Cervantes y Avellaneda

Cervantes y Avellaneda

La poesía interpolada: el romancero

Este libro analiza el papel desempeñado por las baladas citadas en la prosa de los dos Quijotes (Madrid 1605, 1615) de Miguel de Cervantes y la continuación apócrifa (Tarragona, 1614) de Alonso Fernández de Avellaneda. El romancero es el género poético más representado en las tres novelas, un predominio hasta cierto punto natural dado que las baladas eran un género de moda y el complemento lógico de las lecturas que obsesionan a don Quijote. Por su carácter intertextual y su condición de poesía citada, los romances no se presentan aislados, sino interpolados en la prosa o equiparados a esta. En los pasajes en los cuales figura, el romancero está íntimamente relacionado con otros aspectos: convenciones y modas literarias, cultura material, erotismo, estratificación social, intertextualidad, nacionalismo, oralidad y escritura, nexos poesía-teatro y un largo etcétera. El análisis de las baladas de los Quijotes y la continuación apócrifa no solo ilumina áreas de estudio diversas, también expone claves de la escritura cervantina y avellanediana –y de las visiones que Cervantes y Avellaneda tenían de su tiempo–, amén de completar el panorama de la lectura que cada escritor hizo del rival.
  • Cubierta
  • Portada
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • Introducción
  • I. Un terreno para la experimentación: el romancero en el primer QUIJOTE cervantino
    • 1. El romancero en el tránsito del siglo XVI al XVII
    • 2. La poética de la interpolación
    • 3. Cervantes romancerista nuevo
    • 4. Una nueva fórmula narrativa
    • 5. El corpus de 1605
    • 6. La configuración del héroe
    • 7. El modelo cidiano
    • 8. La aventura guardada
    • 9. El reproche de Sancho
    • 10. Romances de creación propia: las dos caras del amor
  • II. La imitación de Avellaneda: el romancero en el SEGUNDO TOMO
    • 1. Avellaneda frente a Cervantes
    • 2. El corpus de 1614
    • 3. La imitación avellanediana
    • 4. La reconfiguración del protagonista
    • 5. La tercera salida
    • 6. La aventura de los melones: Martín Quijada caballero español
    • 7. Mosén Valentín y la verborrea romancística
    • 8. Zaragoza
    • 9. El centón romancístico
    • 10. La sátira femenina
  • III. Superación de las antiguas planas e influjo del tordesillesco: el romancero en el segundo QUIJOTE cervantino
    • 1. El segundo Quijote frente a los libros de 1605 y 1614
    • 2. El corpus de 1615
    • 3. Preámbulo a la tercera salida
    • 4. La visita al Toboso
    • 5. Las cabalgaduras
    • 6. La aventura guardada
    • 7. La cueva de Montesinos
    • 8. El retablo de maese Pedro
    • 9. La aventura del rebuzno
    • 10. Los infantes de Salas
    • 11. El romancero y la alta nobleza
    • 12. Romances de creación propia: el ciclo de Altisidora
  • Conclusión
  • Apéndice. Ocurrencias romancísticas en el primer Quijote cervantino, el Segundo tomo avellanediano y el segundo Quijote cervantino
  • Bibliografía
  • Índice de autores, obras y romances
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy