Esta "cultura de guerra" articuló colectivamente las percepciones e influyó en las preferencias y las evaluaciones individuales. De este modo, como marco de referencia este libro permite interpretar la propia experiencia individual según unas categorías generales de conceptos. A partir de tal planteamiento en este estudio se argumenta que el lenguaje político fundamentó la legitimación del «nuevo Estado» español en la guerra: como bellum iustum, subsistiendo una «causa justa» a la rebelión militar, conducida por el don y la gracia carismáticos de su caudillo, defendida con la sangre de los mártires y «caídos».
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción. La «cultura de guerra» como legitimacióndel «nuevo Estado» franquista
- Primera parte. Ellos son el enemigo
- Capítulo 1. Las mil caras del comunismo
- 1.1. La opinión publicada durante la Transición ante la legalización del PCE
- 1.2. El comunismo camuflado
- 1.3. La amenaza comunista
- 1.4. El «enemigo interno»
- Capítulo 2. La estigmatización de los vencidos en la posguerra española
- 2.1. La estigmatización de los vencidos
- 2.2. Contra la murmuración
- 2.3. La denuncia contra Gerardo Salvador Merino
- 2.4. La trama y la sentencia
- Capítulo 3. La representación del enemigo en la «España nacional»
- 3.1. La naturaleza multiforme del terror
- 3.2. La distinción del enemigo
- 3.3. El estereotipo del enemigo
- 3.4. La imagen del vencido
- Capítulo 4. Guerra de palabras.El discurso político de la derecha en las elecciones de febrero de 1936
- 4.1. Recordad octubre de 1934
- 4.2. Apelando a la unidad patriótica
- 4.3. Contra la anarquía
- 4.4. Señalando al enemigo
- Segunda parte. Nosotros somos España
- Capítulo 5. Franco y José Antonio: Caudillo y profeta de España
- 5.1. Francisco Franco, «caudillo» de España
- 5.2. Caudillismo falangista
- 5.3. Celebrando a Franco, «caudillo»
- 5.4. José Antonio Primo de Rivera, profeta, mártir y santo
- Capítulo 6. Pro Patria Mori. El culto a los muertos en la España de posguerra
- 6.1. La politización del recuerdo de las víctimas en el «nuevo Estado»
- 6.2. Ritos y retórica de la muerte
- 6.3. La localización del recuerdo de los «caídos»
- Capítulo 7. La política del «combatismo»en el «nuevo Estado»
- 7.1. El discurso de la «Victoria»: heroísmo, sacrificio y jerarquía en el trabajo
- 7.2. La organización de los excombatientes
- 7.3. Los límites del «combatismo»
- Conclusiones
- Fuentes y bibliografía