¡¡Aviso importante!! La palabra Nominología no está en el diccionario. Un nuevo vocablo da vida a este libro. ¿Qué le sugiere? ¿Qué espectativas le crea? ¿Obtendrá algún beneficio con su lectura?Imagínese que, de repente, le estuviera permitido usar cualquier nombre de marca, tal como COCA-COLA, NIKE, MICROSOFT, etc., sin má s límite que su propia imaginación o capricho. ¿Qué consecuencias tendría esta nueva oportunidad sobre su negocio? ¿Cree usted que cambiaría su vida o la de su empresa?
 
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Índice
 - Dedicatorias
 - Sobre el autor
 - Prólogo general
 - Prólogo especial para abogados y marketinianos
 - Capítulo 1. La importancia de llamarse Enesto
- 1.1. El nombre es la primera impresión de su negocio
 - 1.2. El primer trabajo de nominología: el génesis
 - 1.3. La nominología en la cultura española
 - 1.4. Del mix de marketing al mix de branding
 - 1.5. Identidad y posicionamiento de marca
 - 1.6. Las fuentes de identidad de las marcas
- 1.6.1. El producto
 - 1.6.2. El precio
 - 1.6.3. El canal de venta o distribución
 - 1.6.4. La publicidad
 - 1.6.5. Los logotipos e imagotipos
 - 1.6.6. Los eslóganes
 - 1.6.7. El patrocinio
 - 1.6.8. Los colores
 - 1.6.9. La música corporativa
 - 1.6.10. El aroma corporativo
 - 1.6.11. Los empleados
 - 1.6.12. La imagen de personas reales
 - 1.6.13. Las raíces geográficas o históricas de la marca-país
 - 1.6.14. La responsabilidad social corporativa
 - 1.6.15. Los propios clientes
 - 1.6.16. El nombre de marca
 
 
 - Capítulo 2. La supremacia del nombre de marca
- 2.1. El nombre es el elemento principal de las marcas
 - 2.2. El nombre es ele elemento más importante de la publicidad
 - 2.3. El nombre es el elemento más importante de internet
 - 2.4. El nombre es el elemento más estable de las marcas
 
 - Capítulo 3. Cómo se diseña un nombre de marca
- 3.1. La técnica de la nominología
 - 3.2. La elaboración de listas de palabras
- 3.2.1. La reflexión estratégica
 - 3.2.2. El ambiente
 - 3.2.3. Los participantes
 
 - 3.3. Cómo evaluar de antemano las posibilidades de registro de los nombres de marca
 - 3.4. Las diez técnicas de oro para la creación de nombres
 
 - Capítulo 4. Cómo separar el polvo de la paja
- 4.1 No todos los nombres son iguales
 - 4.2. Diez criterios de diagnósico y selección de nombres según el marketing-comunicación
 - 4.3. Diez errores típicos
 
 - Capítulo 5. Cómo evitar sorpresas legales
- 5.1. Los diez fundamentos esenciales de la legislación de marcas
 - 5.2. Los informes o búsquedas de marcas
- 5.2.1. Para qué sirven los informes de marcas
 - 5.2.2. Cómo interpretar los informes de marcas
 
 - 5.3. Las decisiones de registro: qué registrar, dónde, cómo, cuándo
- 5.3.1. ¿Qué marca registrar?
 - 5.3.2. ¿Qué otros elementos conexos a la marca deben protegerse?
 - 5.3.3. ¿Qué relación guarda la marca principal con otras marcas secundarias?
 - 5.3.4. ¿Cuál debe ser su protección jurídica?
 - 5.3.5. ¿Cuántas clases de productos o servicios deben protegerse?
 - 5.3.6. ¿Dónde proteger la marca?
 - 5.3.7. ¿Cuándo proteger la marca?
 - 5.3.8. Propietarios y usuarios de la marca
 - 5.3.9. Cómo se defienden y mantienen las marcas
 
 
 - Capítulo 6. Arquitectura, extensión y cambios de nombre
- 6.1. La arquitectura nominal
 - 6.2. La extensión de nombre
 - 6.3. Los cambios de nombre de las marcas
- 6.3.1. Cuándo debe cambiarse de nombre
 - 6.3.2. Diez reglas para gestionar cambios de nombre
 - 6.3.3. Cómo ejecutar el cambio de nombre
 
 
 - Epílogo
 - Comentarios al libro
 - Advertencias legales