Este estudio, que examina detenidamente los vínculos que existen entre la crisis del Estado, la economía ilegal y la violencia extrema, espera contribuir a una lectura crítica del conflicto armado en Colombia (y con ello también a un debate sobre su verdad histórica), así como a la inclusión del paramilitarismo en los debates internacionales sobre seguridad y conflictos armados, pues es un hecho que el olvido o la manipulación de la historiografía son tan dramáticos como los crímenes de lesa humanidad que se cometen durante los conflictos.
- Título
- Derechos de autor
- Siglas y acrónimos
- Agradecimientos
- 1. Introducción
- 1.1. Estructura del libro
- 2. Breve caracterización del paramilitarismo colombiano
- 2.1. Definición
- 2.2. Breve historia de los paramilitares colombianos
- 3. “Viejas” y “nuevas” guerras: sinopsis de conceptos y doctrinas militares
- 3.1. La guerra interestatal y “de gabinete” según Clausewitz
- 3.2. La guerra de partisanos según Carl Schmitt
- 3.3. Las “nuevas guerras” según Sebastian Haffner
- 3.4. Estrategias contrainsurgentes: “guerra moderna” y “guerra de baja intensidad”
- 3.5. La “guerra de baja intensidad” según Martin Van Creveld
- 3.6. Fourth Generation War (4GW)
- 3.7. “Nuevas” y “viejas” guerras según Mary Kaldor
- 3.8. Las “nuevas guerras” según Herfried Münkler
- 3.9. La “nueva geografía de los conflictos” según Michael Klare
- 3.10. El “estado de excepción imperial” de Hardt y Negri
- 3.11. Debates estadounidenses sobre estrategia militar
- 3.11.1. La teoría del enjambre
- 3.12. Resumen
- 4. Paramilitarismo y Estado
- 4.1. Fundamentos del paramilitarismo: reorientación de la estrategia militar desde 1960
- 4.2. El nacimiento de los paramilitares: el Decreto 3398 de 1965 y los escuadrones de la muerte “Triple A”
- 4.3. Surgen el MAS (Muerte a Secuestradores) y las primeras “autodefensas” (1981-1985)
- 4.3.1. Las “autodefensas” del Magdalena Medio
- 4.4. Expansión del paramilitarismo (1986-1989)
- 4.5. Hacia la construcción virtual del paramilitarismo como “tercer actor de la guerra” (1990-1998)
- 4.5.1. Origen y protagonismo de los hermanos Castaño
- 4.5.2. La narración paramilitar
- 4.5.3. Las relaciones entre el Estado y los paramilitares en los años noventa
- 4.5.4. Motivos y fracaso de la autonomía paramilitar
- 4.6. Auge y desmovilización de las AUC (1999-2006)
- 4.6.1. El gobierno de Pastrana: conversaciones de paz y militarización
- 4.6.2. El gobierno de Uribe: la desmovilización y el desmoronamiento de las AUC
- 4.6.3. El escándalo de la “parapolítica
- 4.7. El paramilitarismo tras la desmovilización de las AUC
- 4.8. Conclusión
- 5. Excurso: la noción de Estado
- 5.1. Definición y constitución histórica del Estado
- 5.1.1. La configuración del Estado en Europa
- 5.1.2. Estatalidad periférica
- 5.2. El Estado como “condensación de relaciones de fuerza”
- 5.3. El Estado colombiano y las teorías sobre el Estado
- 5.3.1. Un Estado oligárquico fuerte
- 5.4. La tesis de la “fragmentación”, de Mauricio Romero
- 5.5. Síntesis: la transformación paramilitar del Estado en Colombia
- 6. Sociedad, vida, violencia
- 6.1. Regímenes del terror
- 6.1.1. La funcionalidad de las masacres
- 6.1.2. Territorios cercados: el sur de Bolívar a principios de la década del 2000
- 6.1.3. El control paramilitar en Urabá
- 6.2. Estructuras sociales y subjetividad en la sociedad paramilitarizada
- 6.2.1. Excurso sobre la tortura
- 6.2.2. Violencia extrema racionalizada
- 7. La economía del paramilitarismo
- 7.1. Estructura de la economía colombiana desde 1980
- 7.2. Contrarreforma agraria: los grupos paramilitares como ejércitos privados de latifundistas
- 7.3. El paramilitarismo como factor de la relación capital-trabajo
- 7.3.1. La política del Estado colombiano frente al movimiento sindical
- 7.3.2. Violencia paramilitar contra el sindicalismo
- 7.4. El paramilitarismo y la integración de regiones periféricas al mercado global
- 7.5. El narcoparamilitarismo: el papel de las AUC en el narcotráfico
- 7.5.1. Características del narcotráfico colombiano
- 7.5.2. Narcotráfico y empresariado de coerción y guerra en Medellín
- 7.5.3. La “mafiotización” del Estado
- El paramilitarismo: ¿una estrategia de “gubernamentalidad imperial”?
- 8.1. La Doctrina de Seguridad Nacional de EE.UU.
- 8.1.1. ¿Gubernamentalidad imperial?
- 8.2. La financiación de las guerras irregulares mediante el narcotráfico: algunos ejemplos
- 8.2.1. La relación de EE.UU. con la mafia y con el narcotráfico en el sur de Europa y de Asia (1945-1975)
- 8.2.2. El affaire Irán-Contra de los años ochenta
- 8.3. Irregularización de la guerra estatal: tortura, escuadrones de la muerte, ejércitos paralelos
- 8.4. La política estadounidense frente a los paramilitares en Colombia
- 8.5 Intervención tercerizada: empresas militares privadas en Colombia
- 9. Conclusiones
- 10. Epílogo: ¿Bacrim o neoparamilitares? Continuidades y rupturas desde la desmovilización de las AUC
- 10.1. La extradición de los jefes de las AUC en el 2008
- 10.2. Poder regional de los neoparamilitares
- 11. Bibliografía
- 11.1. Fuentes
- 11.2. Referencias