Comunicar los riesgos

Comunicar los riesgos

Ciencia y tecnología en la sociedad de la información

  • Author: Moreno Castro, Carolina (ed.)
  • Publisher: Biblioteca Nueva
  • Serie: Educación, ciencia y cultura
  • ISBN: 9788497429269
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2009
  • Pages: 352
  • CDU: 316.776
  • Language: Spanish

La idea de editar un libro bajo el título Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información emergió de las conclusiones obtenidas en un seminario celebrado durante el mes de mayo de 2006 en la Universitat de València (Estudi General). Algunas de las proposiciones que se dedujeron de aquella reunión de trabajo fueron que los riesgos que alertan a las sociedades contemporáneas deben ser abordados por los medios de comunicación y por las instituciones con el máximo rigor y con la mayor rapidez posible para minimizar los efectos adversos. Por ello, este volumen recoge, desde enfoques interdisciplinares, la actuación y el papel que desempeñan los medios de comunicación en situaciones que comportan riesgos para la salud o para el entorno ambiental, como por ejemplo las catástrofes naturales, la generación de energía nuclear, los accidentes químicos, las epidemias sanitarias, la seguridad alimentaria y las amenazas terroristas.

  • Cover
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • La comunicación del riesgo: las lecciones del pasado y los desafíos del presente
    • 1. LOS ORÍGENES
    • 2. LAS LECCIONES DE LOS PSICÓLOGOS
    • 3. PROBABILIDAD DE ACAECIMIENTO FRENTE A GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS
    • 4. COMPRENSIÓN Y EMPATÍA
    • 5. REPARTICIÓN Y "PARTNERSHIP"
    • 6. EL PRESENTE Y LOS DESAFÍOS DEL FUTURO
    • BIBLIOGRAFÍA
  • El riesgo sanitario en la sociedad medieval
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. LOS SUPUESTOS DEL SISTEMA SANITARIO MEDIEVAL
      • 2.1. La formación de los profesionales
      • 2.2. Las instituciones asistenciales
      • 2.3. La enfermedad: riesgo y reto
    • 3. PODERES PÚBLICOS Y POBLACIÓN EN RIESGO: "LES CRIDES"
    • 4. ALGUNAS CONCLUSIONES
    • 5. APÉNDICE
      • 5.1. Traducción de la «Crida» en la que se anuncian las medidas decretadas por el consejo de la ciudad a causa de la peste
    • BIBLIOGRAFÍA
  • Energía nuclear en Argentina: opinión pública y riesgo percibido
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. TECNOLOGÍA NUCLEAR EN ARGENTINA
    • 3. ASPECTOS DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL
    • 4. ACTORES SOCIALES CREÍBLES Y POLÉMICA EN TORNO A LA CUESTIÓN NUCLEAR
    • 5. RIESGO SOCIALMENTE PERCIBIDO
    • 6. DISCUSIÓN FINAL
    • BIBLIOGRAFÍA
  • La comunicación del riesgo en las crisis alimentarias
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. EL RIESGO EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
    • 3. LA COMUNICACIÓN DEL RIESGO EN LAS CRISIS ALIMENTARIAS
      • 3.1. Quién, cómo, y cuándo se debe realizar la comunicación
      • 3.2. Las dificultades que entraña el uso de la terminología científica
    • 4. CRISIS ALIMENTARIAS: LOS CASOS MÁS RELEVANTES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS
      • 4.1. La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), el mal de las «vacas locas»
      • 4.2. La contaminación por dioxinas
      • 4.3. La «gripe aviar»
      • 4.4. La aplicación de la ingeniería genética para la obtención de alimentos y organismos genéticamente modificados (OGMs)
      • 4.5. Consecuencias de las crisis alimentarias
    • 5. PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR PARTE DE LA POBLACIÓN
    • 6. REFLEXIONES FINALES
    • BIBLIOGRAFÍA
  • Discursos y prácticas en el proceso de comunicación de riesgo petroquímico
    • 1. PRESENTACIÓN
    • 2. ESCENARIO Y CONTEXTO
    • 3. LA APROXIMACIÓN TRANSVERSAL DEL RIESGO
