Banca de inversión en la postmodernidad

Banca de inversión en la postmodernidad

  • Author: Acero Colmenares, José Luis
  • Publisher: Ecoe Ediciones
  • Serie: Ciencias empresariales
  • ISBN: 9789587715668
  • eISBN Pdf: 9789587715675
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2018
  • Pages: 88

La postmodernidad económicamente está estimulada por el consumo y la masifi¬cación de los medios de comunicación y la tecnología. La banca de inversión ha existido desde la antigua Roma, por ello el autor recoge sus operaciones a lo largo de la historia hasta la actualidad para poder transmitir la manera de interactuar exitosamente con ella. La obra parte de una fundamentación histórica para defi¬nir la banca de inversión; describe la dinámica de los bancos de inversión y de los fondos de capital privado y sus operaciones; aborda la manera de interactuar con los banqueros de inversión y concluye con lecciones escogidas de banca de inversión. El libro va dirigido a empresarios, a banqueros comerciales, a innovadores ejecutivos y a inversores; así como a académicos y estudiantes de las áreas de fi¬nanzas, economía, administración de empresas e ingeniería industrial.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Capítulo 1. Definición de banca de inversión
    • 1.1 Fundamentos históricos
    • 1.2 Modelos Conceptuales
      • 1.2.1 El modelo americano
      • 1.2.2 El modelo del Reino Unido (RU)
      • 1.2.3 El modelo europeo continental
      • 1.2.4 El modelo japonés
      • 1.2.5 El modelo de la China Continental
      • 1.2.6 El modelo Latinoamericano
    • 1.3 Compendio de definiciones
      • 1.3.1 Banca especializada
      • 1.3.2 Comerciante de títulos valores
      • 1.3.3 Formador de Capital
      • 1.3.4 Intermediario financiero
      • 1.3.5 Definición razonada
  • Capítulo 2. Las instituciones postmodernas
    • 2.1 Bancos de Inversión (BI)
      • 2.1.1 La crisis financiera del 2008
      • 2.1.2 Los ingresos de los Bancos de Inversión y su origen
      • 2.1.3 Las labores de asesoría y “underwriting”
      • 2.1.4 La intermediación de títulos (trading)
      • 2.1.5 Los bancos líderes de la postmodernidad
    • 2.2 Fondos de Capital Privado (FCP)
      • 2.2.1 Las era de las grandes tomas empresariales (“buyouts”)
      • 2.2.2 El volumen de las adquisiciones
      • 2.2.3 El tamaño de las desinversiones
      • 2.2.4 Los capitales comprometidos (Fundraising)
      • 2.2.5 El capital disponible para inversión
      • 2.2.6 El fenómeno del deslistamiento bursátil o public to private conversions
      • 2.2.7 Los líderes de la industria del Capital Privado
    • 2.3 Los riesgos al sistema financiero global
      • 2.3.1 Los riesgos conceptuales
      • 2.3.2 Riesgos de tamaño y reposición
      • 2.3.3 Riesgos de contagio
      • 2.3.4 Riesgos por su opacidad
  • Capítulo 3. Categorización de las operaciones
    • 3.1 El árbol de operaciones
    • 3.2 Bancos de Inversión (BI)
      • 3.2.1 Operaciones Generales
        • 3.2.1.1 De Asesoría
        • 3.2.1.2 De Posición Propia
        • 3.2.1.3 De Comprometer participaciones
      • 3.2.2 Operaciones específicas
        • 3.2.2.1 Valoración de empresas y negocios
        • 3.2.2.2 La debida diligencia (Due dilligence)
        • 3.2.2.3 Las fusiones y adquisiciones (“M&A”)
        • 3.2.2.4 Las emisiones públicas de acciones y bonos
        • 3.2.2.5 El underwriting de títulos valores
        • 3.2.2.6 Identificación de inversionistas o conformación de libro (“BOOK BUILDING”)
        • 3.2.2.7 La creación de mercados (Market making)
        • 3.2.2.8 La financiación de valores
        • 3.2.2.9 La Gestión de Portafolios de Inversión
        • 3.2.2.10 El corretaje preferencial
        • 3.2.2.11 La deuda bancaria sindicada
        • 3.2.2.12 La reestructuración financiera
        • 3.2.2.13 Financiación de Entidades gubernamentales y Multilaterales
        • 3.3.2.14 Los procesos de privatización y de financiación a gobiernos
    • 3.3 Fondos de Capital Privado (FCP)
      • 3.3.1 Operaciones generales
      • 3.3.2 Operaciones específicas
        • 3.3.2.1 La generación y la debida diligencia.
        • 3.3.2.2 La postadquisición
        • 3.3.2.3 Las salidas
        • 3.3.2.4 La configuración de estrategia a institucionales
        • 3.3.2.5 Las compras financiadas (Leveraged buyouts)
        • 3.3.2.6 El capital de crecimiento (Growth capital)
        • 3.3.2.7 Los híbridos (Capital mezzanine)
        • 3.3.2.8 El capital de riesgo (Venture capital)
        • 3.3.2.9 Los deslistamientos bursátiles o public to private conversions
        • 3.3.2.10 Las reorganizaciones o reconversiones empresariales
        • 3.3.2.11 Las inversiones secundarias
        • 3.3.2.12 Los Fondos de Fondos
        • 3.3.2.13 Los Fondos Inmobiliarios
        • 3.3.2.14 Los Fondos de infraestructura pública
        • 3.3.2.15 Los Fondos de energía
        • 3.3.2.16 Los Fondos de recursos naturales
        • 3.3.2.17 Los Fondos de patentes y regalías (Royalties)
  • Capítulo 4. Interacción con los banqueros de inversión
    • 4.1 La tesis de Inversión
    • 4.2 Los conductores de valor
  • Capítulo 5. Lecciones escogidas de banca de inversión
    • 5.1 Oferta pública inicial (OPI) de acciones
    • 5.2 Producto Estructurado Privado
    • 5.3 Finanzas Privadas para obra de Infraestructura Pública
  • Conclusiones
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy