Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar

Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar

  • Autor: Ortiz, Fernando
  • Editor: Linkgua
  • Colección: Historia
  • eISBN Pdf: 9788499538327
  • Lugar de publicación:  Barcelona , España
  • Año de publicación: 2017
  • Páginas: 587

Introducción. Bronislaw Malinowski
Conocido y amado a Cuba desde los días de una temprana y larga estancia mía en las islas Canarias. Vara los canarios Cuba era la «tierra de promisión», adonde iban los isleños a ganar dinero para retornar a sus nativas tierras en las laderas del Pico de Teide o alrededor de la Gran Caldera, o bien para arraigarse de por vida en Cuba y solo volver a sus patrias islas por temporadas de descanso, tarareando canciones cubanas, pavoneándose con sus modales y costumbres criollas y contando maravillas de la tierra hermosa donde señorea la palma real, donde extienden su infinito verdor los cañaverales que dan el azúcar y las vegas que producen el tabaco. Después de iniciar de tal manera mis contactos con Cuba desde mi primera juventud, fui también ligado a ese país andando el tiempo, al conocer él nombre de Fernando Ortiz así como su obra sociológica. Sus investigaciones acerca de las influencias africanas en Cuba, sus estudios de los aspectos económicos, sociales y culturales que ofrecen los recíprocos influjos entre los africanos y los latinoamericanos, me impresionaron siempre como una obra modelo.
Así, pues, cuando al fin me encontré personalmente con Fernando Ortiz durante mi primera visita a La Habana, en noviembre del año 1929, fue para mí a la vez de provecho y de placer si abusé de su tiempo y paciencia más allá de lo permitido por un conocimiento casual. Como era de esperar, con frecuencia discutimos los dos sobre esos interesantísimos fenómenos sociales que son los cambios de cultura y los impactos de las civilizaciones. El doctor Ortiz me dijo entonces que en su próximo libro iba a introducir un nuevo vocablo técnico, el término transculturación, para reemplazar varias expresiones corrientes, tales como «cambio cultural», «aculturación», «difusión», «migración u osmosis de cultura» y otras análogas que él consideraba como de sentido imperfectamente expresivo. Mi respuesta desde el primer momento fue de entusiasta acogida para ese neologismo. Y le prometí a su autor que yo me apro­piaría de la nueva expresión, reconociendo su paternidad, para usarla constante y lealmente siempre que tuviera ocasión de hacerlo. El doctor Ortiz amablemente me invitó entonces a que escribiera unas pocas palabras acerca de mi «conversión» terminológica, y ello fue el motivo de mis presentes párrafos.
Acaso nada haya tan engañoso en las labores científicas como el problema de la terminología, del mot juste para cada concepto; él problema de hallar una expresión que se ajuste a los hechos y que por tanto sea un instrumento útil para el pensamiento en vez de un obstáculo para la comprensión. Es obvio que reñir por meras palabras solo significa despilfarrar el tiempo; sin embargo, no es tan obvio que el diablejo de las obsesiones etimológicas con frecuencia juega malas pasadas a nuestro estilo, o sea a nuestros pensamientos, cuando adoptamos un vocablo que contenga en sus elementos integrantes o en su significación radical ciertas sugerencias semánticas falsas y desviadoras de las cuales no podemos librarnos, confundiendo así el verdadero sentido de un concepto dado que por interés científico debiera ser siempre preciso e inequívoco.
Consideremos, por ejemplo, la palabra acculturation, que no hace mucho comenzó a correr y que amenaza con apoderarse del campo, especialmente en los escritos sociológicos y antropológicos de los autores norteamericanos. Aparte de su ingrata fonética (suena como si arrancara de un hipo combinado con un regüeldo), la voz acculturation contiene todo un conjunto de determinadas e inconvenientes implicaciones etimológicas. Es un vocablo etnocéntrico con una significación moral. El inmigrante tiene que «aculturarse» (to acculturate); así han de hacer también los indígenas, paganos e infieles, bárbaros o salvajes, que gozan del «beneficio» de estar sometidos a nuestra Gran Cultura Occidental. La voz acculturation implica, por la preposición ad que la inicia, el concepto de un terminus ad quem. El «inculto» ha de recibir los beneficios de «nuestra cultura»; es «él» quien ha de cambiar para convertirse en «uno de nosotros».

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Sumario
  • Créditos
  • Presentación
    • La vida
  • La presente edición
  • Introducción. Bronislaw malinowski
  • Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar
  • Transculturación del tabaco habano e inicios del azúcar y de la esclavitud de negros en américa
    • I. Del «contrapunteo» y de sus capítulos complementarios
    • II. Del fenómeno social de la «transculturación» y de su importancia en cuba
    • III. De las semillas de tabaco
    • IV. De la poca nicotina del tabaco cubano
    • V. De las noticias que dio un jesuita acerca del tabaco y sus virtudes
    • VI. Del tabaco y el cáncer
    • VII. De cómo el tabaco fue descubierto en cuba por los europeos
    • VIII. Del tabaco entre los indoantillanos
    • IX. De la transculturación del tabaco
    • X. De La copla andaluza sobre el tabaco habano
    • XI. Del vocablo «cañal» y de otros del lenguaje azucarero
    • XII. De los comienzos de la industria sacarífera en américa
    • XIII. «Cachimbos» y «cachimbas»
    • XIV. Del inicio de la trata de negros esclavos en américa, de su relación con lOS ingenios de azúcar y del vituperio que cayó sobre bartolomé de las casas
    • XV. De las tres presencias del colonato en la escena azucarera de cuba
    • XVI. Del capitalismo privilegiado que siempre ha sido el ingenio de azúcar
    • XVII. De La cañafístola o cañandonga
    • XVIII. De Los primeros embarques trasatlánticos de azúcar
    • XIX. Del «tabacano» y el fumador
    • XX. De cómo el tabaco habano salió a conquistar el mundo
    • XXI. De los «tubanos» de tabaco
    • XXII. De la manufactura del tabaco habano en 1850
    • XXIII. De la primera rebelión de negros que hubo en américa
    • XXIV. De la remolacha enemiga
    • XXV. Del «tabaco habano», que es el mejor del mundo, y del «sello de garantía» de su legitimidad
  • Bibliografía
    • I. obras de fernando ortiz
    • II. estudios sobre fernando ortiz
  • Libros a la carta

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad