James Joyce, Irlandés (Dublin, 1882-Zúrich, 1941), Es uno de los más importantes escritores del siglo XX y, sin duda, el más importante renovador de las letras de nuestro siglo. Aunque más conocido por su novela Ulises , su obra poética también ha merecido los elogios de los más exigentes críticos y está reconocida como una de las cumbres de la poesía inglesa. El amor, la belleza femenina, la traición, la melancolía, son algunos de los temas que trata en su obra lírica con un estilo sencillo, con especial atención al ritmo, a la sonoridad del verso y a la armonía de las imágenes. El propio Ezra Pound destacaba la musicalidad de sus versos y su nítido entronque con la poesía tardicional irlandesa, y de manera especial con poesía isabelina, Shakespeare y Yeats; también Samuel Becket dio muestras de entusiasmo con la lectura de estos poemas.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- 1. Sobre lo teatral
- 1.1. Seminarios Internacionales
- 1.2. Revista Signa
- 1.3. Publicaciones de textos teatrales
- 1.4. Publicaciones del director sobre teatro
- 1.5. Trabajos y publicaciones del grupo de investigación
- 2. Sobre lo autobiográfico
- 2.1. Seminarios Internacionales
- 2.2. Artículos en la revista Signa
- 2.3. Selección de publicaciones del director
- 2.4. Tesis de doctorado y Memorias de Investigación
- 3. Agradecimientos
- I. Sesiones plenarias
- Como en los mil espejos de Proteo. Una reflexión sobre mis personajes. Ignacio Amestoy
- Mi vida en el teatro: Una estrella. Paloma Pedrero
- Memoria y autobiografía en la dramaturgia femenina actual. Virtudes Serrano
- Lo autobiográfico en ¡Viva el Duque, nuestro dueño! de J.L. Alonso de Santos. Margarita Piñero Piñero
- 1. Datos biográficos
- 2. Su primer obra: ¡Viva el Duque, nuestro dueño!
- 3. Un contexto similar: primera huella autobiográfica
- 4. Arte y poder, dos fuerzas enfrentadas: segunda huella autobiográfica
- 5. Una formulación general del teatro de Alonso de Santos: tercera huella autobiográfica
- 6. Los pilares de su formación teatral: cuarta huella autobiográfica
- 6.1. Relaciones entre individuo y sociedad
- 6.2. Aplicación del método orgánico del actor a la escritura teatral de¡Viva el Duque, nuestro dueño!
- 6.3. Una dimensión ética y social
- 6.4. El humor: herramienta de comunicación
- 7. Imaginario y técnica teatral en ¡Viva el Duque, nuestro dueño!
- Autobiografía y teatro: Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Mariano de Paco
- 1. Buero Vallejo
- 2. Alfonso Sastre
- 3. El posibilismo en La detonación y en Crónicas romanas
- Elementos autobiográficos en el teatro de Alfonso Vallejo. Francisco Gutiérrez Carbajo
- De la memoria al presente absoluto: trayectoria del teatro catalán contemporáneo. Josep Lluís Sirera
- Preámbulo: hace cuarenta años… o más
- De la recuperación de la memoria al autobiografismo
- Triunfo y consagración de la memoria individual: la trilogía de Olors de Benet i Jornet y otras obras conexas
- De la confusión en la memoria a su pérdida
- Historia y memoria en la autobiografía española actual: la obra memorialística de Fernando Fernán-Gómez. Samuel Amell
- Memoria de Marsillach. Juan Antonio Hormigón
- Genero tardío
- Itinerario español
- Recuerdos del siglo presente
- La ironía por delante
- Una vida en el teatro
- Personalidad polémica
- Colofón
- Francisco Nieva: los dramas del recuerdo. Jesús Rubio Jiménez
- 1. El concepto de autobiografía
- 2. La teatralización de la vida y su representación
- 3. La invención de una tradición personal y artística
- 4. Autobiografía y teatro
- 5. Conclusión. Las correspondencias internas
- Tres vidas y tres escenografías (Adolfo Marsillach, Albert Boadella, Francisco Nieva). Anna Caballé
- 1. Escenificar la intimidad
- 2. Las autobiografías de tres hombres de teatro
- Noticias y reflexiones sobre la adaptación cinematográfica de textos teatrales en escritos autobiográficos (Escobar, Fernán-Gómez, Bardem, Sáenz de Heredia). José Antonio Pérez Bowie
- Más cómicos ante el espejo. Juan A. Ríos Carratalá
- Actores y artistas en sus (auto)biografías: entre el documento y la hagiografía civil. Alberto Romero Ferrer
- Introducción: actores en sus autobiografías (problemas de género)
- La profesión del actor y su consideración social en los siglos XIX y XX: hacia una nueva imagen
- La (auto)biografia de los actores: entre el pacto autobiográfico y la ficción del teatro
- La nueva ética autobiográfica del actor: de Fernán-Gómez a Marsillach
- II. Estado de la cuestión: escritura autobiográfica teatral
- Perfiles autobiográficos de la «otra generación del 27» (La del humor). José Romera Castillo
- 1. Algunos renovadores del humor se sinceran
- 2. A la conquista de Hollywood
- 3. Otras referencias autobiográficas
- 4. Final
- Los dramaturgos. Olga Elwes Aguilar
- 1. Algunas calas en la escritura autobiográfica de dramaturgos españoles. Nuestra selección
- 2. Constantes temáticas en las obras analizadas
- 3. A modo de conclusión
- Los directores. Irene Aragón González
- 1. Estado de la cuestión
- 2. Corpus seleccionado
- 3. Análisis del corpus
- 4. Constantes temáticas en las obras analizadas
- 5. Conclusiones
- Las actrices. Dolores Romero López
- 1. Corpus de obras
- 2. Análisis de las autobiografías y memorias
- 3. Características comunes en autobiografías y memorias de actrices
- Diferenciación como artistas
- La madurez de las cómicas
- El teatro
- Testimonios
- Los actores. Rosa Ana Escalonilla
- 1. Hacia un estado de la cuestión
- 2. Análisis de las autobiografías seleccionadas
- Conclusiones
- Modalidades y tópicos en la escritura autobiográfica de actores españoles. Francisco Ernesto Puertas Moya
- III. Comunicaciones
- Elementos autobiográficos en el teatro y la obra de Alfonso Sastre. María Isabel Aboal Sanjurjo
- Reinterpretación de las heroínas trágicas en las memorias de Sandra Cisneros. Mª Antonia Álvarez Calleja
- 1. Implicaciones de una crítica literaria feminista chicana
- 2. The House on Mango Street
- 3. El tema de la mujer como window sitter
- 4. Reinterpretación de las heroínas trágicas
- Elena Garro: mujer de resistencia. Robert Baah
- 1. La transitividad teatral subjetiva
- 2. Memoria e imaginación
- 3. La osificación socio-cultural
- 4. La cohibición masculina
- 5. La soledad y el absurdo existencial
- El epistolario de Francesc Curet: una memoria del teatro catalán. Trinidad Barbero Reviejo
- Teatroxlaidentidad: la memoria de la memoria. María Florencia Benedersky
- 1. Evocar
- 2. ¿Qué es teatroxlaidentidad?
- 3. Ser parte de teatroxlaidentidad
- 4. Memoria
- David Mourão-Ferreira, dramaturgo: O Irmão. Marília Regina Brito
- Jaime de Armiñán y la memoria teatral: La dulce España. Catalina Buezo
- 1. De literatura y medios de comunicación social: el carácter literario de los géneros testimoniales
- 2. Jaime de Armiñán y la memoria teatral: «La dulce España»
- María Teresa León, teatro de la melancolía. Eusebio Cedena Gallardo
- El mundo del teatro desde dentro (algunas claves): L. Escobar, F. Fernán-Gómez y A. Marsillach. Emilia Cortés Ibáñez
- Autobiografía en la obra teatral de Miguel Romero Esteo. Miguel-Héctor Fernández-Carrión
- 1. Lo biográfico como fundamento autobiográfico
- 2. Contenido autobiográfico en los textos dramáticos
- Peter Brook en el cuarto de marfil verde. Verónica Diana Fernández Peebles
- Julio Cortázar: autobiografismo y absurdo en su discurso teatral. Miguel Herráez
- Recontemos
- Iremos por partes, y hagámoslo desde varios datos
- Concluyo
- Espectacularidad y escritoras del yo. El ejemplo de María Martínez Sierra en Una mujer por caminos de España. Araceli Maira Benítez
- Albert Boadella: la vida por la obra, la obra por la vida. Alicia Molero de la Iglesia
- Autobiografía y estética teatral en la obra de Miguel Romero Esteo. Carole Nabet Egger
- Autobiografía ficcional y ficción autobiográfica en los textos dramáticos de Suso de Toro. Antonio Francisco Pedrós-Gascón
- Memoria y ficción. Autobiografismos en el teatro de José Ricardo Morales. José Vicente Peiró
- Narración autobiográfica en algunos autores del teatro italiano de los años noventa. Marina Sanfilippo
- Diálogo-Hagio-Biofonía: las memorias contadas del director y actor Ramón Barea sobre el teatro vasco y español durante la transición. Loreta De Stasio
- Las Memorias contadas de Barea y su doble naturaleza teatral
- El grupo frente al autor y al director en la Transición
- Escritura, dirección y representación en el teatro
- Escritura, dirección y representación en el Teatro Independiente
- Autodidactismo, autorrealización y diálogo-hagio-biofonía
- Marsillach y los clásicos. Ana Suárez Miramón
- 1. Contexto histórico de la posguerra. La etapa del franquismo
- 2. La democracia y los clásicos: una apuesta por el cambio desde arriba. La dirección del Centro Dramático Nacional y de la Compañía Nacional de Teatro Clásico
- ¿Una subjetividad sin sujeto? Testimonio personal y yo autobiográfico en el teatro posmoderno: Borja Ortiz de Gondra. Agnès Surbezy
- 1. «Una obra muy personal»
- 2. ¿Escritura subjetiva, escritura autobiográfica?
- 3. Metropolitano: en busca del yo perdido
- O dramático e o diarístico: um diálogo (Em torno de Páginas do Diário Íntimo de José Régio). Isabel Vaz Ponce de Leao
- Publicaciones del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías