¡Recuerda! Scribo ergo sum(-us)

¡Recuerda! Scribo ergo sum(-us)

La escritura del yo de los exiliados políticos de la Guerra Civil en la Argelia colonial

El libro recupera un gran desconocido de la España contemporánea: el exilio republicano en Argelia. Para dar a conocer la odisea de estos 15.000 exiliados, este estudio propone un viaje a través de las escrituras del yo de los que la vivieron en primera persona. En este recorrido, que abarca desde 1939, con el análisis de los diarios redactados en los campos de concentración en los que se vieron internados, hasta 2016, haciendo lo propio con las memorias de los –entonces– niños del exilio, se examinan las articulaciones identitarias de los autores en su llamamiento a que (les) recordemos (y) que “escriben, luego son”.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • 1. El enclave del exilio republicano español de la Guerra Civil en la Argelia colonial francesa en (los estudios de) la memoria
    • 1.1. La “era Francisco Franco” en España
      • 1.1.1. La Guerra Civil
      • 1.1.2. La dictadura franquista
      • 1.1.3. La Transición
    • 1.2. La era del exilio republicano español de la Guerra Civil
      • 1.2.1. El exilio republicano español en México
      • 1.2.2. El exilio republicano español en Francia
      • 1.2.3. El exilio republicano español en la Argelia colonial francesa
  • 2. El retorno de la memoria del exilio republicano español en Argelia
    • 2.1. Procedere con el corpus del exilio republicano español en Argelia
      • 2.1.1. El difícil retorno del corpus in exilio
      • 2.1.2. Método de confección del corpus
      • 2.1.3. Método de análisis del corpus
    • 2.2. Pilares teóricos: ¡Recuerda! Scribo ergo sum(-us)
      • 2.2.1. ¡Recuerda!: la ‘memoria cultural’
      • 2.2.2. Scribo: la ‘escritura del yo’
      • 2.2.3. Sum(-us): la ‘identidad cultural’ individual y colectiva
  • 3. Scribo ergo supersum
    • 3.1. La escritura en el exilio argelino durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
    • 3.2. Diario de Gaskin, de Antonio Gassó Fuentes (2013)
    • 3.3. El diario en los campos de concentración de la Argelia colonial francesa
      • 3.3.1. El registro de lo mesurable para el mantenimiento de la integridad de la bios
      • 3.3.2. El repliegue de la bios al servicio de la supervivencia corporal
      • 3.3.3. La crónica del retorno de una bios equilibrada
    • Conclusión parcial
  • 4. Scribo ergo e-laboro ergo sum(-us)
    • 4.1. La escritura sobre el exilio argelino en Argentina y Venezuela (1945-1966)
    • 4.2. Búsqueda en la noche, de Arturo Esteve (1957) y Memorias de un refugiado, de Carlos Jiménez Margalejo (2008)
    • 4.3. La autoficción y las memorias en el boom del mercado editorial hispanoamericano
      • 4.3.1. La desintegración del ‘yo’ frente al trauma de la Guerra Civil, el exilio y el internamiento
        • ... en Búsqueda en la noche
        • ... en Memorias de un refugiado
      • 4.3.2. El trabajo e-laborativo del trauma en el exilio en la Argelia colonial
        • ... en Búsqueda en la noche
        • ... en Memorias de un refugiado
      • 4.3.3. El restablecimiento del trauma y del ‘yo’ en lo social
        • ... en Búsqueda en la noche
        • ... en Memorias de un refugiado
    • Conclusión parcial
  • 5. Scribo ergo censeo ergo sum(-us)
    • 5.1. La escritura sobre el exilio en la España del tardofranquismo (1966-1975)
    • 5.2. Un cuento escrito en la arena, de Ricardo Baldó García (1972)
    • 5.3. La autoficción en el ‘insilio’ de la Ley de Prensa e Imprenta de la España franquista
      • 5.3.1. De la tímida reivindicación republicana al exilio como espacio de censura redentora
      • 5.3.2. Del ‘yo’ censor diegético a la resistencia a la censura en su articulación retrospectiva
      • 5.3.3. De la mitigación de la censura diegética a la escritura como ‘deber de memoria’
    • Conclusión parcial
  • 6. Scribo ergo sumus politici
    • 6.1. La escritura sobre el exilio desde la Transición hasta el “boom de la memoria histórica” (1975-1996)
    • 6.2. Exiliados españoles en el Sahara, de Ricardo Baldó García (1977), Internamiento y resistencia, de Santiago, Lloris y Barrera (1981), Yo estuve en Kenadza, de Deseado Mercadal Bagur (1983), y Por tierras de moros, de José Muñoz Congost (1989)
    • 6.3. Los testimonios en el boom de la escritura del yo sobre el exilio republicano español en Argelia
      • 6.3.1. La rearticulación de las identidades políticas de los exiliados
        • ... en Exiliados españoles en el Sahara
        • ... en Internamiento y resistencia
        • ... en Yo estuve en Kenadza
        • ... en Por tierras de moros
      • 6.3.2. La expresión performativa de las identidades políticas de los exiliados
        • ... en Exiliados españoles en el Sahara
        • ... en Internamiento y resistencia
        • ... en Yo estuve en Kenadza
        • ... en Por tierras de moros
      • 6.3.3. La tendencia a la convergencia en la narrativización de las experiencias represivas
        • ... en Exiliados españoles en el Sahara
        • ... en Internamiento y resistencia
        • ... en Yo estuve en Kenadza
        • ... en Por tierras de moros
    • Conclusión parcial
  • 7. Scribo ergo sumus in memoriam
    • 7.1. La escritura de la segunda generación del exilio en el cambio de siglo (1996-2014)
    • 7.2. Alcazaba del olvido, de Miguel Martínez López (2006), y Desde la otra orilla, de Helia y Alicia González Beltrán (2006)
    • 7.3. Las memorias en el “boom de la memoria histórica”
      • 7.3.1. La preponderancia del ensimismamiento filiativo
        • ... en Alcazaba del olvido
        • ... en Desde la otra orilla
      • 7.3.2. El ensanchamiento de lo filiativo a través de lo afiliativo
        • ... en Alcazaba del olvido
        • ... en Desde la otra orilla
      • 7.3.3. Del distanciamiento afiliativo al apuntalamiento de la identidad política heredada
        • ... en Alcazaba del olvido
        • ... en Desde la otra orilla
    • Conclusión parcial
  • 8. Conclusión
    • 8.1. Los enclaves socioculturales y discursivos del exilio republicano español en Argelia (1939-2014)
    • 8.2. Los peritextos de las escrituras del yo del exilio republicano español en Argelia
    • 8.3. Los esbozos de las identidades y de las memorias del exilio de las escrituras del yo de los republicanos españoles en Argelia
      • 8.3.1. El tiempo de la “acogida”
      • 8.3.2. El tiempo de las Compagnies de Travailleurs Étrangers
      • 8.3.3. El tiempo de los Groupements de Travailleurs Étrangers
    • En pocas palabras
  • Índice de abreviaturas
  • Índice de ilustraciones
  • Bibliografía
  • Índice onomástico

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy