Sistemas de información geográfica. Una introducción para estudiantes de Geografía

Sistemas de información geográfica. Una introducción para estudiantes de Geografía

En los procesos del mundo globalizado, el Comercio Internacional es un tema siempre presente. Cualquier mercado busca satisfacer las necesidades de las personas, a través del intercambio de bienes y servicios. Los hábitos de consumo en la actualidad son cada vez mayores y las compañías buscan no solo producir a nivel local, sino extenderse a otros países. La obra aborda la terminología y procedimientos que intervienen en el manejo del Comercio Internacional (intercambio de bienes, servicios y divisas entre diferentes naciones), incluyendo las regulaciones establecidas por los convenios entre las naciones. Se incluye un plan exportador para determinar la viabilidad económica, política y comercial de exportar un producto. Está dirigido a estudiantes y profesionales de las áreas económicas, administrativas y empresariales, así como a inversionistas, directivos, gerentes y todos los interesados en los negocios globales.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Capítulo 1. Conceptos básicos
    • 1.1 Definición de Comercio Internacional
    • 1.2 Diferencia entre comercio internacional y comercio exterior
    • 1.3 Formas de comercio internacional
      • Fabricación bajo licencias
      • Franquicias
      • Maquilas
      • Explotación en aguas internacionales
      • Neocolonialismo
    • 1.4 Historia del comercio internacional
    • 1.5 Teoría de la ventaja absoluta
    • 1.6 Teoría de la ventaja comparativa
    • 1.7 Teoría de la ventaja competitiva
    • 1.8 Bienes commodity, clúster, economías a escala, dumping
      • 1.8.1 Bienes commodity
      • 1.8.2 Clúster
      • 1.8.3 Economías a escala
      • 1.8.4 Dumping
    • 1.9 Dotación de recursos: el modelo de Heckscher-Ohlin
    • 1.10 Diamante y fuerzas de Porter
      • 1.10.1 Diamante de Porter
      • 1.10.2 Las cinco fuerzas
    • Actividades prácticas
  • Capítulo 2. Finanzas internacionales
    • 2.1 Política cambiaria
    • 2.2 Divisas y tasas de cambio
      • 2.2.1 Divisa
      • 2.2.2 Tasa de cambio
    • 2.3 Balanza de pagos
      • 2.3.1 Cuenta corriente
      • 2.3.2 Cuenta de capital
      • 2.3.3 Cuenta financiera
      • 2.3.4 Cuenta de errores y omisiones
    • 2.4 Sistema Monetario Internacional (SMI)
    • 2.5 Mercados de futuros y opciones
    • 2.6 Mercado forward o warrant
    • Actividades prácticas
  • Capítulo 3. Los organismos internacionales, organismos multilaterales de crédito y el comercio exterior
    • 3.1 Los organismos internacionales
      • 3.1.1 Organización Mundial de Comercio (OMC)
      • 3.1.2 General Agreement on Tariffs and Trade (GATT)
      • 3.1.3 Cámara de Comercio Internacional (CCI o ICC)
      • 3.1.4 Organización de Naciones Unidas (ONU)
      • 3.1.5 El Centro de Comercio Internacional (ITC)
      • 3.1.6 Unión Europea (UE)
      • 3.1.7 Mercado Común del Sur (Mercosur)
    • 3.2 Los organismos multilaterales de crédito
      • 3.2.1 El Fondo Monetario Internacional (FMI)
      • 3.2.2 Banco Mundial (BM)
      • 3.2.3 Asociación Internacional de Fomento (AIF)
      • 3.2.4 Corporación Financiera Internacional (CFI)
      • 3.2.5 Organismo Multilateral de Garantías de Inversión (OMIGI)
      • 3.2.6 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
      • 3.2.7 Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)
      • 3.2.8 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
    • Actividades prácticas
  • Capítulo 4. Los Incoterms
    • 4.1 Concepto y funciones
    • 4.2 Clasificación
      • 4.2.1 Modo de transporte
      • 4.2.1 Término E
      • 4.2.2 Término F
      • 4.2.3 Término C
      • 4.2.4 Término D
    • Actividades prácticas
  • Capítulo 5. El sistema aduanero
    • 5.1 La función de las aduanas
    • 5.2 El territorio aduanero
      • 5.2.1 Zona primaria aduanera
      • 5.2.2 Zona secundaria aduanera
      • 5.2.3 El arancel y su nomenclatura
    • 5.3 Barreras arancelarias y no arancelarias
    • 5.4 Zona franca
    • Actividades prácticas
  • Capítulo 6. Formas y medios de pago internacionales
    • 6.1 Formas de pago en el comercio internacional
    • 6.2 Instrumentos o medios de pago internacionales
      • Paso a paso: la carta de crédito
    • Actividades prácticas
  • Capítulo 7. Los documentos usuales en el comercio exterior
    • 7.1 Factura proforma
    • 7.2 Factura comercial
    • 7.3 Factura consular
    • 7.4 Lista de empaque
    • 7.5 Declaración de exportación (DEX)
    • 7.6 Declaración de importación (DIM)
    • 7.7 Certificado de origen
    • 7.8 Otros documentos del comercio internacional
    • Actividades prácticas
  • Capítulo 8. Plan exportador comentado: plan exportador en comercio internacional
    • 8.1 Razón social
    • 8.2 Creación de empresa
    • 8.3 Producto
    • 8.4 Análisis riesgo-país
      • 8.4.1 Riesgo político
      • 8.4.2 Riesgo financiero
      • 8.4.3 Riesgo económico
      • 8.4.4 Análisis riesgo país (cuadro)
    • 8.5 Nomenclatura Árancelaria
    • 8.6 Normatividad para exportar el producto
    • 8.7 Normas de exportación a los países elegidos
    • 8.8 Análisis del precio incluido (Incoterms)
    • 8.9 Certificación de orígenes de las mercancías
    • 8.10 Vistos buenos
    • 8.11 Lista de empaque
    • 8.12 Documento de transporte
    • 8.13 RUT (Registro Único Tributario)
    • 8.14 Anexos
  • Capítulo 9. Empresas que intervienen en el Comercio Internacional en Latinoamérica
    • 9.1 Argentina
    • 9.2 Bolivia
    • 9.3 Chile
    • 9.4 Colombia
    • 9.5 Costa Rica
    • 9.6 Cuba
    • 9.7 Ecuador
    • 9.8 El Salvador
    • 9.9 Guatemala
    • 9.10 Honduras
    • 9.11 México
    • 9.12 Nicaragua
    • 9.13 Panamá
    • 9.14 Paraguay
    • 9.15 Perú
    • 9.16 Puerto Rico
    • 9.17 República Dominicana
    • 9.18 Uruguay
    • 9.19 Venezuela
  • Glosario
  • Referencias

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy