Historia del pensamiento semiótico II. La Edad Media

Historia del pensamiento semiótico II. La Edad Media

Edad oscura y bárbara. Tal es el juicio de los primeros renacentistas sobre la Edad Media que ha sustentado un tópico transmitido hasta nuestros días. Pero superando los prejuicios, la ignorancia y las dificultades de la investigación, un acercamiento a la cultura medieval permite calibrar la injusticia de esa opinión. Desde el punto de vista de las ideas semióticas, hay pocos momentos en la historia del pensamiento en que se haya reflexionado tanto sobre los signos en general y el lenguaje en particular. De ese inmenso territorio, el presente libro se limita a tres campos disciplinares: lógico-gramatical, doctrinal y exegético. Con frecuencia se ignora que fue un autor medieval el primero en preguntarse si es posible una ciencia de los signos, que también lo es el autor del primer tratado de semiótica general, o que la idea de que la lógica es una semiótica surgió asimismo en esa época. Son también ampliamente desconocidas las teorías medievales sobre la performatividad del lenguaje y sobre la lectura y la interpretación. Algo más conocidas son las teorías lógicas sobre las «propiedades de los términos» o la «gramática especulativa», cuestiones sobre las que la filosofía del lenguaje del siglo xx mostró algún interés y sobre las que el lector encontrará aquí una amplia explicación. Podrá también responder con precisión a la siguiente pregunta: ¿en verdad definieron los medievales el signo como aliquid stat pro aliquo? Constatará que, en definitiva, compartimos con ellos la misma dificultad de armonizar las dos almas de la semiótica: la que se reclama de origen lingüístico y la que aspira a una teoría general de los signos.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • 1. Las fuentes
    • 1. La tradición neoplatónica: el Pseudo-Dionisio Areopagita
      • 1.1. El sistema filosófico-teológico
      • 1.2. La teología simbólica
      • 1.3. La influencia posterior
    • 2. Los comentadores de Aristóteles: Porfirio
    • 3. Severino Boecio
      • 3.1. Comentarios a Porfirio: la naturaleza de los universales
      • 3.2. Los comentarios al De interpretatione
        • 3.2.1. La traducción
        • 3.2.2. La interpretación: teoría semántica
    • 4. La tradición de los gramáticos: Donato y Prisciano
    • 5. El significado original de las palabras: Isidoro de Sevilla
  • 2. La semiótica neoplatónica de Escoto Eriúgena y Anselmo de Canterbury
    • 1. Juan Escoto Eriúgena
      • 1.1. Ontología y semiótica
      • 1.2. El conocimiento de lo inteligible: la mediación de los símbolos
    • 2. Anselmo de Canterbury
      • 2.1. Sobre el lenguaje y la significación
      • 2.2. Los nombres y sus modos de significar
      • 2.3. Rectitud y verdad del discurso
      • 2.4. Las modalidades del hacer, del querer y del poder
  • 3. El renacimiento de la lógica en el siglo XII
    • 1. Pedro Abelardo
      • 1.1. Lógica y dialéctica
      • 1.2. El significado de las partes definidas de la oración
        • 1.2.1. Teoría sobre la voz y su capacidad significativa
        • 1.2.2. El significado y los modos de significar
      • 1.3. El significado de los nombres universales
        • 1.3.1. Los fundamentos ontológicos
        • 1.3.2. La «primera» teoría de los universales
        • 1.3.3. Genealogía y naturaleza del intellectus
        • 1.3.4. La respuesta a las preguntas de Porfirio
        • 1.3.5. La «segunda» teoría de los universales
    • 2. La escuela de Chartres
  • 4. La teoría de las propiedades de los términos
    • 1. Los antecedentes y las fuentes
      • 1.1. Tratados sobre las falacias
      • 1.2. Los estudios gramaticales
    • 2. La evolución de la teoría semántica en los tratados de lógica de la segunda mitad del siglo XII
    • 3. Guillermo de Sherwood
    • 4. Pedro Hispano
    • 5. La teoría de las propiedades de los términos hasta 1250
  • 5. ¿Es posible una ciencia de los signos?
    • 1. Robert Kilwardby
      • 1.1. La concepción «intencionalista» del significado
      • 1.2. Los «ycotes» y los signos
      • 1.3. El signo y su tipología
      • 1.4. El lugar de la gramática entre las ciencias y las artes
    • 2. El Comentario al Priscianus Maior del Pseudo-Kilwardby
      • 2.1. La posibilidad de una ciencia de los signos y su objeto
      • 2.2. De la institución de las voces significativas
    • 3. La teoría semiótica de Roger Bacon
      • 3.1. La obra lógica y gramatical
      • 3.2. La teoría de las propiedades de los términos en las Summulae dialectices
      • 3.3. La importancia del lenguaje para la ciencia y la educación
      • 3.4. El programa semiótico: el De signis
        • 3.4.1. El signo y sus clases
        • 3.4.2. La reinterpretación del acto de imposición y la apuesta por una semántica extensional
  • 6. La teoría semiótica en la época de la madurez escolástica
    • 1. Alberto Magno
      • 1.1. La lógica
      • 1.2. La teología sacramental
      • 1.3. El lenguaje de los ángeles
    • 2. Buenaventura de Bagnoregio
      • 2.1. La locución angélica
      • 2.2 Semiótica de los actos sacramentales
    • 3. Tomás de Aquino
      • 3.1. Los comentarios al Peri hermeneias
      • 3.2. Semiótica de los nombres divinos
      • 3.3. Palabra humana y Verbo divino
      • 3.4. Semiótica sacramental
        • 3.4.1. El signo sacramental
        • 3.4.2. El problema de la performatividad de los sacramentos
        • 3.4.3. El análisis de las fórmulas
      • 3.5. El lenguaje de los ángeles
    • 4. La locutio angelica en la época posterior a Tomás de Aquino
  • 7. La escuela modista
    • 1. Principales representantes de la escuela
    • 2. La naturaleza de la gramática y su lugar entre las ciencias
    • 3. Objeto de la gramática
    • 4. Los principios
    • 5. Primera parte de la gramática: la etimología
      • 5.1. Las partes del discurso
      • 5.2. Definición de las partes del discurso
    • 6. Segunda parte de la gramática: diasintética o sintaxis
      • 6.1. Principios específicos de la sintaxis
      • 6.2. Los tres momentos o etapas de la producción de una oración
        • 6.2.1. La construcción
        • 6.2.2. La congruidad
        • 6.2.3. La perfección
  • 8. La visión semiótica del mundo y el lenguaje ideal en Ramon Llull
    • 1. Ramon lo Foll
    • 2. Las fuentes
    • 3. Fundamentos filosófico-teológicos del sistema luliano
    • 4. Centralidad del concepto de significación en el sistema luliano
    • 5. El Arte
      • 5.1. Los principios del Arte
      • 5.2. La combinatoria
        • 5.2.1. El alfabeto
        • 5.2.2. Las figuras
    • 6. El Arte y las ciencias del lenguaje
      • 6.1. El lenguaje
      • 6.2. La lógica
      • 6.3. La retórica
    • 7. La semiótica aplicada del Liber de significacione
  • 9. El fin de una época dorada
    • 1. Juan Duns Escoto
      • 1.1. El significado de los nombres
      • 1.2. La intención de comunicar y conocimiento de las cosas: los nombres divinos
      • 1.3. Las propiedades de los términos
      • 1.4. Signo y sacramento: el signo eficaz
        • 1.4.1. Los signos y sus tipos
        • 1.4.2. La naturaleza causal del signo sacramental
        • 1.4.3. Las condiciones del signo eficaz
        • 1.4.3.1. La intencionalidad del ministro
        • 1.4.3.2. La idoneidad de las fórmulas
      • 1.5. La comunicación entre los ángeles
    • 2. Guillermo de Ockham
      • 2.1. El «nominalismo» y el «principio de parsimonia»
      • 2.2. La naturaleza entitativa de los conceptos
      • 2.3. Teoría general de los signos
        • 2.3.1. Vestigios e imágenes
        • 2.3.2. Los signos lingüísticos o términos
      • 2.4. Lenguaje mental y lenguaje hablado
        • 2.4.1. El paralelismo entre lenguaje mental y lenguaje hablado
        • 2.4.2. Univocidad, equivocidad y sinonimia
        • 2.4.3. Nombres absolutos y nombres relativos: la connotación
        • 2.4.4. Naturaleza y función de los términos sincategoremáticos
      • 2.5. La suposición y sus clases
        • 2.5.1. Suposición y significación
        • 2.5.2. División de la suposición
      • 2.6. El lenguaje de los ángeles
    • 3. Walter Burley
      • 3.1. El significado de los términos y las proposiciones
      • 3.2. La suposición y sus clases
      • 3.3. La naturaleza ontológica del significado de los términos y las proposiciones
    • 4. Juan Buridán
      • 4.1. Significar y ser significativo
      • 4.2. La primera imposición y el uso: variabilidad del lenguaje y libertad del hablante
      • 4.3. La suposición y sus clases
      • 4.4. Apelación y connotación
    • 5. Otros nominalistas
  • 10. Teorías de la interpretación
    • 1. Los sentidos de la Escritura
    • 2. La tradición exegética: de los Padres al siglo XI
    • 3. La renovación del siglo XII: Hugo de San Víctor
    • 4. Joaquín de Fiore
    • 5. Los dos grandes maestros de la escolástica: Buenaventura y Tomás de Aquino
    • 6. La decadencia
    • 7. La tradición judía
  • Bibliografía
  • Índice de materias
  • Índice de nombres
  • Índice general

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy