El reinado de Fernando VII (1808-1833) ha sido tradicionalmente enfocado desde el punto de vista del nacimiento de las dos Españas: la liberal y la absolutista. Pero surgirá un tercer camino, una vía media reformista, equidistante entre la revolución y el inmovilismo, por la que transcurrirán los afrancesados en estos años en que entra en crisis el Antiguo Régimen. Cimentado sobre un estudio prosopográfico de más de 4.000 afrancesados, el trabajo va más allá de los años de la guerra de la Independencia, presentando su trayectoria durante el exilio en Francia, donde habrá tiempo para la reflexión y la justificación de sus actos, el Trienio Liberal, en el que jugarán un papel destacado especialmente desde la prensa, y la llamada «década ominosa», en la que les corresponderá casi exclusivamente el protagonismo en el lento proceso de apertura económico-administrativa que facilitará el tránsito hacia el Nuevo Régimen liberal. El autor rescata la memoria colectiva de aquellos «traidores» que jugaron un papel nada desdeñable en estos años de incertidumbre, de cambio.
- ÍNDICE
- AGRADECIMIENTOS
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO PRIMERO. PAZ EN LA GUERRA (1808-1813)
- 1.1. Antecedentes
- 1.1.1. 1808: el vértigo de la decisión
- 1.1.2. Bajo la férula de Godoy: la voluntad regeneracionista
- 1.2. Un Rey a la búsqueda de súbditos
- 1.2.1. Los métodos de captación: la propaganda afrancesada
- 1.2.2. Los resultados
- CAPÍTULO II. EL EXILIO (1813-1820)
- 2.1. Ante la angustia del exilio
- 2.1.1. Decadencia del régimen josefino y primeros movimientos migratorios
- 2.1.2. Los números del exilio
- 2.1.3. Acogida y organización de los refugiados (junio de 1813-mayo de 1814)
- 2.2. El mazazo definitivo: el RD de 30 de mayo de 1814
- 2.2.1. Acoso y derribo de los afrancesados
- 2.2.2. Voces en defensa de los afrancesados
- 2.2.3. Reacciones de los afrancesados ante el RD de 30 de mayo de 1814
- 2.3. La vida sigue
- 2.3.1. Mutua resignación
- 2.3.2. Actitud de los refugiados afrancesados durante los cien días
- 2.4. El momento de la reflexión: las representaciones afrancesadas
- 2.4.1. El juramento y la exposición manuscrita
- 2.4.2. Las representaciones impresas: el surgimiento de una literatura afrancesada
- 2.4.3. Un empeño personal: Fray Manuel Martínez y los refugiados afrancesados
- 2.5. La España del sexenio y los afrancesados. El miedo al perdón
- 2.5.1. La fallida amnistía de 1817
- 2.5.2. Actitud de Francia ante la postura del gobierno español
- 2.6. La vida cotidiana en el exilio
- CAPÍTULO III. EN LA ESPAÑA DEL TRIENIO (1820-1823)
- 3.1. La lucha por la amnistía
- 3.1.1. Los decretos de abril: entre la esperanza y la decepción
- 3.1.2. En busca de la reconciliación. La lucha por la amnistía y la reintegración
- 3.1.3. Consecuencias de la indefinición: los que no volvieron
- 3.1.4. El debate en las Cortes. Hacia la amnistía de septiembre
- 3.2. Los afrancesados y la configuración de un nuevo marco doctrinal
- 3.2.1. Participación de los afrancesados en la difusión del utilitarismo de Bentham
- 3.2.2. Francia como referencia
- 3.3. Empresas afrancesadas durante el Trienio
- 3.3.1. En torno a Riego. Relaciones afrancesadas con el héroe de la revolución
- 3.3.2. La prensa: núcleo central de la actividad afrancesada
- 3.3.3. Otros foros de actividad afrancesada
- 3.4. Ante la decepción
- 3.4.1. Evolución ideológica de los afrancesados
- 3.4.2. Acercamiento a Palacio y alejamiento definitivo del régimen
- CAPÍTULO IV. LA HORA DE LOS AFRANCESADOS (1824-1833)
- 4.1. Un período de transición: movimientos afrancesados durante el año 1823
- 4.1.1. Las producciones afrancesadas durante 1823: algo más que mero posibilismo
- 4.1.2. Un paraguas de moderación bajo la tormentosa Regencia
- 4.1.3. El regreso del monarca: represión y cautelas
- 4.2. Trabajo en la sombra (1824-1827)
- 4.2.1. El informe reservadísimo de Regato: la conspiración afrancesada
- 4.2.2. Trayectoria de Miñano durante los primeros compases de la década
- 4.2.3. Javier de Burgos
- 4.2.4. El marqués de Almenara
- 4.3. Papel de los afrancesados en la construcción de un marco administrativo preliberal
- 4.3.1. López Ballesteros y su equipo afrancesado
- 4.3.2. La Gaceta de Bayona y la Estafeta de San Sebastián. La prensa al servicio del moderantismo
- 4.3.3. El papel de los juristas. El protagonismo de Pedro Sáinz de Andino
- 4.4. Ante la nueva coyuntura sucesoria
- EPÍLOGO
- CONCLUSIONES
- FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA