¿Qué causas históricas han llevado a que buena parte de la izquierda española asocie la idea de España con el franquismo, rechazando por tanto el asociarse con dicha idea, e incluso con defender la nación española como proyecto de izquierdas? La respuesta a esta pregunta conlleva realizar un análisis tanto de la Historia de España como de los avatares que el marxismo ha sufrido desde su entrada en el país en el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. Este libro sostiene que el rechazo de gran parte de la izquierda hacia la idea de España tiene que ver con la nula existencia de un marxismo propiamente español y, por extensión, en español. Y la ausencia histórica de un marxismo español, que tiene causas históricas muy concretas, explica por qué la cuestión nacional española no se ha resuelto desde las izquierdas, particularmente las de raíz marxista, que han acabado derivando hacia derroteros federalistas, confederalistas, plurinacionales o directamente independentistas que no tienen conexión alguna ni con la doctrina de Marx sobre el Estado y la nación, ni con los desarrollos posteriores, inspirados en él, de Engels, Lenin y Stalin. Los textos de estos autores, junto a los de Rosa Luxemburg, fueron traducidos muy tardíamente, cuando la asociación de la idea de España con Franco estaba ya consolidada. El marxismo y la cuestión nacional española analiza las causas históricas que han impedido la construcción del marxismo español, la resolución de la cuestión nacional española desde el marxismo y la asociación entre la idea de España y el franquismo. Pero también ofrece a los lectores la auténtica doctrina marxista-leninista sobre la nación, en base a los autores ya mencionados y a sus textos más importantes sobre este asunto, incluidos los de Marx y Engels sobre España. Y aporta, también, caminos políticos prácticos que ayudarían al marxismo español a actuar de cara al futuro en torno a una nación, España, a la que no debería rechazar sino apropiarse.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- 1. Introducción. España = Franco
- a) La Leyenda Negra y la hispanofobia
- b) La influencia del krausismo en España y la ausencia de
Hegel
- c) Krausismo vs. Marxismo
- d) El krausismo en el régimen de 1978
- e) Más allá de la Leyenda Negra y el krausismo combinados hay más causas que han impedido el nacimiento de un marxismo español
- Parte I. La cuestión nacional en Marx y en Engels. Su
aplicación a España
- 2. “Los obreros no tienen patria...”
- a) Las acusaciones burguesas al comunismo. Primera
acusación: abolición de la propiedad privada vs. abolición del
capital
- b) Segunda acusación: abolición de la libertad individual vs.
abolición de la libertad de conformar y valorizar capital
- c) Tercera acusación: abolición del trabajo vs. abolición de la
explotación capitalista
- d) Cuarta acusación: abolición de la cultura vs. conquista de la
civilización
- e) Quinta acusación: abolición de la familia vs. protección
comunista de los niños y liberación de la mujer
- f ) Sexta acusación: abolición de la patria vs. elevación del
proletariado a la condición de clase nacional
- 3. Marx y Engels sobre España
- a) Marx, marxismo y marxistas. Cómo llegan estos términos a
España
- b) España, ¿”despotismo oriental” según Marx?
- c) Una aproximación de Marx a las revoluciones españolas
- d) España, como nación política, es una creación de las
izquierdas
- e) El materialismo histórico y la dialéctica aplicados a la Historia de España. La teoría de los períodos revolucionarios (1[sup(º)]: 1808-1814; 2[sup(º)]: 1820-1823; 3[sup(º)]: 1834-1843; 4[sup(º)]: 1854-1863)
- f) El quinto período revolucionario: el Sexenio Democrático (1868-1874)
- g) El sexto período revolucionario: el fin del turnismo de la
Restauración (1917-1923).
- h) El séptimo período revolucionario: la Segunda República y
la Guerra Civil (1931-1939)
- i) La Historia de España como nación política a lo largo de
siete períodos o ciclos revolucionarios
- j) La lucha de clases en la España anterior a 1808. La
formación de España como nación histórica
- k) La Guerra de la Independencia Española (1808-1814).
Primer período revolucionario y nacimiento de la nación
política
- l) La importancia del anarquismo en la historia de España.
Engels, “Los bakuninistas en acción” y el freno histórico del
anarquismo al marxismo
- m) Los textos de Marx y Engels sobre España y su contribución
a la construcción del marxismo español, y en español
- 4. Sobre la cuestión irlandesa
- a) Dialéctica de Imperios. Marx sobre “La dominación
británica en la India”
- b) Acerca de los “Futuros resultados de la dominación británica
en la India”
- c) Tanto la India como Irlanda fueron colonias del Imperio
Británico
- d) La emancipación de la colonia británica de Irlanda y la
revolución comunista en el Imperio Británico
- e) La trampa de la independencia de Irlanda, urdida desde
Londres
- f) Cómo Irlanda se convirtió en colonia británica y por qué su
caso no es equiparable al de ninguna región de España
- g) Qué es el colonialismo desde las coordenadas del materialismo histórico
- Parte II. La cuestión nacional en Lenin, Stalin y Rosa Luxemburg
- 5. Lenin, el Estado y la revolución
- a) La actitud de la revolución proletaria hacia el Estado
- b) Qué quiere decir realmente el marxismo-leninismo con
“extinción” del Estado
- c) La dictadura del proletariado es el Estado proletario, la
organización del proletariado como clase dominante
- d) Marxismo-leninismo y parlamentarismo
- e) El marxismo-leninismo contra el separatismo, contra el
federalismo y contra el confederalismo. El centralismo obrero
- f) La República Única e Indivisible, el modelo de Estado del
marxismo-leninismo
- 6. Sobre el derecho de autodeterminación
- a) Bolchevismo oriental y bolchevismo occidental: dos ramas
del marxismo-leninismo aplicadas a realidades históricas y
geopolíticas distintas
- b) La idea de “autodeterminación” en Lenin. Su significado
real y su contextualización
- c) La singularidad de Polonia. De Imperio conquistador de
Moscú a colonia de Rusia
- d) El caso de Polonia, como el de Irlanda, tampoco es
extrapolable al de ninguna región de España. “Polonia” en la
cultura popular española
- e) El “derecho de autodeterminación” no es aplicable a las
naciones de Europa occidental. El abecé del marxismo
- f) Lenin, el bolchevismo oriental y la unidad de los
trabajadores por encima del nacionalismo
- g) La singularidad de Noruega. De región de Dinamarca a
Colonia de Suecia
- h) La Unión Soviética fue la remodelación socialista de
un Imperio Colonial donde la metrópoli y sus colonias se
convirtieron en repúblicas federadas
- i) Tras el hundimiento del bolchevismo oriental, hay que
descartar su idea de “autodeterminación”
- 7. Stalin y la cuestión nacional
- a) Stalin contra la ola nacionalista en Rusia
- b) La definición de nación según Stalin. Las siete características
que ha de tener, obligatoriamente, una nación para ser nación
- c) Ni Cataluña ni el País Vasco son naciones desde las
coordenadas del marxismo-leninismo
- d) Psicología y cultura nacionales según Stalin y el marxismoleninismo
- e) Si se dan seis características de siete, no hay nación. Tienen
que darse las siete características a la vez
- f) Irlanda: la excepción que confirma la regla en Europa
occidental. El camino a seguir por el comunismo del futuro
respecto a la cuestión nacional
- 8. Bundismo y austromarxismo. Su influencia en España
- a) Qué es el austromarxismo y cómo lo critica Stalin
- b) La idea de nación del austromarxismo es la misma que la
del nacionalsindicalismo de la Falange
- c) El austromarxismo fue cómplice de la destrucción de
Austria-Hungría
- d) Stalin contra la autonomía cultural-nacional
austromarxista
- e) La influencia del austromarxismo en España fraccionó a las
fuerzas políticas y sindicales de la clase obrera
- f) La oposición bolchevique al bundismo y al liquidacionismo
por su separatismo
- g) El “marxismo” en España es un conjunto de retazos de
ideas mal conjugadas de bolchevismo oriental, bundismo,
austromarxismo, eurocomunismo y postmarxismo
- 9. Cuestión nacional, táctica y estrategia bolcheviques
- a) La cuestión nacional no puede desconectarse de la cuestión
internacional
- b) Contra el federalismo, autonomía regional, provincial y
municipal combinada con centralismo
- c) La táctica y la estrategia bolcheviques sobre la cuestión
nacional en Los fundamentos del leninismo
- d) Qué es revolucionario y qué es reaccionario en España
- e) La geopolítica revolucionaria del marxismo-leninismo
- f) Un solo Partido, un solo Estado, un solo Poder. Una sola
Revolución
- g) El racionalismo universalista de la Revolución Comunista.
Su expansión y trascendencia
- 10. Rosa Luxemburg y el Estado obrero
- a) La posición de Rosa Luxemburg sobre la autodeterminación
- b) La nación política obrera
- c) Contra el federalismo una vez más
- d) Como Lenin y Stalin, Luxemburg combina centralismo con
autonomía local
- e) Autonomía no es ni descentralización, ni federación ni
confederación, ni de iure ni de facto
- Parte III. La cuestión nacional española y el marxismo
español hoy
- 11. El problema de España desde el franquismo
- a) La llegada del nacionalismo cultural (völkisch) a España
- b) Orígenes de la germanofilia de Estado en España. El primer
franquismo
- c) Franco orienta a España hacia el atlantismo y el europeísmo.
El régimen de 1978 continúa esa orientación y la afianza
- d) La nueva división internacional del trabajo tras la caída de
la Unión Soviética. España en la era de la Globalización
- e) La oposición anticomunista al franquismo. La CIA, el
Congreso por la Libertad de la Cultura y su simpatía hacia los
nacionalismos periféricos
- f) El Congreso por la Libertad de la Cultura se infiltra en
el Partido Comunista de España. Comienza la orientación
eurocomunista, federalista y europeísta del PCE
- g) El régimen de 1978: un régimen construido contra el Partido Comunista de España
- 12. Conclusiones
- a) A más europeísmo, menos España
- b) ¿Qué hacer?
- Bibliografía