1914-2014. Europa, ¿fuera de la historia?

1914-2014. Europa, ¿fuera de la historia?

  • Autor: Chevènement, Jean-Pierre
  • Editor: El Viejo Topo
  • ISBN: 9788494263804
  • Lugar de publicación:  España
  • Año de publicación: 2014
  • Páginas: 344
A menudo, se suele pensar que cocina vegetariana es sinónimo de alimentación pobre y poco nutritiva. Pero no todo el mundo sabe lo deliciosas y variadas que pueden ser este tipo de recetas. Este libro es un pequeño tributo a los amantes de la cocina vegetariana, aunque también está dirigido a aquellos que prefieren la cocina sabrosa y ligera. Además, esta obra incluye un valioso recetario que conjuga el amor por la buena mesa con la alimentación a base de vegetales. La presente obra ofrece numerosas recetas y consejos para tener al mismo tiempo un plato sabroso y el aporte justo de vitaminas y sales minerales. Además, encontrará útiles informaciones sobre los valores nutricionales de los alimentos. En definitiva, una forma sana y sabrosa de alimentarse que le hará descubrir sabores y aromas nuevos y tentadores.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Sumario
  • Introducción. De un salto a otro, o la Historia instrumentalizada
    • 1914: Una parte del enigma
  • Una memoria aproximada...Y sobre todo selectiva
    • Un gran olvidado: el frente ruso
    • El último cara a cara
    • El papel de los Estados Unidos en el final de la guerra
    • Los desconocidos frentes orientales
    • El ambiguo armisticio
    • El patriotismo olvidado
    • El descubrimiento del «Mal»
  • Cuando el presente instrumentaliza. La lectura del pasado
    • La crisis de la Europa neoliberal
    • Justificar el paso a una «Europa posdemocrática»
    • De un salto al otro
    • La cuestión del hegemón en la mundialización
  • 1914 y la génesis de la actual construcción europea
    • La «necesidad de Europa»
    • En nombre de Europa, un nuevo «despotismo ilustrado»
    • Un contrasentido clarificador: la moneda única
    • Europa, con sus naciones, fuera de la Historia
  • ¿Puede leerse la Primera Guerra Mundial al margen de las historias nacionales?
    • Nada de teleología
  • Primera parte. Cómo se precipitó a Europa en las tinieblas
    • Capítulo I. Las responsabilidades inmediatas en el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial
      • La primera mundialización, ¿factor de paz?
      • La elección de la guerra
      • El «Manual franco-alemán» o el arte de difuminar los hechos
    • Capítulo II. Alemania en el siglo XIX: un país en busca de su identidad
      • La cuestión del «Sonderweg»
      • El giro de 1890
    • Capítulo III. El papel del pangermanismo en la marcha hacia la guerra y en la guerra misma
      • El proyecto de unión aduanera de Europa Central
      • La ideología del pangermanismo
      • El resentimiento contra la modernidad, un fenómeno europeo
      • Los «fines de guerra» de Alemania en 1914
    • Capítulo IV. ¿Era posible evitar la Primera Guerra Mundial? Sus causas profundas
      • La cuestión de la responsabilidad
      • Profundos cambios en la jerarquía de las potencias
      • Un proyecto compartido de mercado común,¿habría permitido evitar la catástrofe?
      • De una hegemonía a la otra: falta de visión en ambas orillas del Atlántico
    • Capítulo V. Del fracaso de Versallesa la normalización occidental de Alemania
      • Del armisticio a la paz
      • La requisitoria de Keynes
      • ¿Podrían los aliados haber jugado la carta de la socialdemocracia alemana?
      • La crisis económica y el final de la República de Weimar
      • La paz de Versalles un siglo después
      • El descrédito de sus naciones: un obstáculo para la recuperación de Europa
  • Segunda parte. De una mundialización a la otra
    • Capítulo VI. La primera mundialización, ¿laboratorio de la segunda?
      • Factores técnicos y voluntad política
      • La mundialización es también financiera
      • El fenómeno de la emergencia
      • Mundialización y propagación de las crisis
      • Ilusiones e inquietudes
