Corrupción, cohecho y tráfico de influencias en España y Colombia

Corrupción, cohecho y tráfico de influencias en España y Colombia

La presente obra, por medio de la cual la Universidad de León le otorgó al profesor Jaime Lombana Villalba el título de Doctor en Derecho, fue dirigida por grandes maestros del derecho penal español y se constituye en un gran aporte para el tema, en tanto muestra cómo la corrupción pública conduce a un grave quebrantamiento de los principios esenciales sobre los que se asienta todo régimen democrático. El trabajo de grado centra su atención en resaltar la administración pública como un bien jurídico que amerita una especial protección por parte del derecho penal. Para ello, el profesor Lombana parte de la regulación de dos tipos penales presentes tanto en el derecho penal español como en el colombiano: el cohecho y el tráfico de influencias. Como lo expone en el texto, son estas las conductas de las que a menudo se valen los corruptos para lograr sus intereses egoístas y punibles. Además de reflexionar sobre los delitos de cohecho y tráfico de influencias, el texto muestra cómo a partir de la aplicación de los principios de la administración pública consagrados en la Constitución y las normas disciplinarias aplicables a los servidores públicos, se puede delimitar la conducta reprochable y distinguir la delgada línea que separa lo punible de lo socialmente permitido.Eduardo Montealegre Lynett Fiscal General de la Nación.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Siglas y acrónimos
  • Prólogo Eduardo Montealegre Lynett
  • Introducción
  • Capítulo I. La corrupción pública
    • 1. Análisis de la corrupción pública
      • 1.1. El concepto de la corrupción
      • 1.2. El proceso de formación de la corrupción
        • 1.2.1. El origen social de la corrupción
        • 1.2.2. La consolidación de la corrupción: Vinculación del mercado y la política
        • 1.2.3. La multiplicación de la corrupción: Catalizadores de la corrupción en la administración pública
      • 1.3. Las consecuencias de la corrupción pública
        • 1.3.1. La destrucción del fundamento de la democracia
        • 1.3.2. La destrucción del principio de legalidad como fundamento del Estado de Derecho
        • 1.3.3. La destrucción de la eficacia del Estado social
          • a. La reducción de la eficiencia de la administración
          • b. Reducción de la calidad
          • c. Aumento del costo de las inversiones
          • d. Imposición de barreras al comercio internacional
        • 1.3.4. El efecto de multiplicación cíclica de la corrupción en la ciudadanía
    • 2. Las principales formas de corrupción pública
      • 2.1. La corrupción administrativa
        • 2.1.1. En España
        • 2.1.2. En Latinoamérica
      • 2.2. La corrupción política
        • 2.2.1. En España
        • 2.2.2. En Latinoamérica
    • 3. Los mecanismos contra la corrupción
      • 3.1. Medidas preventivas no coactivas
        • 3.1.1. La intervención de los medios de comunicación
        • 3.1.2. El levantamiento de la reserva
        • 3.1.3. La participación ciudadana
        • 3.1.4. Profesionalización y ética de los funcionarios públicos
        • 3.1.5. Control y transparencia dentro de las administraciones públicas
        • 3.1.6. Reducción de la corrupción política
      • 3.2. Medidas preventivas coactivas
        • 3.2.1. Medidas de naturaleza civil
        • 3.2.2. Derecho disciplinario
        • 3.2.3. Derecho fiscal
        • 3.2.4. Derecho penal
          • a. Presupuestos mínimos para la lucha contra la corrupción
          • b. Mecanismos penales específicos para la lucha contra la corrupción
        • 3.2.5. Derecho procesal y control ciudadano
    • 4. La tipificación del tráfico de influencias y del cohecho para la prevención de la corrupción
      • 4.1. El tráfico de influencias como forma de corrupción
      • 4.2. El cohecho como forma de corrupción
  • Capítulo II. Corrupción y bien jurídico tutelado en el tráfico de influencias y en el cohecho
    • 1. La corrupción y los delitos contra la administración pública
    • 2. La evolución de la tutela penal de la administración pública en España
      • 2.1. De la tutela del deber a la tutela de la función
      • 2.2. De la tipificación del incumplimiento de los deberes del cargo a la tipificación de la desviación de intereses
        • a. Evolución legal de la denominación del bien jurídico tutelado en los delitos cometidos por los funcionarios públicos
        • b. Evolución legal de la denominación de las modalidades de delitos cometidos por los funcionarios públicos
        • c. Evolución del contenido de los delitos cometidos por los funcionarios públicos
      • 2.3. De la tipificación de la imprudencia a la tipificación del dolo
    • 3. Concreción del bien jurídico tutelado
      • 3.1. Principios constitucionales de la administración pública
        • a. Los principios consagrados en el artículo 103 de la CE
        • b. Los principios consagrados en el artículo 9 de la CE
        • c. Los principios consagrados en el artículo 29 de la CE
        • d. Los deberes de conducta consagrados en el artículo 31 de la CE
      • 3.2. Los deberes de conducta consagrados en la Ley de funcionarios civiles del Estado
      • 3.3. Los deberes de conducta consagrados en la Ley de incompatibilidades
        • a. Régimen constitucional de incompatibilidades
        • b. Régimen legal de incompatibilidades
      • 3.4. Los deberes de conducta específicos de los funcionarios públicos
    • 4. Bien jurídico tutelado en el delito de tráfico de influencias
      • 4.1. Bien jurídico tutelado en el ejercicio de influencias (arts. 428 y 429 del CP)
        • a. Imparcialidad y objetividad
        • b. La imparcialidad
        • c. La integridad y buen nombre de las administraciones públicas
        • d. Deberes de la función pública
        • e. El interés general
        • f. Otras posturas
        • g. Toma de postura
      • 4.2. Bien jurídico tutelado en el ofrecimiento de influencias (art. 430 del CP)
        • a. Inexistencia de bien jurídico específico para este delito
        • b. El prestigio de las administraciones públicas
        • c. La administración pública o la función pública
        • d. Toma de postura
    • 5. El bien jurídico tutelado en el delito de cohecho
      • 5.1. Posiciones que defienden la existencia de un único bien jurídico tutelado en todas las modalidades de cohecho
        • a. Antecedentes
        • b. Los deberes de los funcionarios públicos de la función pública
        • c. El correcto funcionamiento de la administración pública o de la función administrativa
        • d. Los principios de imparcialidad y objetividad
        • e. Otras posiciones
      • 5.2. Posiciones que defienden la existencia de diversos bienes jurídicos tutelados en cada una de las modalidades de cohecho
        • a. Distinción tradicional
        • b. Distinción moderna
      • 5.3. Toma de postura
        • a. Frente a la infracción del deber
        • b. Frente a la determinación del bien jurídico en los delitos de cohecho
  • Capítulo III. La tipificación del tráfico de influencias en el CP español
    • 1. Evolución de su tipificación
      • 1.1. Antecedentes
      • 1.2. El informe sobre tráfico de influencias de las cortes generales
      • 1.3. La Ley Orgánica de 22 de marzo de 1991
      • 1.4. El CP de 1995
      • 1.5. La Ley Orgánica 15/2003
      • 1.6. La Ley Orgánica 5/2010
    • 2. El ejercicio de influencias
      • 2.1. Valoración previa
      • 2.2. Sujeto activo
        • 2.2.1. Funcionario público o autoridad
          • 2.2.1.1. Concepto administrativo
          • 2.2.1.2. Concepto penal
        • 2.2.2. Particular
        • 2.2.3. Situaciones especiales
      • 2.3. Conducta
        • 2.3.1. La influencia
          • 2.3.1.1. Concepto
          • 2.3.1.2. Características
        • 2.3.2. El prevalimiento
          • 2.3.2.1. Concepto
          • 2.3.2.2. Formas de prevalimiento
          • 2.3.2.3. Eficacia del prevalimiento
      • 2.4. La resolución
        • 2.4.1. Concepto
        • 2.4.2. Carácter de la resolución
        • 2.4.3. Influencias para omitir
      • 2.5. Omisión
      • 2.6. Tipo subjetivo
        • 2.6.1. Dolo
        • 2.6.2. El propósito de obtener un beneficio económico
      • 2.7. Tipo cualificado: obtención del beneficio
    • 3. El ofrecimiento de influencias
      • 3.1. Valoración previa
      • 3.2. Sujeto activo
      • 3.3. Conducta
      • 3.4. Las dádivas, presentes u otra remuneración
        • a. Naturaleza
        • b. Cuantía
      • 3.5. El ofrecimiento
      • 3.6. Tipo subjetivo
        • 3.6.1. Dolo
        • 3.6.2. El propósito de obtener un beneficio económico
    • 4. Iter Criminis y participación en estos delitos (ejercicio u ofrecimiento de influencias)
      • 4.1 Tentativa y consumación
        • 4.1.1. Comienzo de la tentativa
        • 4.1.2. Tentativa inacabada o acabada
        • 4.1.3. Consumación
      • 4.2. La participación en el tráfico de influencias: en especial, la cooperación del funcionario que acepta la influencia
        • 4.2.1. Participación de extraños en delito común o especial
        • 4.2.2. La posible cooperación del funcionario que acepta la influencia
    • 5. La delimitación del delito de tráfico de influencias
      • 5.1. Problemática
      • 5.2. Formas de delimitación del delito de tráfico de influencias respecto de conductas fronterizas lícitas o no punibles
        • a. La ponderación de los principios de jerarquía y objetividad
        • b. Los deberes de conducta de los funcionarios públicos en relación con el delito de tráfico de influencias
        • c. El aumento del riesgo en el tráfico de influencias
  • Capítulo IV. La tipificación del cohecho en el CP español
    • 1. Evolución del delito de cohecho
      • 1.1. Regulación en el CP de 1822
      • 1.2. Regulación en el CP de 1848
      • 1.3. Regulación en el CP de 1850
      • 1.4. Regulación en el CP de 1870
      • 1.5. Regulación en el CP de 1928
      • 1.6. Regulación en el CP de 1932
      • 1.7. Regulación en el CP de 1944
      • 1.8. Regulación en el CP de 1995
      • 1.9. Regulación en la LO 5/2010
    • 2. El objeto material en el delito de cohecho
      • 2.1. Naturaleza
      • 2.2. Carácter patrimonial
      • 2.3. Idoneidad de la dádiva
    • 3. Modalidades de cohecho
      • 3.1. Cohecho pasivo propio
        • 3.1.1. Sujetos
        • 3.1.2. Conducta
          • a. No es necesaria la bilateralidad
          • b. Momento consumativo
          • c. Verbos rectores
          • d. Restricciones a su aplicación
        • 3.1.3. El acto en el ejercicio del cargo como elemento normativo del tipo de injusto
      • 3.2. Cohecho activo
        • 3.2.1. Sujeto activo
        • 3.2.2. Conducta
          • a. Criterios generales
          • b. La no bilateralidad del cohecho activo
          • c. Momento consumativo
          • d. Verbos rectores
          • e. Elemento subjetivo
      • 3.3. Elemento subjetivo
      • 3.4. Modalidades de cohecho pasivo propio antes de la LO 5/2010
        • 3.4.1. Para la comisión de un delito
        • 3.4.2. Para la comisión de un acto injusto
        • 3.4.3. Para una omisión injusta
        • 3.4.4. Supuesto del artículo 425
      • 3.5. El cohecho pasivo propio en la LO 5/2010
      • 3.6. Cohecho pasivo impropio
      • 3.7. Cohecho impropio clásico y cohecho subsiguiente
      • 3.8. La delimitación de la conducta en el delito de cohecho
        • 3.8.1. Problema
        • 3.8.2. Soluciones al problema
  • Capítulo V. El cohecho y el tráfico de influencias en Colombia
    • 1. La administración pública como bien jurídico tutelado en Colombia
      • 1.1 Premisas constitucionales
        • 1.1.1. Los principios de la función pública
        • 1.1.2. La responsabilidad del Estado y de los funcionarios públicos
      • 1.2. Enunciación expresa de algunos deberes de los funcionarios públicos
      • 1.3. Premisas legales
        • 1.3.1. Los deberes de los funcionarios públicos
        • 1.3.2. Las prohibiciones de conducta de los funcionarios públicos
        • 1.3.3. Las inhabilidades de los funcionarios públicos
    • 2. El delito de cohecho en Colombia
      • 2.1. Antecedentes
        • 2.1.1. Tipificación en el Código Penal de 1890
        • 2.1.2. Código Penal colombiano de 1936
        • 2.1.3. El Código Penal de 1980
      • 2.2. La tipificación actual del delito de cohecho en Colombia en el Código Penal de 2000
        • 2.2.1. La concusión
        • 2.2.2. El cohecho propio
        • 2.2.3. El cohecho impropio
        • 2.2.4. El cohecho activo
    • 3. El delito de tráfico de influencias en Colombia
      • 3.1. Antecedentes
        • 3.1.1. Código Penal de 1936
        • 3.1.2. Código Penal de 1980
      • 3.2. La tipificación actual del delito de tráfico de influencias en Colombia en el Código Penal de 2000
  • Conclusiones
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy