Los ensayos reunidos en este libro se proponen examinar, con la mirada dialogante, crítica y propositiva del filósofo atento, algunos de los más fascinantes y complejos escenarios en los que hoy se exhibe la condición del ser vivo y de la vida, ante la que el pensamiento humano se ve exigido a reflexionar cada vez más profundamente.
 
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - índice
 - Prólogo
 - Primera Parte Bioética y Biopolítica. Reflexiones en torno del biopoder
- 1. Consideraciones bioéticas y biopolíticas sobre la tarea médica. Entre “arte de curar” y “saber/poder”
- 1.1. La curandería chamanística
 - 1.2. La medicina “científica”
 - 1.3. El “arte de curar”
 - 1.4. Objetividad científica y dispositivo clínico
 - 1.5. El paciente como “texto”
 - 1.6. Más allá del biopoder y la biopolítica
 
 - 2. Derechos individuales y deberes de Estado. El debate sobre la anticoncepción de emergencia en Chile
- 2.1. Presentación
 - 2.2. La dimensión histórica
 - 2.3. La dimensión biomédica
 - 2.4. La dimensión jurídica
 - 2.5. La dimensión política
 - 2.6. La dimensión religiosa
 - 2.7. La dimensión bioética
 
 - 3. Soberanía de la existencia personal. ¿Sería legítimo querer morir conforme a la propia voluntad?
- 3.1. Mors cita et sine cruciatu
 - 3.2. Elementos históricos para el debate
 - 3.3. La cuestión del “derecho a la vida”
 - 3.4. La cuestión del “derecho a morir” conforme a la propia voluntad
 
 - 4. Sobre eugenesia, higienismo y otros relatos del biopoder
- 4.1. Una respuesta al comentario de la profesora Marisa Miranda
 - 4.2. Eugenesia, racismo e higienismo en Chile
 - 4.3. Urbanismo y administración biopolítica de la vida en las ciudades
 - 4.4. Aperturas y compromiso libertario de la investigación sobre Eugenesia
 
 - 5. Administración biopolítica de la intimidad en los “biobancos”
- 5.1. Presentación
 - 5.2.  Vigilancia y disciplina
 - 5.3.  Los usos políticos del cuerpo
 - 5.4.  Biopolítica y Biobancos
 - 5.5.  Ciencia, poder y capital
 
 - 6. La validez de lo humano en la empresa científico-tecnológica
- 6.1.  Presentación
 - 6.2.  El carácter de empresa de la investigación científica
 - 6.3.  Ciencia, ética y normatividad
 - 6.4.  El “hombre” de la ciencia
 
 
 - Segunda Parte. Ética, bioética y medio ambiente
- 1. Bioética y medio ambiente. Sentido y proyección de la crisis medioambiental
- 1.1.  Sentido y proyección de la crisis medioambiental
 - 1.2.  La superación del paradigma tecnocientífico
 - 1.3.  Los efectos de la crisis medioambiental
 - 1.4.  La necesidad de un desarrollo sostenible
 - 1.5.  Vecindad y co-pertenencia de hombre y naturaleza
 - 1.6.  Los caminos de una ética medioambiental
 
 - 2. Devastación antropogénica del ambiente y alteridad de los seres naturales
- 2.1.  Un “cálculo egocéntrico de utilidad”
 - 2.2.  Los problemas ambientales como “problemas de escala”
 - 2.3.  Una nueva sensibilidad ético-ambiental
 - 2.4.  Una “solidaridad antropocósmica”
 
 - 3. La máquina antropológica y sus reactivos biológicos. Usos y abusos de los animales no humanos con propósitos científicos
- 3.1.  Aburrimiento y “pobreza de mundo”
 - 3.2.  La “máquina antropológica”
 - 3.3.  “Reactivos biológicos”
 - 3.4.  La noción de “valor intrínseco” y la vida animal
 
 
 - Tercera Parte. Ética, economía y democracia
- 1. Consideraciones generales en torno al vínculo entre ética y economía
- 1.1. La economía y su pretendido estatuto científico
 - 1.2. El conflicto entre racionalidades
 - 1.3. El prejuicio de una economía libre de valores
 - 1.4. El carácter interesado de todo conocimiento
 - 1.5. El desafío de la justificación ética de la Economía
 
 - 2. Ética, economía y pobreza. Una articulación en clave hermenéutica
- 2.1. “Economía descalza” y “Economía a escala humana”
 - 2.2. Economicismo neoliberal versus ética económica
 - 2.3. Sen y la crítica del homo œconomicus
 - 2.4. Hacia una hermenéutica analógica de la Economía
 
 - 3. Ética del desarrollo, democracia deliberativa y ciudadanía biológica. Una articulación en clave biopolítica afirmativa
- 3.1. Introducción
 - 3.2. La “Ética del desarrollo”
 - 3.3.  Las concepciones participativas (deliberativas) de la democracia
 - 3.4. Hacia un concepto expandido e incluyente de “ciudadanía”
 - 3.5. Una ciudadanía biológica
 - 3.6. Conclusiones
 
 
 - Bibliografía