    • 4. LA IRRUPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE RIESGO
    • 5. LAS BRECHAS ENTRE LOS DISCURSOS Y LAS PRÁCTICAS: ACTORES INSTITUCIONALES Y POBLACIÓN EN EL ENTORNO PETROQUÍMICO DE TARRAGONA
    • 6. HACIA UNA TEORÍA INTEGRAL DE LA COMUNICACIÓN DE RIESGO
    • 7. SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO
    • 8. SOBRE LOS NIVELES DE ANÁLISIS
    • 9. SOBRE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS Y SU EVALUACIÓN
    • BIBLIOGRAFÍA
  • El principio de precaución en la comunicación del riesgo
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN COMO ARGUMENTO EN LA PRENSA
    • 3. EL DEBATE SOBRE LOS TEXTOS SELECCIONADOS QUE ALUDEN EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
    • 4. CONCLUSIONES
    • BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES HEMEROGRÁFICAS
  • Las dimensiones sociales del conocimiento experto del riesgo
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EXPERTO DEL RIESGO
    • 3. EL MARCO DEL RIESGO EN LOS SISTEMAS SOCIO-TÉCNICOS COMPLEJOS
    • 4. LA ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES EN LOS DESASTRES
    • 5. CONCLUSIÓN
    • BIBLIOGRAFÍA
  • La comunicación de los riesgos de los medicamentos
    • 1. ¿A QUÉ LLAMAMOS RIESGOS DE LOS MEDICAMENTOS?
    • 2. ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LA COMUNICACIÓN DEL RIESGO DE LOS MEDICAMENTOS
    • 3. ¿POR QUÉ TIENEN RIESGOS LOS MEDICAMENTOS AUTORIZADOS?
    • 4. LA COMUNICACIÓN DE RIESGOS DESDE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
    • 5. LA COMUNICACIÓN DE RIESGOS DESDE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA
    • 6. LA COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS DE LOS MEDICAMENTOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
    • 7. CONCLUSIÓN
    • BIBLIOGRAFÍA
  • Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación
    • 1. DOS NIVELES DE SEGURIDAD, RIESGO Y COMUNICACIÓN
      • 1.1. Dos niveles de seguridad: regulación y control
      • 1.2. Dos niveles de riesgo: normal y catastrófico
      • 1.3. Dos niveles de comunicación: crónica y acontecimiento
    • 2. EL INCREMENTO CUANTITATIVO DEL RIESGO NORMAL
      • 2.1. Precariedad laboral y desestructuración social
      • 2.2. Segregación urbana y declive del capital social
      • 2.3. Desautorización institucional y desconfianza pública
      • 2.4. Desfamiliarización e individualización personal
    • 3. EL INCREMENTO CUALITATIVO DEL RIESGO EXCEPCIONAL
      • 3.1. Emergencia de acontecimientos mediáticos
      • 3.2. Espirales mediáticas de alarma social
      • 3.3. Transferencia del poder de definir la agenda
      • 3.4. Pérdida de confianza en la seguridad pública
    • 4. SOLUCIONES PROSPECTIVAS PARA TIEMPOS INCIERTOS
      • 4.1. Inevitabilidad de las crisis imprevisibles
      • 4.2. Prevención reflexiva, prudente y confiada
      • 4.3. Respuesta multilateral y transparente
      • 4.4. Primacía del conocimiento y de la comunicación
    • BIBLIOGRAFÍA
  • La violencia terrorista como situación de crisis y su tratamiento a través de los medios de comunicación
    • 1. INTRODUCCIÓN: DINÁMICAS DEL TERRORISMO
      • 1.1. Tipología
      • 1.2. Objetivos
    • 2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTE LA IRRUPCIÓN INFORMATIVA DEL TERRORISMO
    • 3. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA REPRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE LOS ACTOS DE TERRORISMO EN LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA
      • 3.1. Atentados de ETA
        • 3.1.1. Acciones terroristas de la banda, objetivos y evolución
        • 3.1.2. El Gobierno y los medios de comunicación ante el terrorismo de ETA: tres casos de estudio
          • a) Asesinato de Luis Carrero Blanco (1973)
          • b) Atentado en el centro comercial Hipercor de Barcelona (1987)
          • c) Asesinato de Miguel Ángel Blanco (1997)
      • 3.2. La irrupción del terrorismo islamista como punto de ruptura
        • 3.2.1. El Gobierno español
        • 3.2.2. Los medios de comunicación
        • 3.2.3. Los terroristas
    • BIBLIOGRAFÍA
  • Periodismo de catástrofes: La actualidad informativa como fuente de incertidumbres
    • 1. PERIODISMO, ¿DE QUÉ? ¿TODO ES CATÁSTROFE?
      • 1.1. Ver el desorden desde un orden
      • 1.2. El imaginario escatológico
      • 1.3. La información de catástrofes no es información catastrófica
      • 1.4. Relato de catástrofes: reconstrucción escénica de las quiebras del acontecer
    • 2. LAS SITUACIONES DE INESTABILIDAD: DE LA INCERTIDUMBRE AL RIESGO
      • 2.1. Los cambios en la percepción social de los peligros
        • 2.1.1. Los discursos genéricos de la actualidad informativa de catástrofes
        • 2.1.2. Los discursos hegemónicos y canónicos sobre las quiebras del acontecer
    • 3. LA ACTUALIDAD INFORMATIVA COMO FUENTE DE INCERTIDUMBRES
    • BIBLIOGRAFÍA
  • Los efectos de los medios de comunicación en los estudiantes universitarios. La gripe aviaria como estudio de caso
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. OBJETIVOS
    • 3. MATERIAL Y MÉTODO
      • 3.1. Descripción de la muestra
    • 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO
    • 5. CONCLUSIONES
    • BIBLIOGRAFÍA
  • In-comunicando el riesgo
    • 1. COMUNICACIÓN DEL RIESGO Y AUTISMO SOCIAL
      • 1.1. Hacia una caracterización de la comunicación del riesgo
      • 1.2. El riesgo como objeto de comunicación
    • 2. PRESENTIR, SENTIR Y RESENTIR EL RIESGO
      • 2.1. Presentir: configuración simbólica y exégesis del riesgo
      • 2.2. Sentir: visibilización, externalización y «outsourcing» del riesgo
      • 2.3. Resentir: incomprensión pública, déficit cognitivo y legitimidad lingüística
    • 3. IN-COMUNICANDO EL RIESGO: HACIA UN ESPACIO «PERCEPTIVO-DELIBERATIVO»
    • BIBLIOGRAFÍA
  • La información sanitaria y los discursos mediáticos
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. LOS MEDIOS, CONSTRUCTORES DE LA REALIDAD SOCIAL
      • 2.1. Algunos supuestos de la construcción mediática
      • 2.2. Los discursos de los medios
    • 3. EL SISTEMA SANITARIO
      • 3.1. Supuestos de análisis
      • 3.2. Lógicas y dimensiones del sistema sanitario
    • 4. MODELO INFORMATIVO Y REALIDAD SANITARIA
      • 4.1. Los actores y el proceso de comunicación
      • 4.2. La construcción mediática de la realidad socio-sanitaria
    • BIBLIOGRAFÍA
  • Gestión de la comunicación de crisis: perspectivas
    • 1. LA COMUNICACIÓN DE CRISIS ES EL NÚCLEO EN LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
    • 2. HERRAMIENTAS Y MÉTODOS DE LA COMUNICACIÓN DE CRISIS
    • 3. FUNCIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN DE CRISIS
    • 4. LA COMUNICACIÓN DE CRISIS EQUIVALE A UNA «MARCA-IGLESIA» («CHURCH-BRAND»). LA CONSAGRACIÓN DE LA REPUTACIÓN Y LA MARCA COMO ÚLTIMO VALUARTE FRENTE A LAS CRISIS
    • BIBLIOGRAFÍA
  • Ciencia, precaución y evaluación de riesgos: hacia un debate más constructivo
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. ¿CÓMO ES DE RACIONAL Y RIGUROSA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO?
    • 3. LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ¿ES ROBUSTA EN LA PRÁCTICA?
    • 4. LA PRECAUCIÓN ¿ES UNA REGLA DE DECISIÓN FRUSTRADA?
    • 5. ¿LA PRECAUCIÓN SÓLO TIENE RELEVANCIA EN LA GESTIÓN DE RIESGOS?
    • 6. ¿SUPONE EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN UN RECHAZO DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS?
    • 7. CONCLUSIÓN
    • BIBLIOGRAFÍA
  • Sobre los autores
  • Colección "Educación, ciencia y cultura"

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy