El español rioplatense : lengua, literaturas, expresiones culturales

El español rioplatense : lengua, literaturas, expresiones culturales

El Río de la Plata, además de un accidente geográfico singular, fue la designación que recibió el virreinato creado por los Borbones en 1786, en las postrimerías del imperio español. En ambas orillas, Buenos Aires y Montevideo construyeron las versiones más conocidas de una cultura compartida, que se pone de manifiesto en sus rasgos lingüísticos, en una literatura que reforzó esa cercanía -desde la gauchesca hasta autores como Borges y Onetti-, y en la creación del tango. Los trabajos reunidos en este volumen aportan nuevas miradas que desde Europa y desde América intentan explicar esa peculiaridad regional

  • ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN
    • El español rioplatense
    • El español rioplatense y su perfil lingüístico
    • El español rioplatense y el contacto con las lenguas inmigratorias
    • Representaciones del español rioplatense
    • El tango y la identidad rioplatense
    • Bibliografía
  • I. EL ESPAÑOL RIOPLATENSE Y SU PERFIL LINGÜÍSTICO
    • LA PECULIARIDAD DEL SISTEMA ALOCUTIVO SINGULAR EN URUGUAY
      • 0. Introducción
      • 1. La construcción lingüística del Uruguay
      • 2. Percepción y evaluación de rasgos lingüísticos
      • 3. El sistema alocutivo pronominal singular en los siglos XVI, XVII y XVIII
      • 4. El sistema alocutivo pronominal y verbal uruguayo en la actualidad
        • 4.1. U-U (usted tiene)
        • 4.2. T-V (tú tenés)
        • 4.3. V-V (vos tenés)
        • 4.4. T-T (tú tienes)
      • 5. El sistema alocutivo uruguayo en el contexto rioplatense
      • 6. Síntesis: el tratamiento como rasgo de identidad
      • Bibliografía
    • LA OMISIÓN Y LA EXPRESIÓN DEL PRONOMBRE SUJETO VOS EN EL ESPAÑOL PORTEÑO
      • 0. Introducción
      • 1. Factores relevantes para la presencia/omisión del pronombre sujeto
      • 2. Corpus
        • 2.1. Datos, metodología
        • 2.2. Resultados
          • 2.2.1. Frecuencia del pronombre sujeto
          • 2.2.2. El modo y el tiempo verbal
          • 2.2.3. Tipo de oración (según el valor comunicativo)
          • 2.2.4. La semántica verbal
      • 3. Experimento de producción y de juicio gramatical
        • 3.1. Métodos
        • 3.2. Resultados
      • 4. Asuntos pendientes (aspectos discursivos del sujeto pronominal)
      • 5. Conclusiones
      • Bibliografía
    • FRASEO PROSÓDICO EN EL ESPAÑOL PORTEÑO. EVIDENCIA DE DATOS LEÍDOS Y SEMIESPONTÁNEOS
      • 0. Introducción
      • 1. “Buenos Aires habla con entonación italiana”
      • 2. Fraseo prosódico en el español y en el italiano
      • 3. Métodos y datos
      • 4. Resultados
      • 5. Interacción del fraseo prosódico con la estructura informativa
        • 5.1. Métodos y datos
        • 5.2. Resultados
        • 5.3. Discusión
      • 6. Conclusiones
      • Bibliografía
    • EL DOBLADO DE CLÍTICOS EN EL ESPAÑOL ESTÁNDAR Y EL ARGENTINO: VARIACIÓN LINGÜÍSTICA Y ANÁLISIS SINTÁCTICO
      • 0. Introducción
      • 1. Caracterización del fenómeno en el español estándar
        • 1.1. Hacia una diferenciación entre el doblado de clíticos y la dislocación
        • 1.2. La distribución del doblado de clíticos
      • 2. Condiciones para el doblado en el rioplatense
      • 3. Los pronombre clíticos como marcadores de concordancia
      • 4. La variación lingüística
      • 5. Sumario
      • Bibliografía
  • II. EL ESPAÑOL RIOPLATENSE Y EL CONTACTO CON LAS LENGUAS INMIGRATORIAS
    • ¿EXISTE UN “COCOLICHE GALLEGO”? LA INMIGRACIÓN GALLEGA Y SUS IMPLICACIONES LINGÜÍSTICAS
      • 1. Introducción
      • 2. El aporte socio-cultural
      • 3. La situación del la lengua gallega en Buenos Aires
      • 4. ¿Existe un “cocoliche gallego”?
      • Bibliografía
    • EL ESPAÑOL RIOPLATENSE EN LOS ESTUDIOS DIALECTOLÓGICOS DE GIOVANNI MEO ZILIO LA TRADUCCIÓN CULTURAL COMO DISPOSITIVO DE NACIONALIZACIÓN: UNA CRUZADA CONTRA LA LENGUA Y LA CULTURA ITALIANA EN EL RÍO DE LA PLATA
  • III. REPRESENTACIONES DEL ESPAÑOL RIOPLATENSE
    • LAS IDEAS LINGÜÍSTICAS DE J. B. ALBERDI EN UNA SELECCIÓN DE ESCRITOS DE JUVENTUD Y MADUREZ
      • 0. Introducción
      • 1. Aspectos teórico-metodológicos
      • 2. La Generación del 37
      • 3. El proyecto lingüístico de los Románticos del Salón Literario
      • 4. Continuidades y discontinuidades en las ideas lingüísticas de los textos de madurez
      • 5. El problema denominativo: ¿lengua, idioma, dialecto, estilo?
      • 6. Conclusiones
      • Bibliografía
    • BORGES Y ARLT. DOS DEFINICIONES DEL IDIOMA DE LOS ARGENTINOS
      • 0. Introducción
      • 1. Un incómodo antecedente: idioma nacional de los argentinos
      • 2. El hispanismo del Centenario
      • 3. Borges y su solución del dilema
      • 4. La versión borgiana de El idioma de los argentinos
      • 5. Roberto Arlt y su versión de El idioma de los argentinos
      • 6. Conclusiones
      • Bibliografía
    • DEÍCTICOS EN LA CREACIÓN DE UN ESPACIO LINGÜÍSTICO-CULTURAL RIOPLATENSE
      • 0. Introducción
      • 1. La creación de un espacio lingüístico-cultural
      • 2. El corpus
      • 3. La deixis como constituyente de un espacio lingüístico-cultural
      • 4. Deixis personal
        • 4.1. Nosotros
        • 4.2. Tú ~ vos / vosotros ~ ustedes
        • 4.3. Deixis espacial
      • 5. Conclusión
      • Bibliografía
    • LOS ITALO-LUNFARDISMOS EN EL SAINETE CRIOLLO. CONSIDERACIONES LÉXICOSEMÁNTICAS
      • 0. Introducción
      • 1. La cadena etnolectal
      • 2. Adopción y creación de los italo-lunfardismos: aspectos formales
      • 3. Los italo-lunfardismos en el sainete criollo
      • 4. Semántica
      • 5. La herencia italo-lunfardesca
      • Bibliografía
    • LA LENGUA DE LA MEMORIA: LA POÉTICA DE ROBERTO RASCHELLA
  • IV. EL TANGO Y LA IDENTIDAD RIOPLATENSE
    • LOS GALICISMOS EN LAS LETRAS DE TANGO: REPRESENTACIÓN, ESTEREOTIPO Y SIMBOLISMO DE ALGUNAS VOCES DE ORIGEN FRANCÉS
      • 0. Introducción
      • 1. Del contexto a la representación lingüística
      • 2. Integración de los galicismos en las letras de tango
      • 3. Adaptación léxico-semántica de algunos galicismos
      • 4. Francesitas y “franchutas”
      • 5. Temas y motivos
      • 6. Aspectos connotativos
      • 7. La connotación enunciativa
      • 8. Tópicos y clichés vinculados a la identidad nacional y a la lengua francesas
      • 9. Motivos y atributos femeninos
      • 10. Dimensión simbólica del champán
      • 11. Conclusión
      • Bibliografía
    • L’ENTRE-DEUX “ ARGENTIN” DU TANGO
      • 0. Introduction
      • 1. Ce tango que l’ont dit “argentin”
      • 2. Le tango noir?
      • 3. L’argentin du tango
      • 4. Une danse populaire ?
      • 5. Une manière argentine de danser le tango?
      • Bibliographie
    • LA VOZ DE LA DIVERSIDAD. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA VOZ DE LA MUJER EN EL TANGO ARGENTINO COMO ESPACIO QUE NACE EN LO ALTERNO
      • 1. ¿Qué ocurre con la voz de las mujeres en el tango?
      • 2. ¿La voz o las voces?
      • 3. Las primeras voces femeninas en el tango
      • 4. Un nuevo modelo: Tita Merello
      • 5. La diversidad en estado puro: Tita Merello y Se dice de mí
      • 6. Las otras voces de mujeres tangueras
      • 7. La respuesta al rol masculino: Adriana Varela
      • 8. La voz del tango –espacio que nace en lo alterno– trasciende el género del cantante
      • 9. El tango: espacio de trascendencia social
      • Bibliografía
  • SOBRE LOS AUTORES

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy