierta de un país imaginado
    • La producción cultural en Vives y La Provincia
    • Los rasgos de la “colombianidad”
    • Ser moderno en La Tierra del Olvido
  • Epílogo
  • Anexo: aspectos metodológicos, técnicos y éticos
    • Nuestra opción metodológica
    • Diseño del estudio y trabajo a ocho manos
    • Sobre ética y reflexividad
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad