El lirismo en la poesía francesa

El lirismo en la poesía francesa

  • Author: Pardo Bazán, Emilia
  • Publisher: Linkgua
  • Serie: Pensamiento
  • ISBN: 9788499539409
  • eISBN Pdf: 9788490078686
  • Place of publication:  Barcelona , Spain
  • Year of publication: 2017
  • Pages: 293

No es lo mismo lo contemporáneo que lo moderno. Entre ambos conceptos existe una notable diferencia. Lo moderno es necesariamente contemporáneo; pero lo contemporáneo no es moderno muchas veces. Es lo contemporáneo, en arte y literatura, lo que se produce en nuestros tiempos, y nuestros tiempos, para este caso, no son únicamente el día de hoy, ni el plazo de nuestro vivir, sino una época dada, que claramente señalan y limitan grandes acontecimientos y desarrollos de la evolución artística y literaria. Para nosotros, lo contemporáneo empieza en el romanticismo; y, sin embargo, al romanticismo, actualmente, nadie le da el dictado de moderno. Empieza en el romanticismo de escuela: no en el de tendencia universal, casi tan antiguo como el mundo.
Si me atengo a la definición corriente en diccionarios, verbigracia el de Rodríguez Navas, que por su tamaño fácilmente manejable suelo consultar, contemporáneo es lo que existe al mismo tiempo que alguna persona o cosa. Admitida literalmente la definición, nos encontraríamos con muchas dificultades. Yo supongo que lo contemporáneo es aquí lo que desde el romanticismo se cuenta, y que, por tanto, puedo dar a lo rigurosamente actual su filiación y sus antecedentes, enlazarlo con su ascendencia, y aun remontarme a sus orígenes algo más distantes, en la medida que convenga para facilitar la comprensión del tema, y con la rapidez que impone lo que, aunque conveniente, es a la postre secundario.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Sumario
  • Créditos
  • Presentación
    • La vida
  • Prólogo
  • I. Lo moderno en literatura. Por qué se habla de Francia. La prosa poética de los románticos. Toda manifestación literaria responde a profundas raíces sociales
  • II. Dos tendencias del romanticismo. ¿Qué es el lirismo? Las civilizaciones antiguas de América. Orígenes del lirismo. El instinto de conservación y el de reproducción. El lirismo literario y artístico y el lirismo social
  • III. El lirismo en las sociedades primitivas. La antigüedad; India, Nínive, Egipto, Grecia y Roma. Caracteres del lirismo cristiano. Los primeros siglos de nuestra era
  • IV. La Edad Media. Transformación del latín en las lenguas romances. Las canciones de gesta. La «Canción de Roldán». Orígenes aristocráticos de la literatura lírico-caballeresca. El ciclo bretón: la historia de «Tristán e Iseo»; Artús de Bretaña; la «demanda del Santo Grial». Los Templarios. El lirismo en las producciones del ciclo bretón. Trovadores y juglares. El lirismo sincero debe poco a la poesía provenzal
  • V. Influencia de Francia sobre España en la Edad Media. El aristocraticismo de las canciones líricas. Transformación de la sociedad y la literatura al terminar la Edad Media. La «Novela de la rosa». El lirismo entre los trovadores. Abelardo y Eloísa. Los libros de caballerías. Villon: «Las nieves de antaño». Rebelais no es un lírico
  • VI. El Renacimiento y la Reforma. Rabelais, el revolucionario. Ronsard; sus triunfos en la corte de los Valois; su dominio de las formas métricas. Malherbe. El siglo XVII; los «Salones»; las «Preciosas»; los «libertinos». San Francisco de Sales. Molière. Esbozo de bibliografía
  • VII. El lirismo en la tragedia. Orígenes de este género dramático en Francia. El «romanticismo épico» de Corneille y el «romantismo lírico» de Racine. El lirismo de algunos clásicos. Racine; su genio; su obra; examen de «Fedra»; los dos méritos principales de Racine; su genio indiscutible. Esbozo de bibliografía
  • VIII. El siglo XVIII; sus diferencias con el siglo anterior. Voltaire, precursor del romanticismo. El abate Prévost; «Manon Lescaut». Las «cartas» de la monja portuguesa. Juan Jacobo Rousseau; su biografía; sus obras; su influencia, sobre todo entre las mujeres. Rousseau el escritor y Rousseau el utopista. El influjo avasallador de Juan Jacobo dura todavía. Esbozo bibliográfico
  • IX. La disputa de antiguos y modernos; algunas de sus incidencias. El abate Delille. Andrés Chénier; su biografía; no es un romántico ni un precursor del romanticismo; su clasicismo helénico; examen de algunas de sus poesías; su muerte trágica; el destino de sus obras. Esbozo bibliográfico
  • X. El culto a la naturaleza. Buffon. Precursores de Rousseau en el mencionado culto. Bernardino de Saint Pierre; su biografía; sus viajes; los «Estudios de la naturaleza»; obra que constituye un monumento contra el ateísmo; «Pablo y Virginia»; su carácter, su influencia; comparación con «Dafnis y Cloe». Esbozo de bibliografía
  • XI. El sentimiento religioso en Rousseau y en la Francia de la Revolución. Chateaubriand; su biografía; ¿es un católico y un romántico? Sus obras; examen del «Genio del cristianismo»; su influencia literaria y social. La exaltación del «yo» o autocentrismo es idea esencialmente católica
  • XII. La literatura del primer Imperio. Los grandes literatos no son favorables a Napoleón. El falso Osián. Los salones. Las damas novelistas: la duquesa de Duras, madame de Krudener; su novela «Valeria». Madame de Staël; «Delfina» y «Corina». El feminismo y la sociabilidad de la Staël. Bibliografía
  • XIII. Víctor Hugo, su biografía, su españolismo. Caracteres del lirismo de Víctor Hugo. Es un poeta verbal. Las tres maneras de su lirismo no son sino dos en realidad. La poesía política. Las «Odas», las «Baladas», las «Orientales». «La tristeza de Olimpio»
  • XIV. Razones para ocuparse de escritores y obras que no son de primera línea. Esteban Senancour; su biografía, su carácter melancólico. Su novela «Obermann». Examen de la obra y de sus tendencias. Benjamín Constant, «Adolfo». Examen de la obra. Bibliografía
  • XV. Las segundas «Meditaciones». Carácter de la poesía de Lamartine. Qué opinan de ella Lemaître y Brunetière. La religiosidad de Lamartine. La evolución del poeta. «Jocelyn», «La caída de un ángel». Cómo desaparece el lirismo en el alma y la obra de Lamartine. Bibliografía
  • XVI. El romanticismo de escuela y la expansión del individualismo. Cómo explica Hegel la doctrina romántica. El romanticismo, el lirismo y el individualismo. En qué se diferencian. El romanticismo como factor del individualismo
  • XVII. El lirismo en Balzac. «La azucena en el valle». Examen y crítica de esta obra. El estilo de Balzac. «La musa del departamento», «Ilusiones perdidas», «Beatriz». Examen de estas tres obras. Influencias de Balzac sobre Flaubert. Crítica que hace Balzac del lirismo. Bibliografía
  • XVIII. Jorge Sand. Su biografía; su estancia en España. El derecho a la pasión contra la sociedad. El tema del amor en la literatura francesa. Francia no está ni ha estado en decadencia. El lirismo exaltado en Jorge Sand. Bibliografía
  • XIX. El romanticismo como teoría y escuela literaria. Sus orígenes. Cómo se introdujo en Francia. La «Neología» de Lemercier y la «Poética» de Diderot. La lucha entre clásicos y románticos. Shakespeare silbado en París. El prefacio de «Cromwell». El romanticismo encarna principalmente en la novela. Temas que dio la nueva escuela a la poesía lírica: religión, sentimiento de la naturaleza, humanitarismo. La literatura fácil. Cómo muere el romanticismo de escuela
  • XX. El lirismo en la prosa es anterior al lirismo en la poesía. Mme. de Staël precursora y definidora del romanticismo. «Atala» y «René» de Chateaubriand. Su influencia. El «mal del siglo». Bibliografía acerca de Chateaubriand
  • XXI. Béranger. Su biografía; su carácter. Qué es la canción. La canción política. Béranger durante la Revolución, el Imperio, la Restauración, la revolución de 1830, la Monarquía de julio y la Revolución del 48. La canción del «Rey de Ivetot». Las canci
  • XXII. El lirismo en el drama romántico. La palabra «romanticismo» según Víctor Hugo. Atisbos certeros de Madama de Staël. La lucha entre clásicos y románticos. La Academia, baluarte del clasicismo. «Los Templarios», de Raynouard. El «Cristóbal Colón», de Lemercier. El «Hernani». El teatro de Dumas padre «La Corte de Enrique III», «Antony». Paralelo entre Víctor Hugo y Dumas, por Larra. Rehabilitación literaria de Alejandro Dumas. Bibliografía
  • XXIII. Alfredo de Musset. Su biografía. Por qué es el poeta del amor. Paralelo de Taine entre Tennyson y Musset. El «esprit» de Musset. Musset y lord Byron. «Las Noches». El misticismo a la inversa del poeta. «Rolla», «La esperanza en Dios». Musset no fue lo que llaman hombre práctico. La forma en Musset. Bibliografía
  • XXIV. Gustavo Flaubert. Su biografía. Es un romántico y un devoto de la forma con fondo de observación pesimista. La sátira contra el lirismo. «Madame Bovary». Examen de esta obra. La objetividad de Flaubert. Por qué nuestra época no puede producir arte popular. Bibliografía
  • XXV. Los Orleanes en la historia de Francia. Luis Felipe de Orleans y su reinado de 1830 a 1848. El poeta Augusto Barbier. Cómo le juzgan Sainte Beuve y Máximo du Camp. Los «Yambos», la «Ralea», el «Pianto». Examen de estas obras. Popularidad y decadenc
  • XXVI. Los secundarios del romanticismo. Hegesipo Moreau, Imberto Galloix, Gerardo de Nerval. Examen de sus vidas y sus tendencias respectivas
  • XXVII. Casimiro Delavigne. Su biografía. Las «Mesenianas». Origen de este nombre. Tendencia clásica de Delavigne. Su teatro. Por qué no pudo ser un romántico. Juan Reboul. Félix Arvers. Su soneto. El conde Fernando de Gramont. Su soneto. Amadeo Pommier.
  • XXVIII. El drama romántico. Víctor Hugo. «Hernani», «Marion Delorme», «El rey se divierte», «Lucrecia Borgia», «Angelo, tirano de Padua», «Ruy Blas». Alfredo de Vigny. «Chatterton». Acierto de colocar la acción de este drama en Inglaterra. Bibliografía
  • Libros a la carta

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy