Un libro que nos anima a observar nuestro comportamiento desde una nueva perspectiva.
«Quiero hacer en este libro algunas insinuaciones sobre lo que podríamos hacer mejor en la economía, la sociedad y la política. No solo se trata en ello de buena o mala disposición. Se trata de cómo puede fomentarse nuestro compromiso para con los demás, en un momento en el que nuestro modelo de sociedad está en juego como no lo estaba desde hace muchos decenios. Y de propuestas de cómo podríamos modificar las instituciones sociales de modo que hagan más fácil el bien y más difícil el mal.»
R. D. Precht
¿Por qué nos resulta tan difícil ser buenos? ¿Es el ser humano bueno o malo? ¿En el fondo somos egoístas o altruistas? Y ¿cómo es posible que casi todos los seres humanos nos declaremos en mayor o menor medida a favor de «los buenos»y, sin embargo, haya tanta desgracia en el mundo?
En El arte de no ser egoísta, el reconocido filósofo alemán Richard D. Precht desarrolla una interesante aproximación a la naturaleza moral del ser humano, sin plantear exigencias sobre cómo tiene que ser el hombre. Analiza la cuestión de cómo nos comportamos en nuestra vida diaria y de por qué somos como somos: egoístas y altruistas, competitivos y cooperativos, cortos de miras y conscientes de nuestras responsabilidades. Porque cuanto más y mejor conozcamos nuestra naturaleza mejor actuaremos en la sociedad, en la economía y en la política.
- Portadilla
- Créditos
- Dedicatoria
- Cita
- EL ARTE DE NO SER EGOÍSTA
- Introducción
- BIEN Y MAL
- El talk show de Platón. ¿Qué es el bien?
- Rivales de la virtud. El bien contra el bien
- Lobo entre lobos. Lo que se llama malo
- El príncipe, el anarquista, el investigador de la naturaleza y su herencia. Cómo cooperamos unos con otros
- La evolución de la intención. Por qué nos entendemos
- El animal que puede llorar. La naturaleza de la psicología
- Capuchinos chillones. ¿Es innata la equidad?
- Sentimiento frente a razón. ¿Quién toma nuestras decisiones?
- Naturaleza y cultura. Cómo aprendemos moral
- Ajedrez social. ¿Cuánto egoísmo encierra el ser humano?
- Buenos sentimientos. Por qué nos gusta ser amables
- El bien y yo. Cómo nos obliga nuestra autoimagen
- Amigo de mí mismo. Lo que podría ser una vida buena
- El gato del yogui. ¿Es igual la moral en todas partes?
- Excursión a Shangri-La. Por qué las guerras no tienen por qué existir
- QUERER Y HACER
- La perspectiva-tunel moral. Sentimientos animales, responsabilidad humana
- La moral de la horda. Por qué copiar precede a comprender
- Parroquialismo estrecho de miras. Nosotros los otros y los completamente otros
- Asesinos completamente normales. En la estación de maniobras de la moral
- El experimento Milgram. Cómo desplazamos límites
- Inhibirse. Cómo nos escondemos de nosotros mismos
- El comparativo categórico. Por qué nunca somos responsables
- Contabilidad moral. Cómo arreglamos nuestra autoimagen con mentiras
- El bróker, el cacao y los niños de Ghana. Por qué nunca somos competentes
- En la tela de araña. Qué hace el dinero con la moral
- Asesinato en el huerto familiar. Por qué nunca hay que tomar completamente en serio las reglas morales
- MORAL Y SOCIEDAD
- En el reino de la Reina Roja. De qué adolece nuestra sociedad
- De la suerte de ser butanés. Por qué medimos mal nuestro bienestar
- Saludos desde la Isla de Pascua. Por qué ya no crece nuestro bienestar
- Mitos, mercados,hombres económicos. Lo que impulsa la economía...
- El regreso a Friburgo ... y lo que debería impulsarla
- El Sr. Ackermann y los pobres. Cómo entra la responsabilidad en la economía
- El retorno de la virtud. Cómo fomentar el sentido ciudadano
- Contribuyentes felices. Del trato con retribuciones
- Ciudad, Estado federado, Estado federal. ¿Qué horizonte necesitamos?
- La República distanciada. De qué adolece nuestra democracia
- La concordancia de los ciudadanos. Cómo podría reformarse la democracia
- Speaker´s Corner. La pérdida de la responsabilidad pública y cómo recuperarla
- Epílogo
- Notas
- Notas del traductor