      • La explosión de la esfera financiera
      • Incertidumbres estratégicas
      • El «mundo al revés»
      • Guerras monetarias
      • La cuestión de la energía
      • El arte de la guerra: entre potencia y precisión
      • El surgimiento de una nueva bipolaridad
      • El destino de Europa
      • El porvenir de la democracia
    • Capítulo VII. La cuestión del hegemónen el siglo XXI
      • El PCC, heredero de toda la historia de China
      • La obra de Deng
      • El encuentro de los Estados Unidos y China
      • ¿Está superada la noción de hegemonía?
      • Realidad de la competición económica
      • La internacionalización del yuan
      • El aspecto militar de la competición
      • El giro de la política americana
      • ¿Un nuevo «antes de 1914»?
      • Del occidentalismo al humanismo
  • Tercera parte. ¿Cómo devolver Europa a la historia?
    • Capítulo VIII. Europa atrapada
      • Una Europa en piloto automático
      • Unas naciones «impotentizadas»
      • Una política europea al estilo Laval
      • ¿Cómo hemos llegado aquí?
      • El embarque rumbo a Citera
      • La venganza de los mercados y de los bancos
      • El principio de responsabilidad de los Estados y los límites de la «integración solidaria»
      • Hacia la Europa posdemocrática
      • El sentimiento común de pertenencia, misterio de la democracia
      • Las responsabilidades de las clases dirigentes francesas
      • El desconcierto francés
    • Capítulo IX. Alemania y la tentación de los grandes horizontes
      • Una reunificación globalmente exitosa
      • Una normalización occidental completa
      • ¿En la «cima de Europa»?
      • La opción de la competitividad exterior
      • Alemania, ¿necesita todavía a Europa?
      • La proposición de H. W. Sinn
      • Un minúsculo autobomba
      • ¿Una Europa alemana?
      • El «golpe de Estado europeo» de Ulrich Beck, condenado al fracaso
      • El dilema de Angela Merkel
      • Una Europa disciplinaria
      • La señora Merkel hará de Merkel
    • Capítulo X. Refundar la relación franco-alemana
      • El segundo descuelgue francés
      • El interés vital de Francia
      • El cincuentenario del Tratado del Elíseo
      • Por fin una relación normal con el pasado franco-alemán
      • Asincronía de las historias nacionales y realidad de la historia europea
      • Balance del Tratado del Elíseo
      • Cincuenta años después, una relación todavía ambivalente
      • El desequilibrio psicológico
      • Francia vista desde Alemania: una respetable anciana
      • Alemania vista desde Francia: una gran Suiza
      • La reconciliación franco-alemanase logró hace cincuenta años
      • Dos identidades en comunicación mutua
    • Capítulo XI. La moneda común para salir de la trampa
      • Hacer del Banco Central Europeo un banco central como los otros: un escenario que puede quedarse corto
      • Un segundo escenario más seguro: la transformación del euro en moneda común
      • Dos requisitos para el éxito de la moneda común
      • Unos Estados responsables para una democracia recuperada
      • Una visión de hombre de Estado
      • Francia debe contar ante todo consigo misma
    • Capítulo XII. Un proyecto histórico que reencuentre el rumbo de la unidad europea
      • Se impone un hecho innegable: las naciones europeas siguen existiendo
      • ¿«Naciones posnacionalistas»?
      • Cuando un problema es insoluble, hay que cambiar los datos
      • Es necesario un proyecto histórico en Europa a fin de que pueda encontrar su lugar en el siglo XXI
      • Preservar y renovar el Estado social
      • Codesarrollo y competitividad
      • Proteger con la moneda
  • Conclusión. Ganar juntos la paz
    • Una ambición civilizadora
    • Europa en la geopolítica del siglo XXI
    • Cambiar la escala de Europa
    • La «geometría variable»
    • Base fundamental: la estrecha colaboración entre Alemania y Francia
    • Activos en poder de Francia
    • La República mantiene a Francia en pie

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad