El mundo feliz

El mundo feliz

Una apología de la vida falsa

  • Autor: Martín, Luisgé
  • Editor: Editorial Anagrama
  • Colección: Argumentos
  • ISBN: 9788433964328
  • eISBN Epub: 9788433939890
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2018
  • Año de publicación digital: 2018
  • Mes: Noviembre
  • Páginas: 168
  • Idioma: Español

¿Es posible la felicidad? El autor es un pesimista lúcido y radical: «La vida es un sumidero de mierda, un acto ridículo o absurdo, pero nos comportamos ante ella con una estricta solemnidad, convirtiendo en mito o en literatura todo lo que la afecta. Instituimos grandes conceptos que nos hacen creer a nosotros mismos en la grandeza humana: llamamos dignidad, igualdad, libertad y fraternidad a distintos aspectos del depósito de mierda o del acto grotesco que representamos.»

Este ensayo contundente y provocador –en el sentido de que incita a pensar, a cuestionar lugares comunes –aborda la realidad de los seres humanos y los mitos que creamos para soportarla. Ahonda en la construcción de un «alma laica» que, como la religiosa, busca la trascendencia y lo eterno, en este caso por la vía de crear una obra maestra, engendrar un hijo o edificar utopías. Enfrenta las concepciones antagónicas de Hobbes –«El hombre es un lobo para el hombre»– y Rousseau –«La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable»– y plantea con crudeza que «no nos salvan la inteligencia ni la educación. No nos salvan tampoco la bondad, ni la honestidad, ni la lucidez ética. Tal vez lo único que pueda salvarnos es la mentira, el engaño. Matrix. El mundo feliz de Huxley». Y en un futuro transhumano o poshumano que ya no queda muy lejos, con avances imparables en campos como la robótica, la genética y la farmacología, frente al Sísifo consciente y en realidad infeliz de Camus el autor opta por el mundo de Matrix, porque, insiste, «yo, como Cioran, querría no haber nacido. Pero, ya que lo hice, querría vivir felizmente en Matrix o en el mundo de Huxley. No son distopías, o pueden no serlo». Y es que «la ilusión, el fingimiento, la irrealidad y la mentira son curativos si traen la felicidad».

  • Preámbulo
  • Introducción
  • I. Las civilizacionesprehispánicas
    • El territorio y sus primeros pobladores
    • Las primeras sociedades sedentarias: las comunidades agrícolas en Tehuacán
    • El horizonte Preclásico en el Valle de Puebla-Tlaxcala
    • El enigma de la ciudad sagrada de Cholula
    • Cantona
    • Manifestaciones culturales en la Sierra Norte
    • Los tolteca-chichimecas en Cholula y otras migraciones en el Posclásico
    • Huexotzinco
    • Señoríos independientes y tributarios de la Triple Alianza antes de la Conquista
  • II. Las dos conquistas
    • La conquista militar
    • El reparto de los pueblos
    • La conquista espiritual
    • Encomiendas, repartimientos y congregaciones: el nuevo mapa de la población indígena
    • La ciudad que trazaron los ángeles
    • El auge económico de la segunda mitad del siglo XVI
  • III. La segunda ciudad del virreinato
    • El sustento económico de una opulenta ciudad barroca
    • Un político barroco: el obispo Juan de Palafox y Mendoza
    • La Catedral de Puebla
    • Los esplendores del barroco
    • Monjas, sacerdotes y leyendas: la vida cotidiana en Puebla en el siglo XVII
    • Las comunidades indígenas vecinas de las “repúblicas de los españoles”
    • La comarca ganadera de Tehuacán
  • IV. Crisis económica, ilustración y reformas
    • Crisis económica
    • Epidemias y crisis demográficas
    • La recuperación de la población indígena y el surgimiento de nuevos centros de desarrollo
    • Los últimos destellos del barroco
    • La expulsión de los jesuitas
    • La secularización de las parroquias de indios
    • Las reformas borbónicas y la creación de la Intendencia de Puebla
    • El neoclásico en Puebla
  • V. La Guerra de Independencia en la Intendencia de Puebla
    • La Cédula de Consolidación de Vales Reales
    • Intranquilidad en la colonia ante el derrumbe de la monarquía española
    • El estallido de la Guerra de Independencia: Flon acude en auxilio del virrey
    • La rebelión cunde en la Intendencia de Puebla
    • Zacatlán y Tehuacán, bastiones de la insurgencia
    • El Congreso en Tehuacán
    • Guerrillas y conspiradores en la Intendencia de Puebla
    • “Quebrantóse el lazo y quedamos en libertad”
  • VI. Estado federado y departamento atribulado
    • Monárquicos y republicanos, centralistas y federalistas: los debates sobre la organización política
    • La creación del Estado Libre y Soberano de Puebla
    • La primera república federal
    • La población y el territorio del estado de Puebla
    • La economía poblana en los albores de la vida independiente
    • Un rebaño atribulado: la Iglesia poblana
    • De la revolución de la Acordada a los Convenios de Zavaleta
    • En defensa de la industria poblana: Esteban de Antuñano
    • Las reformas de 1833 y la caída del federalismo
    • El departamento de Puebla
    • El Congreso de 1842, la rebelión de Huejotzingo y la segunda república centralista
    • La intervención norteamericana en Puebla
  • VII. Una sociedad dividida: Puebla en la línea de fuego (1848-1867)
    • La segunda república federal y la creación del estado de Guerrero
    • La dictadura de Santa Anna y la revolución de Ayutla
    • Los prolegómenos de la Guerra de Reforma
    • 1856, el año de los tres sitios de Puebla
    • La Guerra de Reforma
    • Las consecuencias económicas de la intervención y desamortización de los bienes del clero
    • La expedición tripartita y la batalla del 5 de mayo de 1862
    • El sitio de Puebla en 1863
    • Los emperadores en Puebla y la división territorial decretada por Maximiliano
    • El gobierno estatal en la Sierra Norte
    • El derrumbe del Imperio: la batalla del 2 de abril y la consagración de Porfirio Díaz
  • VIII. El liberalismo escindido
    • La primera ruptura. Crisis política y sublevación (1867-1870)
    • El lento y sinuoso camino de la reconstrucción y la reconciliación
    • El Plan de la Noria y sus repercusiones en Puebla
    • Los tropiezos de Romero Vargas y la revolución de Tuxtepec
    • El Partido de la Montaña contra el Partido de la Llanura
    • La presidencia de González y los conflictos entre porfiristas y gonzalistas en Puebla
  • IX. El apogeo del Porfiriato en Puebla
    • El regreso del caudillo y el gobierno de Rosendo Márquez
    • Comunicaciones y transportes para un territorio agreste
    • El estilo personal de gobernar de Mucio P Martínez
    • Los años dorados de las haciendas
    • El resurgimiento de la industria poblana
    • El mundo del comercio y las finanzas
    • La primera revolución urbana en Puebla
    • La educación en Puebla durante el Porfiriato
    • Agitación obrera y rural: los últimos años del Porfiriato en Puebla
  • X. La Revolución en Puebla
    • “No permanezcáis más de rodillas”
    • La muerte de los hermanos Serdán y la caída de Mucio P Martínez
    • El derrumbe de la dictadura y el ascenso y la caída del maderismo
    • La lucha contra la usurpación
    • La disputa por Puebla
    • Las reformas sociales del gobernador Cervantes
    • A pesar de la guerra, la vida sigue su curso
    • El camino de la normalización política
    • La disputa por el poder en el estado
  • XI. Reconstrucción económica y reorganización política
    • Agitación social y restablecimiento del orden constitucional
    • La rebelión delahuertista
    • El conflicto religioso en Puebla
    • La institucionalización de la política
    • Los dorados años veinte y los austeros años treinta
    • Movilizaciones obreras y campesinas
  • XII. Crecimiento industrial, control político y movimientos sociales
    • El gobierno de Maximino Ávila Camacho (1937-1941)
    • La fórmula de la estabilidad política y el crecimiento económico
    • El campo poblano
    • Polarización política y movimientos estudiantiles
    • La crisis política de 1964
    • La nueva cara de la industrialización
    • El conflicto universitario de 1972
  • XIII. Los contrastes del desarrollo en Puebla
    • El gobierno de Alfredo Toxqui
    • Los problemas sociales de una entidad cada vez más urbana
    • Los efectos políticos de la crisis económica de los ochenta
    • Nuevos actores políticos y movilizaciones sociales
  • Cronología
  • Bibliografía comentada
  • Agradecimientos y siglas
  • Créditos de imágenes

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad