Este libro recoge algunas cuestiones con las que Violeta Núñez ha ido tramando sus recorridos docentes: teorías pedagógicas y experiencias como enseñante. El texto postula que inventar es transgredir, y recurre al bricolaje para que cada cual ensamble fragmentos y objetos culturales y a la postproducción como actividad resultante de esa apropiación de elementos de la cultura plural. Dada la movilidad de los sujetos de la era digital y su atención dispersa en diversas fuentes simultáneas, se trata de incorporar esas modalidades a los espacios de educación, posibilitando que la atención dispersa se transforme en atención flotante. Desde esta perspectiva se plantea revisitar, en clave contemporánea, viejas teorías y experiencias pedagógicas: desarchivarlas.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Autora
- Dedicatoria
- Índice
- Prólogo
- Bibliografía
- Capítulo I. Primeras cuestiones
- 1. ¿Desde dónde pensar? Breve presentación de la Pedagogía Social
- 2. La invención de Herbart
- 3. Una de las paradojas de la educación
- 4. El vector A-C
- 5. El vector S-C
- 6. El vínculo educativo
- 7. Un texto para pensar. El jardín de los Oé
- 8. Aproximaciones a la noción de educación
- 8.1. Transgresión
- 8.2. Postproducción
- 8.3. Bricolaje
- 9. Efectos de reverberación
- Bibliografía
- Capítulo II. El neohigienismo o la pretensión de anular los efectos educativos de reverberación
- 1. Breve aproximación histórica
- 1.1. Cuestiones generales
- 1.2. La eugenesia y el concepto de prevención
- 1.3. La higiene en la España del XIX
- 2. El pasaje de la higiene al higienismo
- 3. Recurrencia del modelo higienista en nuestra actualidad: el neohigienismo o la gestión de la fragmentación social
- 3.1. Cuestiones generales
- 3.2. El retorno del higienismo en la era de las tecnociencias y el tecnopoder
- 4. ¿Qué hacer?
- Epílogo
- Bibliografía
- Capítulo III. El entre o los intersticios. Los lugares incómodos de la educación social
- 1. Los juegos del entre
- 2. Los ateneos de fabricación en Barcelona
- 3. La educación social en los intersticios
- Bibliografía
- Capítulo IV. Experiencias
- 1. Los nuevos sujetos
- 2. Preguntas cruciales para las experiencias
- 3. ¿Conocimientos, saberes?
- 4. Experiencias para pensar
- 4.1. Entre profesionales de la educación social y estudiantes
- 4.2. Conversaciones pedagógicas
- 4.3. Del espacio fragmentado al espacio vacío
- Bibliografía
- Capítulo V. Qué se juega en educación social
- 1. De las condiciones generales
- 2. Las lógicas en juego en la educación
- 2.1. Modalidades deudoras de la lógica del todo
- 2.2. Modalidades deudoras de la lógica del no-todo
- 3. Educación, un plus más allá del control
- 4. Acción, acción social, acción educativa
- 4.1. Proposición 1: nociones de acción / praxis educativa
- 4.2. Proposición 2: ¿Qué es lo que media o intermedia en la acción educativa?
- 5. Anudamiento de educación- cultura: los juegos artesanos de la educación social
- Bibliografía
- Capítulo VI. Consideraciones finales
- 1. Menos planificación, más artesanía
- 2. El mundo (la cultura plural) es el lugar de encuentro, no el aula o el espacio previsto
- 3. Educar como apuesta fuerte tomando en cuenta las nuevas subjetividades
- 4. El educador como artesano
- 5. La voz como soporte que cautiva a su público
- Bibliografía