Los mejores casos de Max Carrados

Los mejores casos de Max Carrados

  • Author: Bramah, Ernest; Vales, José C.
  • Publisher: Siruela
  • Serie: Bibliotheca Ibero-Americana
  • ISBN: 9788484896111
  • eISBN Pdf: 9783954871087
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2011
  • Pages: 540

Por medio del análisis comparativo de las obras de tres escritores ecuatorianos se comprueba la transferibilidad del concepto de la metaperiferia, discutido hasta ahora principalmente en las Ciencias Culturales, a la Literatura.

  • Cover
  • First Page
  • Title Page
  • Copyright
  • Índice
  • Prefacio
  • I. Introducción: Coordenadas de la Expresión Metaperiférica
    • 1. Inferencialidad e Invisibilidad de la Región Metaperiférica
    • 2. La Expresión Metaperiférica: más Allá de Tradición y Ruptura
    • 3. José de la Cuadra, Jorge Icaza y Pablo Palacio: Simbolización, Escenografía, Metanarración
  • II. José de la Cuadra: el realismo orgánico
    • 1. El Abogado de los Montuvios
      • 2. El Desplazamiento Mito-Topológico de la Literatura Ecuatoriana
        • 2.1 La Doble Raíz: los Cuentos
          • 2.1.1 Los Cuentos Tempranos
            • a) "El Desertor" (1923/1931): Estética y ética
            • b) "Nieta de Libertadores" (1923): Transformación y Transfiguración
            • c) "Sueño de Una Noche de Navidad" (1929): Iniciación y Cosmogonía
          • 2.1.2 Los Cuentos Tardíos
            • a) "La Cruz en el Agua" (1931): Mito y Realidad
            • b) La Tigra (1940): la Antropología de la Imaginación
        • 2.2 El Matapalo: la Unidad Orgánica de la Novela
          • 2.2.1 Propedéutica
            • a) La Unidad Vegetal en el Consorcio Vegetal
            • b) La TeoríA del Matapalo
            • c) El Símbolo Preciso
            • d) El Tema de la Novela
          • 2.2.2 Los Sangurimas (1934)
            • a) Primera Parte: "El Tronco Añoso"
            • b) Segunda Parte: "Las Ramas Robustas"
            • c) Tercera Parte: "Torbellino en las Hojas"
            • d) Epílogo: lo Real y lo Imaginario
            • e) Diagrama del Realismo Orgánico
        • 2.3 El Montuvio Ecuatoriano (1937): Ensayo de Forma y Formación
  • III. Jorge Icaza: Etnopoética y Escenografía
    • 1. Casi un Dramaturgo
    • 2. El Desplazamiento Etno-Poetológico de la Literatura Ecuatoriana
      • 2.1 El Drama Desconocido
        • 2.1.1 ¿Cuál es? (1931): Autoridad y Autoría
        • 2.1.2 Sin Sentido (1932): Figuración y Alegoría
        • 2.1.3 Flagelo (¿1932 o 1936?): Materialidad y Ficción
    • 3. Los Cuentos: Escenario y Grafía
      • 3.1 Escenario(s): Sic Transit
        • 3.1.1 Exteriores: Abismos, Barrancas y Laderas ("Cachorros" y "Barranca Grande")
        • 3.1.2 Transitorios: Caminos, Chaquiñanes y Desterritorialización ("Sed" y "Éxodo")
        • 3.1.3 Interiores: Intimidad, Espacio Propio y Táctica ("Casa Chola" y "El Nuevo San Jorge")
      • 3.2 Grafía (Signo): Interpositio Intransitivum
        • 3.2.1 Huella Indexical: "Interpretación"
        • 3.2.2 Mimicry y Etopoética: "El Nuevo San Jorge"
        • 3.2.3 La Suspensión Etnopoética del Disfraz: "Mama Pacha"
    • 4. La Novela Icaciana: Esceno-Grafía de la Expresión Auté(t)n(t)ica
      • 4.1 Huasipungo (1934): la Invención de la Palabra
      • 4.2 El Chulla Romero y Flores (1958): Interpretación y Despliegue de la Autetnicidad
  • IV. Pablo Palacio: la Dimensión Existencial
    • 1. La Tragedia de la Genialidad
    • 2. El Desplazamiento FilosóFico de la Literatura Ecuatoriana
      • 2.1 El Problema del Inicio: la Estética Palaciana (Aesthetica)
        • 2.1.1 Propedéutica
        • 2.1.2 El Vortext Programático
        • 2.1.3 "Un Hombre Muerto a Puntapiés" (1927): la Différance Como Narratología Desterritorializada
        • 2.1.4 "La Doble y única Mujer" (1927): la Otredad del yo
        • 2.1.5 "El Antropófago" (1927): Autofagia Como Sacrificium Litterae
        • 2.1.6 "Luz Lateral": Anamorfosis
    • 3. El Problema de la Realidad: la Teoría del Conocimiento (Epistemología)
      • 3.1 Débora (1927): Realidad como Zona de Indistinguibilidad Apelativa
      • 3.2 Brazo y Flexibilidad Corporal del Devenir Signo: Breve Excurso Sobre lo Cinematográfico en la Obra de Palacio
      • 3.3 Vida del Ahorcado (1932): Tiempo Intemporal, Espacio Des-Espaciado y Vida Nula
    • 4. El Problema de la Verdad: ética Palaciana y Filosofía de la Excepción
      • 4.1 Sentido de la Palabra Verdad
      • 4.2 Sentido de la Palabra Realidad: la Filosofía de las Excepciones
      • 4.3 Translación Filosófica: los Fragmentos de Heráclito de Éfeso
    • 5. Observaciones Finales y Diagrama de la Metadiscursividad
  • V. Consideraciones Finales
    • 1. La Expresión Metaperiférica Frente a la Literatura Hispanoamericana y Mundial
    • 2. José de la Cuadra: Expansión de la Expresión Metaperiférica
    • 3. Jorge Icaza: Humanización de la Expresión Metaperiférica
    • 4. Pablo Palacio: Reflexión de la Expresión Metaperiférica
  • VI. Bibliografía
  • Last Page
  • Back Cover

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad